SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Objetivos de la sesión
Aproximación al manejo en atención primaria
2. Particularidades fisiológicas
5. Orientación diagnóstica
Andreu estela mantolan, médico de família. Menorca. Febrero 2015
4. Exploración
3. Aproximación clínica
HOMBRO DOLOROSO
6. Principios del tratamiento
bibliografia
1. Objetivos de la sesión
1. Mejorar la valoración del paciente
con dolor en el hombro.
2. Obtener el máximo rendimiento de
la exploración física.
3. Ser capaz de orientar e iniciar
tratamiento adecuado.
2. Particularidades anatomofisiológicas
En el hombro entran en acción 4 articulaciones
Es la articulación con mayor amplitud de movimientos
Articulación gleno-humeral con mínima superficie
articular de contacto, aumentada por el ‘labrum’
1er grupo muscular estabiliza la articulación
glenohumeral: Manguito rotadores:
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor
2º grupo muscular estabiliza la escápula: elevador de la
escápula, trapecio, romboide, serrato anterior
3ª capa, de los grandes músculos: pectoral mayor, redondo mayor,
dorsal ancho, deltoides …
Encrucijada con espacio reducido subacromial
4 articulaciones
Amplitud de movimientos
a.- flexión
b.- extensión
c.- abducción
d.- adducción
e.- rotación interna
f.- rotación externa
3. Aproximación clínica
Generalidades:
Edad, tipo de actividad física, trabajo, traumatismos, enfermedades sistémicas
(Diabetes mellitus, hipertiroidismo)
Patrón del dolor
Cara anterolateral del hombro, que se agrava al elevar el brazo (abd) por encima de la cabeza,
Cara posterior: localizado (raro) en la afectación del infraespinoso o redondo menor. Si es difuso
o en la región del trapecio pensar en cervicopatia.
Dolor mal localizado, difuso, suele ser extrínseco, o referido, sobre todo si la exploración del
hombro es normal
Debilidad muscular
activa Contra resistencia
Pérdida mobilidad - rigidez
Activa pasiva
Aproximación clínica
Una sistemática en la investigación clínica puede facilitar la evaluación dada la complejidad para
llegar a una diagnóstico. Nos interesa distinguir entre:
Paso 1 Traumático & no traumático
Reciente !! : fractura clavícula, húmero, luxación cabeza humeral, esguince acromio-clavicular
Antiguo (>1m) con rx normal y sin mejora, puede haber una lesión partes blandas (paso 3)
Si no hay antecedente traumático: paso 2
Paso 2 extrínseco & intrínseco
¿el dolor es un síntoma referido de una patología externa al hombro o del propio hombro?
Si la causa es extrínseca, el paciente suele tener dificultades en localizar el dolor y la exploración
física suele mostrar rangos de movimiento simétricos , sin debilidad muscular.
Paso 3 articular (glenohumeral) & periarticular
Extraarticular: el paciente suele ser capaz de localizar el dolor en un punto específico y el rango
de movimiento pasivo está conservado. (ojo a la inestabilidad escapular)
Articular: suele presentar dolor, debilidad muscular i o movimientos alterados
Paso 4 distinguir entre las patologías articulares
etiologia
• Glenohumeral:
– Capsulitis adhesiva
– Inestabilidad glenohumeral
– Artritis glenohumeral
– Patología del labrum
Algunos autores los
incluyen como patología
glenohumeral, por la
íntima proximidad
• Extra glenohumeral:
– Tendinopatia bicipital
– Rotura tendón biceps
– Debilidad escapular
– Artritis acromioclavicular
– Bursitis subescapular
– Osteolisis clavicular
Tendinopatia manguito
rotadores
Rotura manguito rotadores
Pinzamiento manguito
4. Exploración física
Tópicos previos
Observar la postura del paciente, como se mueve y desviste
Mantener al paciente cómodo (necesitamos que esté relajado)
Comparar ambos hombros
Realizar exploración hombros de forma sistemática, filtrada por la clínica.
No olvidar explorar estabilidad escapular y recordar dolor referido (cervical, visceral , cp)
a.- evaluación neurovascular
b.- inspección
c.- palpación
d.- arcos de movimiento
f.- evaluar fuerza y mobilidad escapular
e.- explorar el manguito de rotadores, pinzamiento
g.- test especiales: inestabilidad glenoidea, tendón bicipital, art ac y ec
Exploración física
a.- evaluación neurovascular
Patología del plexo braquial
Lesión nervio axilar (trauma, luxación anterior hombro): parestesias cara lateral deltoides
Patología cervical con afectación radicular:
Maniobra de spurling:
La inclinación de la cabeza y el cuello hacia el lado
doloroso puede ser suficiente para reproducir el
dolor característico de la lesión radicular.
Una presión sobre la parte superior de la cabeza
intensifica los síntomas. La inclinación al lado
contrario los alivia
Exploración física
b.- inspección
Observar la postura del
paciente, como se mueve y
desviste
Buscar asimetrias, atrofias
Buscar alteración en los
movimientos escapulo
humerales
 Hombros adelantados y
ligeramente rotados puede
responder a una
inestabilidad escapular
Exploración física
c.- palpación
Sistemática y comparativa bilateral:
1. Columna cervical
2. Espina escapular
3. Acromion y espacio subacromial
4. Corredera bicipital, troquíter y troquín
5. Clavícula, con articulación acromio clavicular y esternoclavicular
6. no olvidar explorar epicóndilo en busca de una epicondilitis (dolor irradiado)
Exploración física
d.- arcos de movimiento
Podemos empezar por los movimientos activos a no ser que el dolor sea intenso y dificulte estos
movimientos, entonces podemos empezar evaluando los movimientos pasivos si conseguimos
que el paciente esté relajado. Observar la postura del paciente, como se mueve y desviste
MOVIMIENTOS ACTIVOS
Podemos iniciar invitando al paciente a realizar máxima flexión, extensión, abd, add, rotación
interna y externa con los codos pegados al cuerpo, rotación interna y externa con el hombro en
90º abd (aísla la art glenohumeral de la escápula); repetir abd y elevación mirando como se
comporta la escápula. Si hay limitación o asimetria repetir el movimiento de forma
pasiva.Mantener al paciente cómodo (necesitamos que esté relajado)
Podemos simplificar con el test de APPLEY, Comparar ambos hombros
Exploración física
d.- arcos de movimiento
MOVIMIENTOS PASIVOS
Si los movimientos activos están limitados, podemos explorar los arcos de movimiento pasivos,
por lo que hay que conseguir que el paciente esté relajado. Sirven para poder distinguir una
limitación por DOLOR o por ALTERACIÓN ESTRUCTURAL (p.e. capsulitis adesiva, o artritis
glenohumeral).
Una limitación en el arco de movimiento puede deberse a una combinación de varias
alteraciones:
-Traumatismo agudo
- desgarro significativo del manguito rotadores o del labrum
- tendinopatia rotadores
- Capsulitis adesiva
- Artritis glenohumeral
En muchos pacientes la severidad de la limitación se correlaciona con la gravedad del proceso
Exploración física
e.- exploración manguito de rotadores
e1.- ABDUCCIÓN Y EL SUPRAESPINOSO
El supraespinoso juega un papel importante en el inicio y los primeros 30 grados. Deltoides y
trapecio también intervienen en la abducción del hombro, mucho más. Test para aislar el
supraespinoso:
Resistencia isométrica (poco específico)
Test del Arco doloroso
e.- exploración manguito de rotadores
e1.- abducción y el supraespinoso
Test Jobe: brazo en flexión 30º, abd 90º y rotación interna, el explorador empuja hacia abajo
mientras el paciente intenta mantener la posición. Si no hay fuerza puede ser por rotura tendón
Con estabilización de la escápula
e.- exploración manguito de rotadores
e1.- abducción y el supraespinoso
Drop arm: levantar brazo en abd 160 de forma pasiva, soltarlo y pedir que el paciente lo vaya
bajando poco a poco. Si hay lesión – rotura del supraespinoso, en un momento se pierde el
control de la bajada y el brazo cae.
e.- exploración manguito de rotadores
e2.- rotación externa: infraespinoso
Maniobra de Patte
e.- exploración manguito de rotadores
e3- rotación interna: subescapular
Test de Gerber
e.- test para explorar el pinzamiento del hombro
e4.- Compresión de estructuras alrededor de la articulación glenohumeral en la elevación del
brazo
Arco pasivo doloroso (test de neer)
Flexión con rotación interna ( test de hawkins-Kennedy) (pasivo)
f.- test para explorar el movimiento y fuerza escapular
Coordinación movimiento escapular y glenohumeral: a partir de una abd de 20º por cada 2º de
abd glenohumeral, la escápula rota 1º
Una disfunción escapular se asocia a dolor glenohumeral
1.- observación en la abd + flexión con 1k.
2.- test con fijación escapular
3.- test de reposición escapular
g.- test para explorar la inestabilidad del hombro
Debilidad en el manguito rotadores, laxitud en sus estructuras.
Sulcus sign
g.- test para explorar la inestabilidad del hombro
Debilidad en el manguito rotadores, laxitud en sus estructuras.
g.- test para patologia tendón bicipital
g.- test para patologia acromioclavicular
Paciente con dolor de hombro
Historia clínicaExploración física
Inspección
Palpación
Maniobra de spurling
Appley ampliado
Ampliar exploración dirigida según hallazgos:
- Arcos de movimiento pasivo - Supraespinoso
- Infraespinoso - Subescapular
- Pellizco subacromial - Biceps braquial
Pruebas complementarias
de imagen
Dolor referido
Dolor originado en hombro
Anamnesis:
trauma reciente, semiología
del dolor, actividad física
Clínica patología para dolor
referido
Aproximación diagnóstica
La terminología de los patrones clínicos es controvertida, pero puede servir
distinguir:
.
Patrón articular
Dolor difuso.
Movimientos limitados dolorosos tanto
activos como pasivos.
Los test contra resisitencia no duelen (no
mov articular).
Patrón periarticular
Dolor más localizado.
Movimientos activos y contra resistencia
dolorosos.
Movimientos pasivos indoloros.
Puede asociarse debilidad muscular.
Traumatismo agudo
No es tanto un patrón clínico, que
dependerá de las estructuras afectadas ,
sino un protocolo de actuación. Suele
predominar el dolor global en cualquier
tipo de movimiento.
Patrón referido
Dolor difuso difícil de localizar o
irradiación metamérica.
Exploración mobilidad normal, tanto
activos, pasivos y contra resistencia
‘impingement’ pinzamiento subacromial
CLÍNICA
Dolor en cara lateral deltoides en los
movimientos que elevan el brazo por encima
de la cabeza. Dolor nocturno, sobretodo al
apoyarse sobre el lado afectado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• de rotura tendón (*)
• de capsulitis adhesiva (**)
• ECO
• DERIVAR SI NO MEJORA EN 3 M
FISIOPATOLOGIA
Puede afectar bolsa subacromial, tendón
supraespinoso , labrum y tendón biceps
1º edema, hemorragia. 2º fibrosis y tendinitis.
3º rotura (+ de 40 años evolución)
EXPLORACIÓN
Dolor a la palpación espacio subacromial
Arco doloroso, neer +, hawkins +
Fuerza mas o menos normal (*)
Amplitud movimientos no alterada (**)
Exploración cervical normal
FACTORES DE RIESGO (posibles)
Actividad repetida con brazo elevado:
natación, lanzador béisbol, tenis, levantador de
pesas, golf, voley, pintor, mecánico ...
Inestabilidad gleno humeral
Inestabilidad escápulo humeral
TRATAMIENTO
• mejorar arcos de movimiento
• estabilizar movimiento glenohumeral
• reforzar estabilizadores escápula
• adaptación a cada tipo de deporte
Tendinitis de los rotadores (supraespinoso)
CLÍNICA
Dolor en cara lateral deltoides en los movimientos
que elevan el brazo por encima de la cabeza en
actividades diarias como vestirse, peinarse. Dolor
nocturno, sobretodo al apoyarse sobre el lado
afectado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• de rotura tendón (*)
• ECO
• Rx no de rutina. Solo si sospecha
afectación articular, si no mejora en 3m, o
episodios de repetición
• DERIVAR SI NO MEJORA EN 3 M
FISIOPATOLOGIA
¿?, componente vascular, compromiso espacio.
EXPLORACIÓN
Arco mov dolor a >90º ABD o en rotación interna.
Jobe +, drop arm + si asocia rotura tendón
Fuerza mas o menos normal (*)
Amplitud movimientos pasivos no alterada
Exploración cervical normal
FACTORES DE RIESGO (posibles)
Actividad repetida con brazo elevado:
natación, lanzador béisbol, tenis, levantador de
pesas, golf, voley, pintor, mecánico ...
Inestabilidad gleno humeral
Inestabilidad escápulo humeral
TRATAMIENTO
• mejorar arcos de movimiento
• estabilizar movimiento glenohumeral
• reforzar estabilizadores escápula
•EJERCICIOS EXCÉNTRICOS
• FITNES AERÓBICO
Rotura parcial o total t. supraespinoso
CLÍNICA
Sospechar rotura si historia de tendinitis y dolor
nocturno intenso, junto a debilidad y limitación de
los arcos de movimiento
DIAGNÓSTICO
• ECO
• Rx no aporta información útil
• DERIVAR SI se sospecha rotura
EXPLORACIÓN
Arco mov dolor a >90º ABD o en rotación interna.
Jobe +, con debilidad
Drop arm +
Amplitud movimientos pasivos no alterada
Exploración cervical normal
FACTORES DE RIESGO (posibles)
Evolución de tendinitis crónica, o sd
pinzamiento.
•Trauma, caida con hombro en extensión,
•Luxación glenohumeral en ancianos
Bursitis subacromial
Inflamación de la bursa subacromial que produce dolor en cualquier movimiento con brazo en alto
y mejora con brazo pegado al cuerpo. Signos inflamatorios en piel subacromial y dolor a la
palpación de la zona subacromial
Tendinitis calcificante
Igual a tendinitis supraespinoso pero puede tener un inicio más intenso, curso insidioso y en la rx se
ve calcificación de la parte más distal del tendón del supraespinoso
Tendinitis bicipital
Tendinitis de la porción larga del biceps, puede ser secundaria al pinzamiento subacromial. El dolor
se localiza en cara anterior del hombro y se provoca al forzar contracción contra resistencia del
bícepsy al presionar sobre la corredera bicipital.
La rotura se manifesta con dolor agudo y deformidad del brazo al desplazarse la masa muscular
distalmente.
Capsulitis adhesiva
tratamiento
1.- aliviar el dolor. Es posible infiltración.
2.- reposo + ejercicios de mejora arcos de movimiento (pendulares de Codman)
3.- si mejora: ejercicios más agresivos
4.- reevaluar cada 2-3 meses los arcos de movimiento
5.- puede ser efectivo tanda corta de corticoides orales
fisiopatologia
Retracción fibrosa capsular con componente
inflamatorio inicial, postrior retracción y recuperación
en 2-3 años
CLINICA
1ª fase. Dolor difuso, severo , peor durante la noche, que limita los movimientos 2-9 m
2ª fase. Pérdida de movilidad de predominio abd y rot ext, mientras que mejora el dolor 4-12 m
3ª fase. Recuperación movilidad 5-24m
PREDISPONEN
Diabetes mellitus, hiper o hipotiroidismo,
Periodo inmovilización largo por trauma
exploración
Difícil por el dolor a mínimos movimientos pasivos. Reducción mov activos y pasivos, los test isométricos son
menos dolorosos
Artritis glenohumeral
CLINICA
Rara. Sospechar si hay antecedentes de trauma o artritis reumatoide
Dolor a mínimos movimientos articulares, no dolor en test contra resistencia
Movimientos anormales
Inestabilidad glenohumeral
Poca congruencia articular por hiperlaxitud sintomática: dolor difuso, crugidos articulares,
inseguridad en los movimientos
Antecedentes de caidas en ABD y rotación externa, subluxaciones
Movimientos anormales
Caso especial: rotura del labrum superior anterior o posterior . Asociado a caida con mano
agarrada a sitio fijo, o atrapar con los brazos un peso importante que cae (sobreesfuerzo
excéntrico brusco
6. Principios del tratamiento
tratamiento escalonado
1. Disminuir el dolor y la inflamación.
2. Recuperar los rangos de movimiento
normales.
3. Mejorar la función muscular individual.
4. Restaurar la capacidad funcional global.
5. Reeducar para prevenir nuevas lesiones
Disminuir el dolor y la inflamación
EN CASO DE TRAUMA AGUDO
REPOSO, y si hay que inmovilizar, durante el mínimo de dias posible (3 – 5)
HIELO 15’ 3 veces al dia
AINES durante la primera semana, p.e. Ibuprofeno 600/8h
Movilizar de forma pasiva lo más pronto posible: pendulares de Codman
EN LOS DOLORES CRÓNICOS
REPOSO, evitando los movimientos que desencadenan el dolor
HIELO 15’ 3 veces al dia
AINES durante los primeros dias
Movilizar de forma pasiva: pendulares de Codman, rotación externa, interna , flexión en los
rangos que permita la aparición de dolor
Recuperar los rangos de movimiento
Movimientos pendulares de codman
Aumentar el rango a medida que lo permita la clínica
Se puede añadir una carga pequeña 0,5 a 1 kg (lata de bebida, p.e.)
3-5 veces al dia durante 2 -5 minutos cada sesión
Estiramientos autopasivos y asistidos
Rotación externa, rotación interna, flexión, adducción cruzada, abducción
3 – 5 veces al dia, 2-5 series de 5 – 10 repeticiones manteniendo cada estiramiento unos
segundos 5 – 10. Siempre según tolerancia al dolor
Mejorar la función de cada músculo
fortalecimiento
Ejercicios activos con banda elástica
Ejercicios activos contra resistencia (si hay dolor a la movilización, afectación articular)
Si hay tendinitis, insistir mucho en los ejercicios excéntricos
Equilibrio y estabilizadores
Compensar si detectamos predominio de algún grupo muscular para conseguir un equilibrio en las
fuerzas y realización de los movimientos (p.e. Pectoral muy potente fente a debilidad de rotadores
externos)
Trabajar estabilizadores de la escápula
Trabajar estabilizadores articulación gleno humeral (manguito rotadores en conjunto)
Restaurar la capacidad funcional global
Fuentes de información para ejercicios
1. http://www.sermef-ejercicios.org
Excelente página para obtener los ejercicios escogidos impresos.
2. www.fisioterapiatualcance.es
Videos muy útiles para enseñar cómo hacer los ejercicios
3. Procedimientos terapéuticos en fisioterapia y
traumatología en atención primaria (II). FMC 2005.
DVD con videos para enseñar cómo hacer los ejercicios
4. Curso de fisioterapia y rehabilitación. FMC Curso
2009;16 (Supl. 1):1
Ejemplo ejercicio extraído del Curso de fisioterapia y rehabilitación.
FMC Curso 2009;16 (Supl. 1):1
El mismo ejercicio anterior pero de la página www.sermef-ejercicios.org
Esta página permite escoger los ejercicios, personalizarlos e imprimirlos en formato pdf
Un ejemplo de hoja
personalizada.
Cuando derivar a segundo nivel
1. Sospecha clínica de rotura manguito
2. Imposibilidad de llegar a un diagnóstico
específico
3. Falta de respuesta al tratamiento escalonado:
bursitis crónica sintomática. Limitación persistente de la
movilidad activa, pérdida de fuerza progresiva, tendinitis
calcificada con mala evolución
4. Capsulitis adhesiva
5. Inestabilidad glenohumeral
Lo que no debemos hacer
• Derivar al paciente sin una valoración clínica y
manejo inicial
• Comenzar el tratamiento con técnicas agresivas
• Aplicar calor local en fases agudas
• Prolongar el reposo funcional mas de 49 – 72h
• Demorar la cinesiterapia pasiva y favorecer la rigidez
• Recomendar ejercicios y no supervisar el resultado
de su realización y correcta ejecución y progresion
bibliografia
Dolor de hombro en la consulta de atención primaria. C. Alba romero. FMC. 2014;21(7):404-10
Miembro superior: hombro: síndrome subacromial. AMF 2008;4(5):244-252
Hombro doloroso. A tejedor. AMF 2005;1(2):63-74
Evaluation of the patient with shoulder complaints. Bruce C Anderson, MD. UpToDate. Topic 238 v 23 Feb 2015
Chronic shoulder pain. Kelton M et all. Am Fam Physician, 2008 Fef 15;77(4):453-460 ; 493-497
Páginas web :
www.fisioterapiatualcance.es
www.sermef-ejercicios.org
Curso de fisioterapia y rehabilitación. FMC Curso 2009;16 (Supl. 1):1
Procedimientos terapéuticos en fisioterapia y traumatología en atención primaria (II). FMC 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 

Similar a Exploración Física del Hombro

(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
yoleizamota1
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
JoseLuisMartincanoGo
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
AbelMederosBlanco
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
EdilbertoDavidOrtzCa
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
cuistoper123
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Daniel Borba
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 

Similar a Exploración Física del Hombro (20)

(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 

Más de Pablo Vollmar

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la Magnetoterapia
Pablo Vollmar
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Fuerza
Pablo Vollmar
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos Aductores
Pablo Vollmar
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
Pablo Vollmar
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios Fibromialgia
Pablo Vollmar
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos Esteroides
Pablo Vollmar
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
Pablo Vollmar
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
Pablo Vollmar
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
Pablo Vollmar
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin Tonterias
Pablo Vollmar
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Pablo Vollmar
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
Pablo Vollmar
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Pablo Vollmar
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotape
Pablo Vollmar
 
Trombosis Cerebral
Trombosis CerebralTrombosis Cerebral
Trombosis Cerebral
Pablo Vollmar
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el Fisicoculturista
Pablo Vollmar
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasaje
Pablo Vollmar
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculación
Pablo Vollmar
 

Más de Pablo Vollmar (20)

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la Magnetoterapia
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Fuerza
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos Aductores
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios Fibromialgia
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos Esteroides
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin Tonterias
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios Columna
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotape
 
Trombosis Cerebral
Trombosis CerebralTrombosis Cerebral
Trombosis Cerebral
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el Fisicoculturista
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasaje
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculación
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Exploración Física del Hombro

  • 1. 1. Objetivos de la sesión Aproximación al manejo en atención primaria 2. Particularidades fisiológicas 5. Orientación diagnóstica Andreu estela mantolan, médico de família. Menorca. Febrero 2015 4. Exploración 3. Aproximación clínica HOMBRO DOLOROSO 6. Principios del tratamiento bibliografia
  • 2. 1. Objetivos de la sesión 1. Mejorar la valoración del paciente con dolor en el hombro. 2. Obtener el máximo rendimiento de la exploración física. 3. Ser capaz de orientar e iniciar tratamiento adecuado.
  • 3. 2. Particularidades anatomofisiológicas En el hombro entran en acción 4 articulaciones Es la articulación con mayor amplitud de movimientos Articulación gleno-humeral con mínima superficie articular de contacto, aumentada por el ‘labrum’ 1er grupo muscular estabiliza la articulación glenohumeral: Manguito rotadores: supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor 2º grupo muscular estabiliza la escápula: elevador de la escápula, trapecio, romboide, serrato anterior 3ª capa, de los grandes músculos: pectoral mayor, redondo mayor, dorsal ancho, deltoides … Encrucijada con espacio reducido subacromial
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Amplitud de movimientos a.- flexión b.- extensión c.- abducción d.- adducción e.- rotación interna f.- rotación externa
  • 20.
  • 21.
  • 22. 3. Aproximación clínica Generalidades: Edad, tipo de actividad física, trabajo, traumatismos, enfermedades sistémicas (Diabetes mellitus, hipertiroidismo) Patrón del dolor Cara anterolateral del hombro, que se agrava al elevar el brazo (abd) por encima de la cabeza, Cara posterior: localizado (raro) en la afectación del infraespinoso o redondo menor. Si es difuso o en la región del trapecio pensar en cervicopatia. Dolor mal localizado, difuso, suele ser extrínseco, o referido, sobre todo si la exploración del hombro es normal Debilidad muscular activa Contra resistencia Pérdida mobilidad - rigidez Activa pasiva
  • 23. Aproximación clínica Una sistemática en la investigación clínica puede facilitar la evaluación dada la complejidad para llegar a una diagnóstico. Nos interesa distinguir entre: Paso 1 Traumático & no traumático Reciente !! : fractura clavícula, húmero, luxación cabeza humeral, esguince acromio-clavicular Antiguo (>1m) con rx normal y sin mejora, puede haber una lesión partes blandas (paso 3) Si no hay antecedente traumático: paso 2 Paso 2 extrínseco & intrínseco ¿el dolor es un síntoma referido de una patología externa al hombro o del propio hombro? Si la causa es extrínseca, el paciente suele tener dificultades en localizar el dolor y la exploración física suele mostrar rangos de movimiento simétricos , sin debilidad muscular. Paso 3 articular (glenohumeral) & periarticular Extraarticular: el paciente suele ser capaz de localizar el dolor en un punto específico y el rango de movimiento pasivo está conservado. (ojo a la inestabilidad escapular) Articular: suele presentar dolor, debilidad muscular i o movimientos alterados Paso 4 distinguir entre las patologías articulares
  • 24. etiologia • Glenohumeral: – Capsulitis adhesiva – Inestabilidad glenohumeral – Artritis glenohumeral – Patología del labrum Algunos autores los incluyen como patología glenohumeral, por la íntima proximidad • Extra glenohumeral: – Tendinopatia bicipital – Rotura tendón biceps – Debilidad escapular – Artritis acromioclavicular – Bursitis subescapular – Osteolisis clavicular Tendinopatia manguito rotadores Rotura manguito rotadores Pinzamiento manguito
  • 25.
  • 26. 4. Exploración física Tópicos previos Observar la postura del paciente, como se mueve y desviste Mantener al paciente cómodo (necesitamos que esté relajado) Comparar ambos hombros Realizar exploración hombros de forma sistemática, filtrada por la clínica. No olvidar explorar estabilidad escapular y recordar dolor referido (cervical, visceral , cp) a.- evaluación neurovascular b.- inspección c.- palpación d.- arcos de movimiento f.- evaluar fuerza y mobilidad escapular e.- explorar el manguito de rotadores, pinzamiento g.- test especiales: inestabilidad glenoidea, tendón bicipital, art ac y ec
  • 27. Exploración física a.- evaluación neurovascular Patología del plexo braquial Lesión nervio axilar (trauma, luxación anterior hombro): parestesias cara lateral deltoides Patología cervical con afectación radicular: Maniobra de spurling: La inclinación de la cabeza y el cuello hacia el lado doloroso puede ser suficiente para reproducir el dolor característico de la lesión radicular. Una presión sobre la parte superior de la cabeza intensifica los síntomas. La inclinación al lado contrario los alivia
  • 28. Exploración física b.- inspección Observar la postura del paciente, como se mueve y desviste Buscar asimetrias, atrofias Buscar alteración en los movimientos escapulo humerales  Hombros adelantados y ligeramente rotados puede responder a una inestabilidad escapular
  • 29. Exploración física c.- palpación Sistemática y comparativa bilateral: 1. Columna cervical 2. Espina escapular 3. Acromion y espacio subacromial 4. Corredera bicipital, troquíter y troquín 5. Clavícula, con articulación acromio clavicular y esternoclavicular 6. no olvidar explorar epicóndilo en busca de una epicondilitis (dolor irradiado)
  • 30. Exploración física d.- arcos de movimiento Podemos empezar por los movimientos activos a no ser que el dolor sea intenso y dificulte estos movimientos, entonces podemos empezar evaluando los movimientos pasivos si conseguimos que el paciente esté relajado. Observar la postura del paciente, como se mueve y desviste MOVIMIENTOS ACTIVOS Podemos iniciar invitando al paciente a realizar máxima flexión, extensión, abd, add, rotación interna y externa con los codos pegados al cuerpo, rotación interna y externa con el hombro en 90º abd (aísla la art glenohumeral de la escápula); repetir abd y elevación mirando como se comporta la escápula. Si hay limitación o asimetria repetir el movimiento de forma pasiva.Mantener al paciente cómodo (necesitamos que esté relajado) Podemos simplificar con el test de APPLEY, Comparar ambos hombros
  • 31.
  • 32. Exploración física d.- arcos de movimiento MOVIMIENTOS PASIVOS Si los movimientos activos están limitados, podemos explorar los arcos de movimiento pasivos, por lo que hay que conseguir que el paciente esté relajado. Sirven para poder distinguir una limitación por DOLOR o por ALTERACIÓN ESTRUCTURAL (p.e. capsulitis adesiva, o artritis glenohumeral). Una limitación en el arco de movimiento puede deberse a una combinación de varias alteraciones: -Traumatismo agudo - desgarro significativo del manguito rotadores o del labrum - tendinopatia rotadores - Capsulitis adesiva - Artritis glenohumeral En muchos pacientes la severidad de la limitación se correlaciona con la gravedad del proceso
  • 33. Exploración física e.- exploración manguito de rotadores e1.- ABDUCCIÓN Y EL SUPRAESPINOSO El supraespinoso juega un papel importante en el inicio y los primeros 30 grados. Deltoides y trapecio también intervienen en la abducción del hombro, mucho más. Test para aislar el supraespinoso: Resistencia isométrica (poco específico) Test del Arco doloroso
  • 34. e.- exploración manguito de rotadores e1.- abducción y el supraespinoso Test Jobe: brazo en flexión 30º, abd 90º y rotación interna, el explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Si no hay fuerza puede ser por rotura tendón Con estabilización de la escápula
  • 35. e.- exploración manguito de rotadores e1.- abducción y el supraespinoso Drop arm: levantar brazo en abd 160 de forma pasiva, soltarlo y pedir que el paciente lo vaya bajando poco a poco. Si hay lesión – rotura del supraespinoso, en un momento se pierde el control de la bajada y el brazo cae.
  • 36. e.- exploración manguito de rotadores e2.- rotación externa: infraespinoso Maniobra de Patte
  • 37. e.- exploración manguito de rotadores e3- rotación interna: subescapular Test de Gerber
  • 38. e.- test para explorar el pinzamiento del hombro e4.- Compresión de estructuras alrededor de la articulación glenohumeral en la elevación del brazo Arco pasivo doloroso (test de neer)
  • 39. Flexión con rotación interna ( test de hawkins-Kennedy) (pasivo)
  • 40. f.- test para explorar el movimiento y fuerza escapular Coordinación movimiento escapular y glenohumeral: a partir de una abd de 20º por cada 2º de abd glenohumeral, la escápula rota 1º Una disfunción escapular se asocia a dolor glenohumeral 1.- observación en la abd + flexión con 1k. 2.- test con fijación escapular 3.- test de reposición escapular
  • 41. g.- test para explorar la inestabilidad del hombro Debilidad en el manguito rotadores, laxitud en sus estructuras. Sulcus sign
  • 42. g.- test para explorar la inestabilidad del hombro Debilidad en el manguito rotadores, laxitud en sus estructuras.
  • 43. g.- test para patologia tendón bicipital
  • 44. g.- test para patologia acromioclavicular
  • 45.
  • 46.
  • 47. Paciente con dolor de hombro Historia clínicaExploración física Inspección Palpación Maniobra de spurling Appley ampliado Ampliar exploración dirigida según hallazgos: - Arcos de movimiento pasivo - Supraespinoso - Infraespinoso - Subescapular - Pellizco subacromial - Biceps braquial Pruebas complementarias de imagen Dolor referido Dolor originado en hombro Anamnesis: trauma reciente, semiología del dolor, actividad física Clínica patología para dolor referido
  • 48. Aproximación diagnóstica La terminología de los patrones clínicos es controvertida, pero puede servir distinguir: . Patrón articular Dolor difuso. Movimientos limitados dolorosos tanto activos como pasivos. Los test contra resisitencia no duelen (no mov articular). Patrón periarticular Dolor más localizado. Movimientos activos y contra resistencia dolorosos. Movimientos pasivos indoloros. Puede asociarse debilidad muscular. Traumatismo agudo No es tanto un patrón clínico, que dependerá de las estructuras afectadas , sino un protocolo de actuación. Suele predominar el dolor global en cualquier tipo de movimiento. Patrón referido Dolor difuso difícil de localizar o irradiación metamérica. Exploración mobilidad normal, tanto activos, pasivos y contra resistencia
  • 49. ‘impingement’ pinzamiento subacromial CLÍNICA Dolor en cara lateral deltoides en los movimientos que elevan el brazo por encima de la cabeza. Dolor nocturno, sobretodo al apoyarse sobre el lado afectado DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • de rotura tendón (*) • de capsulitis adhesiva (**) • ECO • DERIVAR SI NO MEJORA EN 3 M FISIOPATOLOGIA Puede afectar bolsa subacromial, tendón supraespinoso , labrum y tendón biceps 1º edema, hemorragia. 2º fibrosis y tendinitis. 3º rotura (+ de 40 años evolución) EXPLORACIÓN Dolor a la palpación espacio subacromial Arco doloroso, neer +, hawkins + Fuerza mas o menos normal (*) Amplitud movimientos no alterada (**) Exploración cervical normal FACTORES DE RIESGO (posibles) Actividad repetida con brazo elevado: natación, lanzador béisbol, tenis, levantador de pesas, golf, voley, pintor, mecánico ... Inestabilidad gleno humeral Inestabilidad escápulo humeral TRATAMIENTO • mejorar arcos de movimiento • estabilizar movimiento glenohumeral • reforzar estabilizadores escápula • adaptación a cada tipo de deporte
  • 50. Tendinitis de los rotadores (supraespinoso) CLÍNICA Dolor en cara lateral deltoides en los movimientos que elevan el brazo por encima de la cabeza en actividades diarias como vestirse, peinarse. Dolor nocturno, sobretodo al apoyarse sobre el lado afectado DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • de rotura tendón (*) • ECO • Rx no de rutina. Solo si sospecha afectación articular, si no mejora en 3m, o episodios de repetición • DERIVAR SI NO MEJORA EN 3 M FISIOPATOLOGIA ¿?, componente vascular, compromiso espacio. EXPLORACIÓN Arco mov dolor a >90º ABD o en rotación interna. Jobe +, drop arm + si asocia rotura tendón Fuerza mas o menos normal (*) Amplitud movimientos pasivos no alterada Exploración cervical normal FACTORES DE RIESGO (posibles) Actividad repetida con brazo elevado: natación, lanzador béisbol, tenis, levantador de pesas, golf, voley, pintor, mecánico ... Inestabilidad gleno humeral Inestabilidad escápulo humeral TRATAMIENTO • mejorar arcos de movimiento • estabilizar movimiento glenohumeral • reforzar estabilizadores escápula •EJERCICIOS EXCÉNTRICOS • FITNES AERÓBICO
  • 51. Rotura parcial o total t. supraespinoso CLÍNICA Sospechar rotura si historia de tendinitis y dolor nocturno intenso, junto a debilidad y limitación de los arcos de movimiento DIAGNÓSTICO • ECO • Rx no aporta información útil • DERIVAR SI se sospecha rotura EXPLORACIÓN Arco mov dolor a >90º ABD o en rotación interna. Jobe +, con debilidad Drop arm + Amplitud movimientos pasivos no alterada Exploración cervical normal FACTORES DE RIESGO (posibles) Evolución de tendinitis crónica, o sd pinzamiento. •Trauma, caida con hombro en extensión, •Luxación glenohumeral en ancianos
  • 52. Bursitis subacromial Inflamación de la bursa subacromial que produce dolor en cualquier movimiento con brazo en alto y mejora con brazo pegado al cuerpo. Signos inflamatorios en piel subacromial y dolor a la palpación de la zona subacromial Tendinitis calcificante Igual a tendinitis supraespinoso pero puede tener un inicio más intenso, curso insidioso y en la rx se ve calcificación de la parte más distal del tendón del supraespinoso Tendinitis bicipital Tendinitis de la porción larga del biceps, puede ser secundaria al pinzamiento subacromial. El dolor se localiza en cara anterior del hombro y se provoca al forzar contracción contra resistencia del bícepsy al presionar sobre la corredera bicipital. La rotura se manifesta con dolor agudo y deformidad del brazo al desplazarse la masa muscular distalmente.
  • 53. Capsulitis adhesiva tratamiento 1.- aliviar el dolor. Es posible infiltración. 2.- reposo + ejercicios de mejora arcos de movimiento (pendulares de Codman) 3.- si mejora: ejercicios más agresivos 4.- reevaluar cada 2-3 meses los arcos de movimiento 5.- puede ser efectivo tanda corta de corticoides orales fisiopatologia Retracción fibrosa capsular con componente inflamatorio inicial, postrior retracción y recuperación en 2-3 años CLINICA 1ª fase. Dolor difuso, severo , peor durante la noche, que limita los movimientos 2-9 m 2ª fase. Pérdida de movilidad de predominio abd y rot ext, mientras que mejora el dolor 4-12 m 3ª fase. Recuperación movilidad 5-24m PREDISPONEN Diabetes mellitus, hiper o hipotiroidismo, Periodo inmovilización largo por trauma exploración Difícil por el dolor a mínimos movimientos pasivos. Reducción mov activos y pasivos, los test isométricos son menos dolorosos
  • 54. Artritis glenohumeral CLINICA Rara. Sospechar si hay antecedentes de trauma o artritis reumatoide Dolor a mínimos movimientos articulares, no dolor en test contra resistencia Movimientos anormales Inestabilidad glenohumeral Poca congruencia articular por hiperlaxitud sintomática: dolor difuso, crugidos articulares, inseguridad en los movimientos Antecedentes de caidas en ABD y rotación externa, subluxaciones Movimientos anormales Caso especial: rotura del labrum superior anterior o posterior . Asociado a caida con mano agarrada a sitio fijo, o atrapar con los brazos un peso importante que cae (sobreesfuerzo excéntrico brusco
  • 55. 6. Principios del tratamiento tratamiento escalonado 1. Disminuir el dolor y la inflamación. 2. Recuperar los rangos de movimiento normales. 3. Mejorar la función muscular individual. 4. Restaurar la capacidad funcional global. 5. Reeducar para prevenir nuevas lesiones
  • 56. Disminuir el dolor y la inflamación EN CASO DE TRAUMA AGUDO REPOSO, y si hay que inmovilizar, durante el mínimo de dias posible (3 – 5) HIELO 15’ 3 veces al dia AINES durante la primera semana, p.e. Ibuprofeno 600/8h Movilizar de forma pasiva lo más pronto posible: pendulares de Codman EN LOS DOLORES CRÓNICOS REPOSO, evitando los movimientos que desencadenan el dolor HIELO 15’ 3 veces al dia AINES durante los primeros dias Movilizar de forma pasiva: pendulares de Codman, rotación externa, interna , flexión en los rangos que permita la aparición de dolor
  • 57. Recuperar los rangos de movimiento Movimientos pendulares de codman Aumentar el rango a medida que lo permita la clínica Se puede añadir una carga pequeña 0,5 a 1 kg (lata de bebida, p.e.) 3-5 veces al dia durante 2 -5 minutos cada sesión Estiramientos autopasivos y asistidos Rotación externa, rotación interna, flexión, adducción cruzada, abducción 3 – 5 veces al dia, 2-5 series de 5 – 10 repeticiones manteniendo cada estiramiento unos segundos 5 – 10. Siempre según tolerancia al dolor
  • 58. Mejorar la función de cada músculo fortalecimiento Ejercicios activos con banda elástica Ejercicios activos contra resistencia (si hay dolor a la movilización, afectación articular) Si hay tendinitis, insistir mucho en los ejercicios excéntricos Equilibrio y estabilizadores Compensar si detectamos predominio de algún grupo muscular para conseguir un equilibrio en las fuerzas y realización de los movimientos (p.e. Pectoral muy potente fente a debilidad de rotadores externos) Trabajar estabilizadores de la escápula Trabajar estabilizadores articulación gleno humeral (manguito rotadores en conjunto) Restaurar la capacidad funcional global
  • 59. Fuentes de información para ejercicios 1. http://www.sermef-ejercicios.org Excelente página para obtener los ejercicios escogidos impresos. 2. www.fisioterapiatualcance.es Videos muy útiles para enseñar cómo hacer los ejercicios 3. Procedimientos terapéuticos en fisioterapia y traumatología en atención primaria (II). FMC 2005. DVD con videos para enseñar cómo hacer los ejercicios 4. Curso de fisioterapia y rehabilitación. FMC Curso 2009;16 (Supl. 1):1
  • 60. Ejemplo ejercicio extraído del Curso de fisioterapia y rehabilitación. FMC Curso 2009;16 (Supl. 1):1
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. El mismo ejercicio anterior pero de la página www.sermef-ejercicios.org Esta página permite escoger los ejercicios, personalizarlos e imprimirlos en formato pdf
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Un ejemplo de hoja personalizada.
  • 69. Cuando derivar a segundo nivel 1. Sospecha clínica de rotura manguito 2. Imposibilidad de llegar a un diagnóstico específico 3. Falta de respuesta al tratamiento escalonado: bursitis crónica sintomática. Limitación persistente de la movilidad activa, pérdida de fuerza progresiva, tendinitis calcificada con mala evolución 4. Capsulitis adhesiva 5. Inestabilidad glenohumeral
  • 70. Lo que no debemos hacer • Derivar al paciente sin una valoración clínica y manejo inicial • Comenzar el tratamiento con técnicas agresivas • Aplicar calor local en fases agudas • Prolongar el reposo funcional mas de 49 – 72h • Demorar la cinesiterapia pasiva y favorecer la rigidez • Recomendar ejercicios y no supervisar el resultado de su realización y correcta ejecución y progresion
  • 71. bibliografia Dolor de hombro en la consulta de atención primaria. C. Alba romero. FMC. 2014;21(7):404-10 Miembro superior: hombro: síndrome subacromial. AMF 2008;4(5):244-252 Hombro doloroso. A tejedor. AMF 2005;1(2):63-74 Evaluation of the patient with shoulder complaints. Bruce C Anderson, MD. UpToDate. Topic 238 v 23 Feb 2015 Chronic shoulder pain. Kelton M et all. Am Fam Physician, 2008 Fef 15;77(4):453-460 ; 493-497 Páginas web : www.fisioterapiatualcance.es www.sermef-ejercicios.org Curso de fisioterapia y rehabilitación. FMC Curso 2009;16 (Supl. 1):1 Procedimientos terapéuticos en fisioterapia y traumatología en atención primaria (II). FMC 2005