SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR
Tarea 1
NOSOLOGIA.
Doc. Jaime Alvarez Lara
Alumno. Marco Antonio Montalvo Glz.
El primer objetivo de tu evaluación de los trastornos del sistema musculoesquelético
es describir el motivo de consulta del paciente en términos de cuatro características
clave.
Ej. El problema de la articulación es:
Articular o extraarticular
1.
Agudo (por lo general < 6 semanas) o crónico (casi siempre > 12 semanas)
2.
Inflamatorio o no inflamatorio
3.
Localizado (monoarticular) o generalizado (poliarticular)
4.
Un ejemplo de un
abordaje correcto para
consulta de aparato
locomotor
Artralgias: identificar las características importantes
Articular o extraarticular. Comienza preguntando: “¿Tiene algún dolor en
sus articulaciones?”. El dolor articular puede ser articular o extraarticular. Pide al
paciente que señale en dónde percibe el dolor.
Si el dolor se localiza en una sola articulación, es monoarticular. El dolor que se
origina en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies está más localizado
que el dolor en las articulaciones más grandes.
La artralgia puede ser poliarticular y afectar varias articulaciones, casi siempre
cuatro o más.
La artralgia también puede ser extraarticular, en la cual se ven afectados huesos,
músculos y tejidos que rodean a la articulación, como tendones, bolsas o
incluso piel suprayacente
Tipos de dolor
INSPECCIÓN GENERAL
• Movimientos espontáneos del paciente.
• Conviene que el paciente quite sus ropas.
• Paciente de pié, observándolo de frente, espalda y perfil se evaluará:
– Actitud – Deformidades y tumores – Tumefacción – Estado muscular –
Altura de hombros y crestas ilíacas – Posición de miembros inferiores – Línea
de apoyo del pié
PALPACIÓN GENERAL
• Puntos dolorosos (fuerza de presión blanquea los lechos subungueales).
• Signos de inflamación
• Movilidad articular:
– movilización activa
– movilización pasiva
– movilización contra resistencia
• Ruidos articulares
ARTICULACIÓN
TEMPOROMAXILAR
Inspección:
• Observar la región preauricular
Palpación:
• Regiones preauriculares,
inmediatamente por delante del
conducto auditivo externo
(movimientos)
• Movimientos:
– Abrir (3 a 6 cm) y cerrar la boca
– Lateralización (1 a 2 cm)
– Protrusión y retracción (se
considera normal el poder
realizarla
ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA
División: cervical, dorsal, lumbar y
sacro coccígea.
Inspección:
• Estática: individuo de pie
– Posición lateral: cifosis (D y S),
lordosis (C y L).
– Posición frontal: no presenta
curvaturas laterales, sin
embargo leve incurvación
lateral de convexidad derecha
en los diestros y de
convexidad izquierda en los
zurdos, fisiológico.
– Puntos de referencia: C7, D3,
D7, L4, S1
ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA
Inspección:
• Dinámica (movimientos pasivos y activos)
– Columna cervical:
• Movimientos: flexión (45º), extensión
(55º o 18 cm), lateralización (30º),
rotación (60º y 70º).
– Columna dorsal:
• Movimientos: rotación (30º),
expansión torácica (diferencia entre la
máxima inspiración y el reposo hasta
2,5 cm).
ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA
Inspección:
• Dinámica
– Columna lumbar:
• Movimientos:
– flexión (70º y 90º),
– extensión (30º-40º),
– lateralización (30º-35º
ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA
Inspección:
• Dinámica
– Articulación sacroilíaca:
• Puntos sacroilíacos de Forestier-Jacqueline-
Rotes Querol: palpar y
presionar directamente sobre esta zona
• Movilidad: en el niño, son poco móviles en el
adulto.
Palpación:
• Palpar apófisis espinosas y músculos
paravertebrales.
Percusión:
• Percutir cada apófisis espinosa y músculos
paravertebrale
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Inspección:
• Contornos óseos, relieves
musculares, altura de ambos
hombros.
• Algunas situaciones patológicas:
– hipertrofia de los músculos
deltoides (amiloidosis).
– Tumefacción del tendón del
bíceps en sinovitis
glenohumeral.
– Bursitis subacromiodeltoidea
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Palpación:
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
• Movilidad:
– Flexión o elevación anterior (120° -180°)
– Extensión (60°)
– Abducción (90° si se impide el desplazamiento de la escápula, sino
120° a 180°)
– Aducción la mano debe sobrepasar dicha línea media
– Rotación interna (90°)
– Rotación externa(90°)
– Movimientos contra resistencia (arco doloroso)
• Lesiones: son más frecuente las lesiones periarticulares que las
articulares
ARTICULACIÓN DEL CODO
Inspección:
• Ejes brazo/antebrazo forman un
ángulo abierto hacia fuera (160º)
valgo fisiológico.
Palpación:
• Olécranon, epicóndilo
(epicondilitis-codo del tenistaManiobra de Cozen),
epitróclea
(epitrocleitis-codo del golfista-).
• Detectar el nervio cubital en el
surco olecraneano interno (Canal de
Guyon).
• Palpar la interlinea radiohumeral.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
Inspección:
• No tiene referencias anatómicas, salvo el trocánter
mayor.
• Paciente de pié:
– altura de las crestas ilíacas
– tamaño de los glúteos
– número y el nivel de sus pliegues
– observar columna (escoliosis).
– Prueba de Trendelemburg
Posición en decúbito:
– en decúbito dorsal no puede extender completamente el muslo del
lado enfermo.
– Medir la longitud de los miembros
• Posición sentado: miembro afectado con el muslo en semiflexión, en
abducción y rotación, no puede cruzar las piernas.
• Inspección de la marcha Palpación:
• Articulación muy profunda
• Trocánter mayor punto de reparo
• Buscar el lugar de máximo dolor
• Buscar hipotonía e hipotrofia muscular en glúteos y muslo
• Crujidos articulares en la zona inguinal
• Movilidad:
– Flexión (60° a 90° y 120°)
– Extensión (20° a 30°)
– Aducción (25°)
– Abducción (45° a 60° )
– Rotación interna (45°)
– Rotación externa (45°)
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Inspección:
• Cara anterior de la rodilla
• Hueco poplíteo
• Rodilla en posición flexionada y
extendida.
• Puntos de referencia anatómicos
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Inspección
• Parado: normal genuvalgo (6° a 10°)
– Alteraciones
• Genuvalgo
• Genuvaro
• Genurecurvatum (hiperextensión de 190° a 200°)
• Genu flexu
• Marcha
• Tumefacción:
– Por delante de la rótula: bursitis prerrotuliana
– Por debajo de la rótula: bursitis infrarotuliana
– En la interlínea articular: en la cara externa un quiste meniscal
– En la tuberosidad de la tibia: enfermedad de Osgood-Schlatter.
– En la región anteromedial de la epífisis tibial: bursitis anserina
– En la región poplítea: quiste de Baker
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Palpación:
• Reparos anatómicos
• Temperatura: normalmente más frías que el muslo y la pierna.
• Palpación del hueco poplíteo y del cuadriceps
• Puntos dolorosos
• Tumefacción
Palpación:
• Signo del choque o de la tecla rotuliano o del témpano: derrame articular
• Desplazamiento de la rótula
• Signo del bostezo: ligamentos laterales
• Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y posterior
• Prueba de compresión de Apley
• Movilidad:
– Flexión (130°)
– Extensión (amplitud 15°)
– Rotación (amplitud 10° a 15°)
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Inspección:
• Puntos de referencia
• Dirección del tobillo (deformidad en
valgo o varo).
• Desarrollo y volumen de los
músculos gemelos.
Palpación:
• Palpar superficie anterior del tobillo, maléolos laterales y tendón de
Aquiles.
• La interlinea tibioastragalina
• La flexión plantar forzada permite palpar el astrágalo
• Maniobra de Thompson: ruptura del tendón de Aquiles
• Movilidad:
– Flexión (flexión plantar) (45°)
– Extensión (flexión dorsal) (25° a 30°
ARTICULACIONES DEL PIE
Inspección
Palpación
• Temperatura de la piel
• Articulación subastragalina
– Aducción y supinación (20°)
– Abducción y pronación(20°)
• Articulación astrágalo calcáneo
(mediotarsiana o Chopart)
– Aducción y supinación (20°)
– Abducción y pronación (20°)
• Articulación tarsometatarsiana (Lisfranc)
• Articulaciones metatarsofalángicas,
interfalángicas proximales y distales
• Alteraciones:
– Neuroma de Morton, talalgia, síndrome del
túnel tarsian
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf

Más contenido relacionado

Similar a SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
semiologiauach
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
consinga palpatine
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
Franciscco Montes
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
 
LUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdfLUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdf
yanytachoquevilca1
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
PABLO
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
HernandezRRonaldR
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Patricia Rosario Reyes
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
Natha Fisioterapia
 
El hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención PrimariaEl hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención Primaria
Docencia Calvià
 
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
EXPLORACION DE HOMBRO.pptxEXPLORACION DE HOMBRO.pptx
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
TyOISSSTE
 
Miembros inferiores
Miembros inferioresMiembros inferiores
Miembros inferiores
Angelica Arias Alvarado
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
EdilbertoDavidOrtzCa
 

Similar a SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf (20)

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
LUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdfLUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdf
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
El hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención PrimariaEl hombro desde Atención Primaria
El hombro desde Atención Primaria
 
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
EXPLORACION DE HOMBRO.pptxEXPLORACION DE HOMBRO.pptx
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
 
Miembros inferiores
Miembros inferioresMiembros inferiores
Miembros inferiores
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
 

Más de MarcoMontalvo9

TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración físicaTAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
MarcoMontalvo9
 
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
MarcoMontalvo9
 
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñBIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
MarcoMontalvo9
 
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllmnariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
MarcoMontalvo9
 
Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................
MarcoMontalvo9
 
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MarcoMontalvo9
 

Más de MarcoMontalvo9 (6)

TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración físicaTAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
TAREA 1 NOSOLOGIA pasos de exploración física
 
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
Tarea 2 Relacion Medico- paciente ....................................
 
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñBIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
BIOETICA tarea 4.pdfklnlknknlpknñpklñloñnkñnñ
 
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllmnariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
nariz y faringe estructura kmlmlmlmlmllllm
 
Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................Tarea 4 Nosologia ........................
Tarea 4 Nosologia ........................
 
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf

  • 1. SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1 NOSOLOGIA. Doc. Jaime Alvarez Lara Alumno. Marco Antonio Montalvo Glz.
  • 2. El primer objetivo de tu evaluación de los trastornos del sistema musculoesquelético es describir el motivo de consulta del paciente en términos de cuatro características clave. Ej. El problema de la articulación es: Articular o extraarticular 1. Agudo (por lo general < 6 semanas) o crónico (casi siempre > 12 semanas) 2. Inflamatorio o no inflamatorio 3. Localizado (monoarticular) o generalizado (poliarticular) 4.
  • 3. Un ejemplo de un abordaje correcto para consulta de aparato locomotor
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Artralgias: identificar las características importantes Articular o extraarticular. Comienza preguntando: “¿Tiene algún dolor en sus articulaciones?”. El dolor articular puede ser articular o extraarticular. Pide al paciente que señale en dónde percibe el dolor. Si el dolor se localiza en una sola articulación, es monoarticular. El dolor que se origina en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies está más localizado que el dolor en las articulaciones más grandes. La artralgia puede ser poliarticular y afectar varias articulaciones, casi siempre cuatro o más. La artralgia también puede ser extraarticular, en la cual se ven afectados huesos, músculos y tejidos que rodean a la articulación, como tendones, bolsas o incluso piel suprayacente
  • 9. INSPECCIÓN GENERAL • Movimientos espontáneos del paciente. • Conviene que el paciente quite sus ropas. • Paciente de pié, observándolo de frente, espalda y perfil se evaluará: – Actitud – Deformidades y tumores – Tumefacción – Estado muscular – Altura de hombros y crestas ilíacas – Posición de miembros inferiores – Línea de apoyo del pié
  • 10. PALPACIÓN GENERAL • Puntos dolorosos (fuerza de presión blanquea los lechos subungueales). • Signos de inflamación • Movilidad articular: – movilización activa – movilización pasiva – movilización contra resistencia • Ruidos articulares
  • 11. ARTICULACIÓN TEMPOROMAXILAR Inspección: • Observar la región preauricular Palpación: • Regiones preauriculares, inmediatamente por delante del conducto auditivo externo (movimientos) • Movimientos: – Abrir (3 a 6 cm) y cerrar la boca – Lateralización (1 a 2 cm) – Protrusión y retracción (se considera normal el poder realizarla
  • 12. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA División: cervical, dorsal, lumbar y sacro coccígea. Inspección: • Estática: individuo de pie – Posición lateral: cifosis (D y S), lordosis (C y L). – Posición frontal: no presenta curvaturas laterales, sin embargo leve incurvación lateral de convexidad derecha en los diestros y de convexidad izquierda en los zurdos, fisiológico. – Puntos de referencia: C7, D3, D7, L4, S1
  • 13. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA Inspección: • Dinámica (movimientos pasivos y activos) – Columna cervical: • Movimientos: flexión (45º), extensión (55º o 18 cm), lateralización (30º), rotación (60º y 70º). – Columna dorsal: • Movimientos: rotación (30º), expansión torácica (diferencia entre la máxima inspiración y el reposo hasta 2,5 cm).
  • 14. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA Inspección: • Dinámica – Columna lumbar: • Movimientos: – flexión (70º y 90º), – extensión (30º-40º), – lateralización (30º-35º ARTICULACIONES DE LA COLUMNA Inspección: • Dinámica – Articulación sacroilíaca: • Puntos sacroilíacos de Forestier-Jacqueline- Rotes Querol: palpar y presionar directamente sobre esta zona • Movilidad: en el niño, son poco móviles en el adulto. Palpación: • Palpar apófisis espinosas y músculos paravertebrales. Percusión: • Percutir cada apófisis espinosa y músculos paravertebrale
  • 15. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Inspección: • Contornos óseos, relieves musculares, altura de ambos hombros. • Algunas situaciones patológicas: – hipertrofia de los músculos deltoides (amiloidosis). – Tumefacción del tendón del bíceps en sinovitis glenohumeral. – Bursitis subacromiodeltoidea
  • 17. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO • Movilidad: – Flexión o elevación anterior (120° -180°) – Extensión (60°) – Abducción (90° si se impide el desplazamiento de la escápula, sino 120° a 180°) – Aducción la mano debe sobrepasar dicha línea media – Rotación interna (90°) – Rotación externa(90°) – Movimientos contra resistencia (arco doloroso) • Lesiones: son más frecuente las lesiones periarticulares que las articulares
  • 18. ARTICULACIÓN DEL CODO Inspección: • Ejes brazo/antebrazo forman un ángulo abierto hacia fuera (160º) valgo fisiológico. Palpación: • Olécranon, epicóndilo (epicondilitis-codo del tenistaManiobra de Cozen), epitróclea (epitrocleitis-codo del golfista-). • Detectar el nervio cubital en el surco olecraneano interno (Canal de Guyon). • Palpar la interlinea radiohumeral.
  • 19. ARTICULACIÓN DE LA CADERA Inspección: • No tiene referencias anatómicas, salvo el trocánter mayor. • Paciente de pié: – altura de las crestas ilíacas – tamaño de los glúteos – número y el nivel de sus pliegues – observar columna (escoliosis). – Prueba de Trendelemburg
  • 20. Posición en decúbito: – en decúbito dorsal no puede extender completamente el muslo del lado enfermo. – Medir la longitud de los miembros • Posición sentado: miembro afectado con el muslo en semiflexión, en abducción y rotación, no puede cruzar las piernas. • Inspección de la marcha Palpación: • Articulación muy profunda • Trocánter mayor punto de reparo • Buscar el lugar de máximo dolor • Buscar hipotonía e hipotrofia muscular en glúteos y muslo • Crujidos articulares en la zona inguinal • Movilidad: – Flexión (60° a 90° y 120°) – Extensión (20° a 30°) – Aducción (25°) – Abducción (45° a 60° ) – Rotación interna (45°) – Rotación externa (45°)
  • 21. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Inspección: • Cara anterior de la rodilla • Hueco poplíteo • Rodilla en posición flexionada y extendida. • Puntos de referencia anatómicos
  • 22. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Inspección • Parado: normal genuvalgo (6° a 10°) – Alteraciones • Genuvalgo • Genuvaro • Genurecurvatum (hiperextensión de 190° a 200°) • Genu flexu • Marcha • Tumefacción: – Por delante de la rótula: bursitis prerrotuliana – Por debajo de la rótula: bursitis infrarotuliana – En la interlínea articular: en la cara externa un quiste meniscal – En la tuberosidad de la tibia: enfermedad de Osgood-Schlatter. – En la región anteromedial de la epífisis tibial: bursitis anserina – En la región poplítea: quiste de Baker
  • 23.
  • 24. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Palpación: • Reparos anatómicos • Temperatura: normalmente más frías que el muslo y la pierna. • Palpación del hueco poplíteo y del cuadriceps • Puntos dolorosos • Tumefacción
  • 25. Palpación: • Signo del choque o de la tecla rotuliano o del témpano: derrame articular • Desplazamiento de la rótula • Signo del bostezo: ligamentos laterales • Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y posterior • Prueba de compresión de Apley • Movilidad: – Flexión (130°) – Extensión (amplitud 15°) – Rotación (amplitud 10° a 15°)
  • 26. ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Inspección: • Puntos de referencia • Dirección del tobillo (deformidad en valgo o varo). • Desarrollo y volumen de los músculos gemelos.
  • 27.
  • 28. Palpación: • Palpar superficie anterior del tobillo, maléolos laterales y tendón de Aquiles. • La interlinea tibioastragalina • La flexión plantar forzada permite palpar el astrágalo • Maniobra de Thompson: ruptura del tendón de Aquiles • Movilidad: – Flexión (flexión plantar) (45°) – Extensión (flexión dorsal) (25° a 30°
  • 29. ARTICULACIONES DEL PIE Inspección Palpación • Temperatura de la piel • Articulación subastragalina – Aducción y supinación (20°) – Abducción y pronación(20°) • Articulación astrágalo calcáneo (mediotarsiana o Chopart) – Aducción y supinación (20°) – Abducción y pronación (20°) • Articulación tarsometatarsiana (Lisfranc) • Articulaciones metatarsofalángicas, interfalángicas proximales y distales • Alteraciones: – Neuroma de Morton, talalgia, síndrome del túnel tarsian