SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración Física de
Hombro
Erick Rivera R1 TYO
Generalidades
El cingulo del hombro esta compuesta
por 3 articulaciones especificas y una
“articulación general”
1. Articulacion externoclavicular
2. Articulacion acromion clavicular
3. Articulacion glenohumeral
(articulación del hombro)
4. Articulacion escapulo torácica
Exploración del hombro
• Inspección visual
• Palpación de los elementos óseos y tejidos blandos
• Arcos de movilidad
• Pruebas musculares
• Valoración neurológica
• Pruebas especiales
Inspección visual
• Movimientos anormales se observan en un lado a sacudidas o
alterados y a menudo representan un intento de sustitución
• Buscar ampollas, alteraciones del color, abrasiones, cicatrices y otros
signos de patología actual o previa
• Comparación bilateral
Palpación de los huesos
En la porción mas profunda de
la concavidad clavicular
deslizar los dedos en sentido
distal 2.5cm, hacer presión en
sentido y hacia atrás sobre una
línea oblicua
Palpación de los tejidos blandos
• Manguito rotador
• Bolsa subacromial y subdeltoidea
• Axila
• Musculos prominentes
Objetivo:
1) Establecer las relaciones normales
2) Descubrir variación anatómica normal
3) Percibir manifestaciónes patológicas
Maguito rotador
Desgarro de su tendón de inserción es una patología frecuente
Restricción de movimiento del hombro abducción
3 músculos palpables en su inserción en el troquiter
Subescapular no es palpable inserción en el troquin
Maguito rotador
Manguito rotador
Supraespinoso se
encuentra directamente
abajo del acromion
Los musculos SIR no
pueden ser distinguidos
entre ellos, palpados
como unidad en su sitio
de inserción.
Bolsa subacromial y subdeltoidea
• Desde el borde anterior del
acromion la bolsa puede
extenderse hasta el surco bicipital
• Desde el borde lateral del
acromion la bolsa se extiende bajo
el musculo deltoides separándolo
del manguito rotador.
• Palpada para descubrir
engrosamiento, masas o
sensibilidad especifica
Axila
Forma piramidal por el que pasan nervios y
vasos hacia la extremidad superior .
Pared anterior: pectoral mayor
Pared posterior: dorsal ancho
Pared medial: 2° a 6° costilla, serrato
Pared lateral: surco bicipital humero
Apice de la pirámide: articulación
glenohumeral
Músculos prominentes
Esternocleidomastoideo
Localización frecuente de hematomas
Ganglios linfáticos cercanos al borde
anterior y posterior
Suele ser traumatizado en lesiones de
hiperextensión de cuello
Músculos prominentes
Pectoral mayor
Agenesia congénita es frecuente
2 cabezas
Uniones costo condrales dolorosas
Músculos prominentes
Bíceps
Palpación de los músculos
Arcos de movilidad
Se utiliza métodos activos y pasivos
Como regla general si el paciente es capaz de efectuar movimientos
activos a todos los limites sin dolor o malestar no habrá necesidad de
efectuar maniobras pasivas
Abarcan 6 movimientos: abducción, aducción, extensión, flexión,
rotación interna, rotación externa
Pruebas activas de arcos de movilidad
Prueba de “rascado” de Apley
Pruebas pasivas
Clasificados en 3 categorías:
Movimiento glenohumerales puros:
Movimientos escapulotorácicos
Combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos
Arcos de movimiento
Aducción: 180°
Aducción 45°
Flexión: 90°
Extensión: 45°
Rotación interna: 100° a 110°
Rotacion externa: 80°
Flexo extensión
Movimientos realizados en el plano sagital
en torno a un eje trasversal
La flexión tiene mayor amplitud que la
extensión
Aducción
Presente en el plano frontal
La aducción absoluta es mecánicamente
imposible desde la posición anatómica
Solo se logra si se combina con flexión y
extensión
Aducción relativa es siempre posible si
se realiza abducción
Abducción
Alcanza 180 grados
Pasa por 3 estadios:
Abducción de 0 a 60 grados: deltoides y
supraespinoso
Abducción de 60 a 120 grados: trapecio y
serrato mayor
Abducción de 120 a 180 grados: músculos
para espinales
Rotación externa
Amplitud de 80 grados
Nunca llega a los 90 grados
No es útil si el codo no esta flexionado
Rotación interna
Amplitud de 100 a 110 grados
Los primeros 90 se asocian a una ligera
flexión del hombro y luego extensión
Pruebas musculares
Abarcan nueve movimientos:
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Rotación externa
Rotación interna
Elevación escapular
Retracción escapular
Flexión
Flexores primarios:
1. Porción anterior del deltoides, C5
2. Coracobraquial, nervio
musculocutáneo, C5-C6
Flexores secundarios:
1. Pectoral mayor (cabeza clavicular)
2. Biceps
3. Porcion anterior del deltoides
Extensión
Extensores primarios:
1. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, C6, C7,C8
2. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular,
C5,C6.
3. Porcion posterior del deltoides, nervio axilar, C5, C6
Extensores secundarios:
1. Redondo menor
2. Triceps (Cabeza larga)
Abducción
Abductores primarios:
1. Porcion media deltoides , nervio axilar, C5,C6.
2. Supraespinoso, nervio supraescapular, C5,C6.
Aductores secundarios:
1. Porciones anterior y posteriores del deltoides
2. Serrato mayor (por acción directa del
omoplato)
Aduccion
Aductores primario:
1. Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores
o pectorales mayor menor, C5,C6,C7,C8,D1.
2. Dosal ancho, nervio dorsal ancho, C6,C7,C8.
Aductores secundarios
1. Redondo mayor
2. Porcion anterior del deltoides
Rotación externa
Rotarios externos primarios:
1. Infraespinoso, nervio supraescapular,
C5,C6.
2. Redondo menor, rama del nervio
axilar, C5.
Rotatorio externo secundario:
1. Porcion posteior del deltoides.
Rotarios interno
Rotario interno primarios:
1. Subescapular, nervio superior e inferior del
subescapular, C5,C6.
2. Pectoral mayor, nervios medial y lateral del
mayor, C5, C6, C7
3. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, C6,C7,C8
4. Redondo mayor, nervio inferior del
subescapular, C5,C6
Rotador interno secundario:
1. Porción anterior del deltoides
Elevación escapular
Elevadores primarios:
1. Trapecio, nervio espinal accesorio o
XI par craneal
2. Elevador de la escapula, C3, C4, C5.
Elevadores secundarios:
1.Romboides mayor
2.Romboides menor
Retracción escapular
Retractores primarios:
1. Romboides mayor, nervio del romboides,
C5.
2. Romboides menor, nervio del romboides,
C5.
Trapecio secundario:
1. trapecio
Pruebas de sensibilidad
1. Superficie lateral del brazo: raíz
nerviosa C5 , sensibilidad pura en
una zona redonda redonda de la
superficie lateral del musculo
deltoides (nervio axilar)
Pruebas de sensibilidad
2. Superfie interna del brazo: L1
3. Axila: L2
4. Desde axila hasta pezon: L3
5. Pezon: L4
Pruebas especiales
Prueba Yergason: Si el tendón del bíceps es inestable en el surco
bicipital saldrá del surco el enfermo sentirá dolor
Prueba de la caída del brazo
Prueba a la aprensión a la luxación de
hombro

Más contenido relacionado

Similar a EXPLORACION DE HOMBRO.pptx

Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
Miriam Fernandez
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Angel Alexis Ramos
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdfSEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
MarcoMontalvo9
 
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
monicaperez245
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
Iván Errea
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
Iván Errea
 
Luxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y caderaLuxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y cadera
Odette Magdaleno
 
Dolor de hombro
Dolor de hombroDolor de hombro
Dolor de hombro
Alberto Estrada
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
9. generalidades miologia
9. generalidades  miologia9. generalidades  miologia
9. generalidades miologia
Universidad de Concepción-Chile
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Nuria
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Nuria
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Eduardo Hernández Cardoza
 

Similar a EXPLORACION DE HOMBRO.pptx (20)

Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdfSEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
 
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Luxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y caderaLuxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y cadera
 
Dolor de hombro
Dolor de hombroDolor de hombro
Dolor de hombro
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
9. generalidades miologia
9. generalidades  miologia9. generalidades  miologia
9. generalidades miologia
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

EXPLORACION DE HOMBRO.pptx

  • 2. Generalidades El cingulo del hombro esta compuesta por 3 articulaciones especificas y una “articulación general” 1. Articulacion externoclavicular 2. Articulacion acromion clavicular 3. Articulacion glenohumeral (articulación del hombro) 4. Articulacion escapulo torácica
  • 3. Exploración del hombro • Inspección visual • Palpación de los elementos óseos y tejidos blandos • Arcos de movilidad • Pruebas musculares • Valoración neurológica • Pruebas especiales
  • 4. Inspección visual • Movimientos anormales se observan en un lado a sacudidas o alterados y a menudo representan un intento de sustitución • Buscar ampollas, alteraciones del color, abrasiones, cicatrices y otros signos de patología actual o previa • Comparación bilateral
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10. En la porción mas profunda de la concavidad clavicular deslizar los dedos en sentido distal 2.5cm, hacer presión en sentido y hacia atrás sobre una línea oblicua
  • 11.
  • 12.
  • 13. Palpación de los tejidos blandos • Manguito rotador • Bolsa subacromial y subdeltoidea • Axila • Musculos prominentes Objetivo: 1) Establecer las relaciones normales 2) Descubrir variación anatómica normal 3) Percibir manifestaciónes patológicas
  • 14. Maguito rotador Desgarro de su tendón de inserción es una patología frecuente Restricción de movimiento del hombro abducción 3 músculos palpables en su inserción en el troquiter Subescapular no es palpable inserción en el troquin
  • 16. Manguito rotador Supraespinoso se encuentra directamente abajo del acromion Los musculos SIR no pueden ser distinguidos entre ellos, palpados como unidad en su sitio de inserción.
  • 17. Bolsa subacromial y subdeltoidea • Desde el borde anterior del acromion la bolsa puede extenderse hasta el surco bicipital • Desde el borde lateral del acromion la bolsa se extiende bajo el musculo deltoides separándolo del manguito rotador. • Palpada para descubrir engrosamiento, masas o sensibilidad especifica
  • 18. Axila Forma piramidal por el que pasan nervios y vasos hacia la extremidad superior . Pared anterior: pectoral mayor Pared posterior: dorsal ancho Pared medial: 2° a 6° costilla, serrato Pared lateral: surco bicipital humero Apice de la pirámide: articulación glenohumeral
  • 19.
  • 20.
  • 21. Músculos prominentes Esternocleidomastoideo Localización frecuente de hematomas Ganglios linfáticos cercanos al borde anterior y posterior Suele ser traumatizado en lesiones de hiperextensión de cuello
  • 22. Músculos prominentes Pectoral mayor Agenesia congénita es frecuente 2 cabezas Uniones costo condrales dolorosas
  • 24. Palpación de los músculos
  • 25. Arcos de movilidad Se utiliza métodos activos y pasivos Como regla general si el paciente es capaz de efectuar movimientos activos a todos los limites sin dolor o malestar no habrá necesidad de efectuar maniobras pasivas Abarcan 6 movimientos: abducción, aducción, extensión, flexión, rotación interna, rotación externa
  • 26. Pruebas activas de arcos de movilidad Prueba de “rascado” de Apley
  • 27. Pruebas pasivas Clasificados en 3 categorías: Movimiento glenohumerales puros: Movimientos escapulotorácicos Combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos
  • 28. Arcos de movimiento Aducción: 180° Aducción 45° Flexión: 90° Extensión: 45° Rotación interna: 100° a 110° Rotacion externa: 80°
  • 29. Flexo extensión Movimientos realizados en el plano sagital en torno a un eje trasversal La flexión tiene mayor amplitud que la extensión
  • 30. Aducción Presente en el plano frontal La aducción absoluta es mecánicamente imposible desde la posición anatómica Solo se logra si se combina con flexión y extensión Aducción relativa es siempre posible si se realiza abducción
  • 31. Abducción Alcanza 180 grados Pasa por 3 estadios: Abducción de 0 a 60 grados: deltoides y supraespinoso Abducción de 60 a 120 grados: trapecio y serrato mayor Abducción de 120 a 180 grados: músculos para espinales
  • 32. Rotación externa Amplitud de 80 grados Nunca llega a los 90 grados No es útil si el codo no esta flexionado
  • 33. Rotación interna Amplitud de 100 a 110 grados Los primeros 90 se asocian a una ligera flexión del hombro y luego extensión
  • 34. Pruebas musculares Abarcan nueve movimientos: Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación externa Rotación interna Elevación escapular Retracción escapular
  • 35. Flexión Flexores primarios: 1. Porción anterior del deltoides, C5 2. Coracobraquial, nervio musculocutáneo, C5-C6 Flexores secundarios: 1. Pectoral mayor (cabeza clavicular) 2. Biceps 3. Porcion anterior del deltoides
  • 36. Extensión Extensores primarios: 1. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, C6, C7,C8 2. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, C5,C6. 3. Porcion posterior del deltoides, nervio axilar, C5, C6 Extensores secundarios: 1. Redondo menor 2. Triceps (Cabeza larga)
  • 37. Abducción Abductores primarios: 1. Porcion media deltoides , nervio axilar, C5,C6. 2. Supraespinoso, nervio supraescapular, C5,C6. Aductores secundarios: 1. Porciones anterior y posteriores del deltoides 2. Serrato mayor (por acción directa del omoplato)
  • 38. Aduccion Aductores primario: 1. Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores o pectorales mayor menor, C5,C6,C7,C8,D1. 2. Dosal ancho, nervio dorsal ancho, C6,C7,C8. Aductores secundarios 1. Redondo mayor 2. Porcion anterior del deltoides
  • 39. Rotación externa Rotarios externos primarios: 1. Infraespinoso, nervio supraescapular, C5,C6. 2. Redondo menor, rama del nervio axilar, C5. Rotatorio externo secundario: 1. Porcion posteior del deltoides.
  • 40. Rotarios interno Rotario interno primarios: 1. Subescapular, nervio superior e inferior del subescapular, C5,C6. 2. Pectoral mayor, nervios medial y lateral del mayor, C5, C6, C7 3. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, C6,C7,C8 4. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, C5,C6 Rotador interno secundario: 1. Porción anterior del deltoides
  • 41. Elevación escapular Elevadores primarios: 1. Trapecio, nervio espinal accesorio o XI par craneal 2. Elevador de la escapula, C3, C4, C5. Elevadores secundarios: 1.Romboides mayor 2.Romboides menor
  • 42. Retracción escapular Retractores primarios: 1. Romboides mayor, nervio del romboides, C5. 2. Romboides menor, nervio del romboides, C5. Trapecio secundario: 1. trapecio
  • 43. Pruebas de sensibilidad 1. Superficie lateral del brazo: raíz nerviosa C5 , sensibilidad pura en una zona redonda redonda de la superficie lateral del musculo deltoides (nervio axilar)
  • 44. Pruebas de sensibilidad 2. Superfie interna del brazo: L1 3. Axila: L2 4. Desde axila hasta pezon: L3 5. Pezon: L4
  • 45. Pruebas especiales Prueba Yergason: Si el tendón del bíceps es inestable en el surco bicipital saldrá del surco el enfermo sentirá dolor
  • 46. Prueba de la caída del brazo
  • 47. Prueba a la aprensión a la luxación de hombro