SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la “Educación Universitaria”
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
Programa: Medicina
Unidad Curricular: Introducción a la Practica Medica.
PROFESOR: :
Dr. Cordero A.
Sección 01
Santa Ana de Coro, Noviembre 2013
Bachilleres:
Peña Brayan 23001269
Borregales José 24787448
Casanova Marcos. 23032383
Osteoarticular parte II
4Ta semana.
Del esclerotoma.
3 anillos cartilaginosos
Disco intervertebral.
Ocurre la osificación
Núcleo pulposo, y las apófisis
vertebrales
Histologíade lacolumnavertebral:
Cartílago y hueso son tejidos conectivos
especializados
Estos dos tejidos conectivos tienen células
especializadas
Ambos participan en el apoyo del cuerpo
porque se vinculan
Conceptosdeanatomíay fisiología.
Las articulaciones en general unen dos o
más huesos
conocer su anatomía, sus principales puntos
de referencia anatómica y sus movimientos.
un amplio rango de movimientos diartrosis o
articulaciones sinoviales
Otras articulaciones como las que existen
entre los cuerpos vertebrales permiten un
movimiento muy limitado
Anatomíade lacolumna
compleja estructura osteofibrocartilaginosa
articulada y resistente, en forma de tallo
longitudinal
consta de cinco regiones
Región cervical (7 vértebras, C1-C7)
Región dorsal (12 vértebras, D1-D12)
Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
Región sacra (5 vértebras, S1-S5)
Región coxígea (cuatro vértebras,
inconstantes).
Funciones de la columna vertebral
Anatomíade lacolumna
Región cervical:
Existen siete huesos cervicales
Atlas (C1) y Axis (C2)
son las vértebras que le permiten la
movilidad del cuello
articulación atlanto-occipital
Atlanto-axoidea
Las vértebras cervicales poseen
el foramen transverso
son los más pequeños
foramen vertebral tiene forma triangular.
Anatomíade lacolumna
Movimiento del
cuello:
Principales
músculos
responsables
Instrucciones al
paciente
Flexión Esternocleidomast
oideo, escaleno,
prevertebrales.
-Tóquese el cuello
con la barbilla.
Extensión Esplenios de la
cabeza y del cuello
e intrínsecos del
cuello.
-Mire al techo.
Rotación Esternocleidomast
oideo e intrínsecos
del cuello.
-Mire por encima
de un hombro y
luego por el otro.
Flexión lateral Escalenos e
intrínsecos del
cuello.
-Tóquese el
hombro con la
oreja.
Principales músculos del cuello y sus funciones:
Anatomíade lacolumna
Músculos Origen Terminación Inervación
Esternocleidomastoideo, -clavícula, -
esternón, -
manubrio
esternal,
-apófisis
mastoides
Accesorio. CIII.
escaleno -Apófisis
transversas de
las vértebras
cervicales.
-las dos primeras
costillas.
-Ramos
anteriores de
los nervios
cervicales.
Prevertebrales.
Largo de la cabeza.
Recto anterior de la cabeza.
Largo del cuello.
-Hueso
occipital.
-Vértebras
cervicales.
-Vértebras
cervicales.
-Tres primeras
vértebras
lumbares.
-Nervios
cervicales.
Esplenios de la cabeza -apófisis
espinosas de
C7 a T4.
-Occipital
Y temporal
-Ramos
posteriores
cervicales.
Esplenios del cuello -T5 a T7 -Primeras
Transversas
Cervicales.
-Ramos
cervicales.
Anatomíade lacolumna
Anatomíade lacolumna
Región Dorsal esta excavada y un carácter diferencial
principal lo representan las carillas
articulares
Existen 12 huesos dorsales.
El agujero raquídeo es pequeño y
moderadamente circular
Los elementos de unión
el ligamento vertebral común posterior,
común anterior, interespinosos,
supraespinosos, amarillos ,disco
intervertebral.
Músculos
Intrinsecos
Origen Terminación Inervación Función
INTERTRANSVERSOS Apófisis
transversa
Apófisis
transversa
Filetes
nerviosos
originados
de las
ramas
posteriores
de las
diferentes
ramas de
los nervios
espinales.
contrarrestar la
flexión de la
columna
actuando como
músculos
extensores de
la misma
Interespinosos. Apófisis
espinosas.
Apófisis
espinosas.
Multifido del raquis.
Capa más profunda de
los músculos de la
espalda.
Arcos
vertebrales.
Apófisis
espinosas.
Musculo erector de la
columna.
Apófisis
espinosas
T9- T12
Apófisis
espinosas
T1- T2
mantener la
columna en
extensión
contrarrestando
la flexión de la
misma
Anatomíade lacolumna
Anatomíade lacolumna
Anatomíade lacolumna
Músculos
extrinsecos
Origen Terminación Inervación Función
cuadrado de los lomos.
(cuadrado lumbar)
Cresta iliaca
y ligamento
iliolumbar.
Ultima costilla.
Ultimas
vértebras
lumbares.
Nervios
torácicos.
Nervio
lumbar.
Flexión lateral
de la columna
vertebral,
depresión de la
caja torácica.
psoas mayor .Apófisis
transversa
T12-L5
.Trocante
menor del
fémur.
L1-L3 plexo
lumbar.
Flexión y
rotación
externa de la
cadera.
psoas menor .T12-L1 .Fascia del
psoas mayor.
L1-L2 plexo
lumbar.
oblicuos internos Ligamento
inguinal.
Cresta iliaca.
Línea alba.
10-12 costillas.
Nervios
periféricos.
T6-12-L1
Comprime y
sostiene
vísceras
abdominales.
Rota y flexiona
el tronco.
oblicuos externos Cara externa
de 5-12
costillas.
Línea alba
sínfisis del
pubis.
Nervios
intercostales
inferiores.
Comprime y
sostiene
vísceras
abdominales.
Rota y flexiona
el tronco.
Recto anterior del
abdomen
Cartílago
costal de la
costilla 5-6 y
7 y apéndice
xifoides.
Sínfisis y
cresta del
pubis.
Nervios
toraco-
abdominales
de T7 a T12.
Comprime y
sostiene
vísceras
abdominales.
flexiona el
tronco.
Anatomíade lacolumna
Anatomíade lacolumna
Región Lumbar
Las cinco vértebras tienen una
estructura muy robusta
Permiten un grado significativo de
flexión y extensión, además de
flexión lateral y un pequeño rango
de rotación.
Región Sacra
Son cinco huesos que en la edad madura
del ser humano se encuentran
fusionadas.
forman un ángulo obtuso y saliente
denominado promontorio
No presenta disco intervertebral entre
cada una de ellas.
Examen físicode lacolumnavertebral:
Examen físicode lacolumnavertebral:
Columna cervical:
Inspección:
Evaluar: cuello
Color
Forma.
Centralización.
Tamaño.
Simetría.
Posturas antialgicas.
Lesiones.
-Paciente debe desnudarse de la
cintura para arriba
-Comenzar observando la actitud
del cuello.
Examen físicode lacolumnavertebral:
Columna cervical:
Palpación.
Evaluar:
-Palpar las apófisis espinosas desde el
axis hasta la c7.
-Evaluar los músculos paravertebrales.
-Palpar apófisis transversas con cabeza
flexionada.
-Dolor a lo presión en la línea media
desde el occipucio hacia abajo.
-Puntos dolorosos ( de Arnold y
Angular)
paciente Sentado en una silla
Examen físicode lacolumnavertebral:
Flexión:
Extensión:
Flexión lateral:
Rotación:
Circunducciòn:
Columna cervical:
Movimientos
Examen físicode lacolumnavertebral:
Prueba de Adson Maniobra de Spurling:
Prueba de compresión:
Prueba de Nobecourt:
Maniobras a nivel cervical
Examen físicode lacolumnavertebral:
Maniobras a nivel cervical
Prueba de lasegue
brazo Prueba de lasegue
cuello
Prueba de
bikelas.
Prueba de
Naffzger-Jones
Examen físicode lacolumnavertebral:
Examen físicode lacolumnavertebral:
Columna dorsal:
Inspección:
paciente en reposo
paciente de espaldas al
examinador
Apreciar la altura de
los hombros
Situación de la tetilla
del enfermo
Los relieves óseos
Observar simetría de
las escapulas.
Relieves de las espinas del
omoplato
Observar la altura de
ambas cresta iliacas
el examen
detallado de la piel
Examen físicode lacolumnavertebral:
Columna dorsal:
Palpación:
paciente de pie o acostado en
decúbito supino.
palpamos la línea media las
apófisis espinosas
Palpación de los planos
musculares
longitud de las extremidades
inferiores
distancia del ombligo al
maléolo.
Examen físicode lacolumnavertebral:
Columna dorsal:
movimientos:
La movilidad de esta
región esta siempre
ligada a los
movimientos de la
columna cervical y
lumbar, No se debe
explorar aisladamente
Columna dorsal:
Percusión:
utiliza en muy contadas
ocasiones
cáncer de los
cuerpos vertebrales
Examen físicode lacolumnavertebral:
Maniobras de la región dorsal:
Maniobra de Adams
Maniobra de los “Tres Puntos”
Signo de la plomada:
Triangulo de la talla
Signo del hachazo
Examen físicode lacolumnavertebral:
Examen físicode lacolumnavertebral:
región lumbar
Inspección:
-Paciente de pie,
sentado y decúbito.
Observar por delante,
atrás y a los lados.
Tomar como referencia
las crestas iliacas
-Comenzar con la
medición de ambas
extremidades,
tomando como
referencia por arria
las crestas iliacas y
por debajo el maléolo
interno.
-Medir el perímetro
del muslo.
-Presión en las
apófisis espinosas.
región lumbar
Palpación: Paciente
en decúbito
Examen físicode lacolumnavertebral:
Movimientos:
Flexión: 40°.
Extensión: 30°
Extensión lateral: 20-30°
Rotación: 10°.
Examen físicode lacolumnavertebral:
Maniobras especiales
maniobra de schober maniobra de Neri maniobra de Bertoloti
Examen físicode lacolumnavertebral:
Examen físicode lacolumnavertebral:
Región sacroiliaca
Inspección:
-Paciente de pie, sentado y
en los diferentes
decúbitos.
-Por delante, por detrás y
los lados y comenzar con
la marcha.
-Apoyo o no del pie al
suelo.
Región sacroiliaca
Palpación:
-Paciente en decúbito.
-Palpar la articulación
sacroilica.
-Explorar punto glúteo
medio
Examen físicode lacolumnavertebral:
Región sacroiliaca
Movilidad:
-Siempre móvil en
el niño.
-Los movimientos
de estas no son
activos,
únicamente pasivo.
Examen físicode lacolumnavertebral:
Maniobras especiales
Maniobra de Erichsen: maniobra de Volkman
Maniobra de Lewin
Maniobra de Laguerre
Maniobra de Fabere
Maniobra de Leri
Reportes:
Columna vertebral:
Alineada simétrica , masa muscular con
tonicidad conservada, no dolorosa a la
palpación, movimientos de flexión y
extensión, flexión lateral derecha e
izquierda y rotación axial presentes,
puntos dolorosos negativos.
Columna cervical:
Con movimientos de flexión, extensión, lateralización,
circundiccion, activos pasivos y de contrarresistencia
presentes y sin alteraciones, Prueba de Adson
Maniobra de Spurling, Prueba de compresión: , Prueba de
Nobecourt: , Test de Lasegue brazo, Test de Lasegue
cuello: , Prueba de Naffziger y bikeles. Negativas.
Maniobra deEly
Reportes:
Columna dorsal:
Signo de la plomada: , Triangulo de la talla,
Maniobra de los “Tres Puntos” , Maniobra
de Adams, signo del hachazo, prueba de los
tres puntos negativos
Columna lumbar Movimientos de
flexión, hiperextensión, flexión lateral
presente y conservado maniobra de
schober, maniobra de Neri, Maniobra de
Bartolotti negativa.
Columna sacra:
Maniobra de volkman, maniobra de
Erichsen, maniobra de laguerre,
maniobra de fabere, maniobra de leri,
maniobra de ely, maniobra de lewin
negativas
ANATOMÏA DE
LA CADERA
La cadera esta formada por dos huesos
llamados iliacos o coxales, fuertemente
soldados entre si por delante y unidos
hacia atrás por el sacro.
Fémur
Pelvis
Articulacion
Coxofemoral
FEMUR
El fémur es el hueso del muslo, el más
largo, fuerte y voluminoso del cuerpo
humano. Como en todos los huesos largos,
se distinguen en el fémur tres partes
fundamentales:
Presenta tres caras, la
anterior, interna y externa
junto a tres bordes, el
interno, externo y posterior.
Se articula con
el coxal
El cuerpo o diáfisis:
Epífisis o extremo
superior
Se articula con la tibia.
Epífisis o extremo inferior:
Hueso corto, impar, central y
simétrico, oblicuo, compuesto por
cinco piezas soldadas (vértebras
sacras) en forma de pirámide
Cresta
Ilíaca
Isquión
Pubis
Sacro
Espina
Ciática
Orificio
Obturador
Cavidad
Cotiloidea
Coxis
Hueso corto, impar, central
y simétrico, compuesto por
cuatro o cinco piezas
soldadas (vértebras
coccígeas).
Íleon
Coxal
Fosa
Ilíaca
PELVIS
Articulación
Coxofemoral Relaciona el hueso
coxal con el fémur,
uniendo por lo tanto el
tronco con la
extremidad inferior
Superficie cóncava Está formada por Superficie convexa
Acetábulo Cabezafemoral
O ligamento de la cabeza del fémur, va
desde la fovea capitis llamada fosita del
ligamento redondo en la cabeza del fémur,
hasta el fondo del acetábulo.
Ligamento redondo
En forma de "Y" sale de la espina ilíaca
anterior inferior del hueso coxal y se
insertan en la línea intertrocantérea
anterior del fémur,
Ligamento iliofemoral.
Sale de la rama superior del pubis y se
inserta, levemente por debajo del anterior,
de modo que al entrecruzarse dan la
apariencia de una “Z”
Ligamento pubofemoral
Sale del isquion, por detrás del acetábulo y
se inserta en el cuello del fémur y en las
proximidades del trocanter mayor.
Ligamento isquiofemoral
Los potentes músculos que rodean la cadera
permiten que ésta puede realizar distintos
tipos de movimientos.
MUSCULOS DE LA CADERA
M. Glúteo
mayor EXTENSIÓN
Origén
• 2/3 superiores de la
fosa iliaca externa
• Parte post. Del sacro
• Coxis
• Ligamentos
Sacriciaticos
Insercion
• Lineas de trifurcación
externa la la linea aspera
del fémur
Origén:
• Tuberosidad
isquiatica linea
aspera
Inserción
• Tibia y peroné
M.
Isquiotibiales
Flexión
Origen:
• Espina ilíaca
anterior inferior
• inserción
• Tendon patelar.
Recto anterior del
cuádriceps
Origén:
• Caras laterales de las
vértebras lumbares y
fosa ilíaca interna
Inseción:
• trocanter menor
Psoas ilíaco
Origén:
• Espina iliaca antero-
superior
Inserción:
• Superficie superior
anteromedial de la
tibia.
Sartorio
Origén:
• Cresta
iliaca
Inserción:
• Cintilla
iliotibial
Tensor de la fascia lata
Abducción
M. glúteo
mayor
(ya
descrito)
M. Glúteo
medio
• Cresta Ilíaca por
debajo del
músculo glúteo
mayor
Inserción:
• Trocater mayor
Origén:
• Cresta ilíaca
Externa
Inserción
• Trocanter
Mayor
M. Glúteo menor
Tensor de la fascia lata
(ya descrito)
Aducción
Origén:
• Cara Lateral
del Pubis
Inserta
• 1/3 de la línea
aspera del
Fémur
M. Aductor mayor del muslo
Aductor Mediano del Muslo:
Origén:
• Espina Ilíaca
antero inferior
Inserción:
• Cresta púbica
Línea áspera
(Fémur).
Origén:
• Parte más superior de
la rama isquiopubiana
Inserción:
• 1/3 superior de la línea
áspera del fémur
M. Aductor menor del muslo
Origén:
Parte más inferior del
pubis y la rama del
isquion
Inserción:
Maseta tibial por su
cara interior
M. Recto interno del
muslo:
Rotación externa
Origén: Espina isquiatica
Inserción: Tendón del
obturador int
Origén: Borde del agujero
obturador y membrana
obturatriz
Inserción: Superfiecie
medial del trocánter
mayor del fémur Origén: Tuberocidad
isquiatica
Inserción: trocánte
mayor.
Origén: Margen óseo
lateral del orificio del
obturador
Inserción: Fosita
trocantérica de ese
hueso
Origén: sacro
lInsercion:
trocánter
mayor
Origén: Tuberosidad
isquiatica
Inserción:cresta
intertrocanterea
Rotación interna
(musculos descritos previamente)
M. Glúteo
medio
M. Glúteo
menor
Tensor fascia
lata
EXPLORACION SEMIOLOGICA DE CADERA
INSPECCIÓN
Comienza con una cuidadosa observacion
de la marcha del paciente al entrar a la
sala. Observece
MARCHA
Permanencia
Cuando el pie se
encuentra en el suelo y
soporta el peso (60%
del ciclo ambulatorio)
Balanceo
Cuando el pie se
dezplaza hacia
delante sin soportar el
peso corporal. (40%
del ciclo)
En buen estado o con signos de
inflamacion, abscesos
inguinales; si se pueden
observar trayectos fistuluosos,
cicatrices o edemas.
PIEL
Mas aparentes en personas
delgadas o enflaquesidas por
enfermedades de larga
duracion. Se pueden
apreciar:
Relieves Óseos
Todos los procesos que
causen atrofia muscular
marcada, traeran como
consecuencia, una
disminucion del volumen.
• Espinas iliacas
anterosuperios
• Espinas iliacas
posterosuperior
• Relieve óseo del
trocanter mayor
Alteraciones del
Volumen
• Vista por delante, tiene un
pliegue cutaneo constituido por
un pliegue inguinal que va desde
la espina ilica anteroposterior a la
espina del pubis.
• Por detrás se aprecia el pliegue
intergluteo y el pliegue gluteo,
formados respectivamente por las
dos nalgas y la nalga con el muslo.
Pliegues cutaneos:
PALAPACION
En la cara anterior de la
cadera, palpe las estructuras
fundamentales que se
identifican a continuacion:
REFERENCIAS ÓSEAS
• Cresta iliaca a la altura
de la L4.
•Tuberosidad ilíaca
•Espina iliaca antero
superior
•Trocánter mayor
•Sinfisis del Pubis
En la cara posterior de las
caderas, palpe las referencias
óseas siguientes:
• Espina ilíaca
posterosuperior
• Trocánter mayor
• Tuberosidad
Isquiática
• Articulacion
Sacroiliaca
ESTRUCTURAS INGUINALES
• Paciente en decubito supino,
• Pídale que ponga el talon del miembro
que desea examinar sobre la rodilla
contraria
• Palpe el ligamento inguinal en toda su
longitud, desde la esquina ilíaca
anterosuperior hasta el tubérculo del
pubis.
La regla mnemotécnica NAVEL le
ayudará a recordar la secuencia de las
estructuras (de afuera adentro)
pertenecientes al triangulo de Scarpa:
Nervio-Arteria-Vena-Espacio vacío-
Ganglio Linfático.
•Punto articular situado en el triangulo a 2
cm por debajo de la arcada crural y por fuera
de los vasos femorales.
•Punto del trocanter, por detras del reborde
posterior, la mano rodea la cara lateral del
hueso y los cuatro dedos ejercen presión.
•Punto isquiático en la parte inferior de la
tuberosidad isquiatica.
PUNTOS DOLOROSOS
AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS
Para ello se le pide al paciente que realice los
siguientes movimientos:
En decúbito supino, eleve la pierna por
encima del cuerpo, con la rodilla extendida.
Es de esperar una flexión de la cadera de
90° a 130°.
De pie o en decúbito prono, balancee la
pierna estirada por detrás del cuerpo sin
arquear la espalda. La extensión de cadera
esperada es de 30° o menos.
En decúbito supino, balancee la pierna en
sentido lateral y medial, con la rodilla
extendida. Con el movimiento en aducción,
eleve de forma pasiva la otra pierna para
permitir el movimiento completo de la
pierna examinada. La abducción esperada
es de 45° y la aducción de hasta 30°.
En decúbito supino, flexione la rodilla
manteniendo el pie sobre la mesa y después
rote la pierna hacia la otra pierna, con la
rodilla flexionada. La rotación interna
esperada des de 40°.
En decúbito supino, coloque la cara lateral
del pie sobre la rodilla de la otra pierna,
mueva la rodilla flexionada hacia la mesa
(prueba de Patrick o FABER: flexión,
abducción y rotación externa). La rotación
externa esperada es de 45°.
VALORACIÓN DE LA CADERA
• Indique al paciente que se tienda en
decúbito supino
• Pierna extendida por completo sobre la
camilla de exploración
• Flexionar la otra llevando la rodilla al
pecho
• Observe la capacidad del paciente para
mantener plana la extremidad extendida
sobre la camilla.
• La elevación de la pierna extendida por
encima de la camilla indica una
contractura en flexión de la cadera
correspondiente a la pierna extendida.
Se utiliza para detectar contracturas de la
cadera en flexión, que pueden quedar
enmascaradas por una excesiva lordosis
lumbar.
Prueba de THOMAS
• Pida al paciente que se ponga de pie y que
mantenga el equilibrio sobre un pie y
después sobre el otro.
• Observando desde atrás, valore cualquier
asimetría o variación de la altura de las
crestas ilíacas.
• Cuando estas caen del lado de la pierna
que se eleva, significa que los músculos
abductores de la cadera del lado que
soporta el peso están débiles.
Prueba de TRENDELENBURG
Es una maniobra para detectar debilidad de
músculos abductores de al cadera.
• Bebe en decúbito supino sobre la camilla
• Flexiona ambas rodillas manteniendo los
pies planos sobre la camilla y los fémures
alineados entre si.
• Colóquese a los pies del niño y observe el
nivel de las rodillas.
• Cuando una rodilla se muestra mas baja
que la otra el signo de Allis es positivo.
Signo de ALLIS
Se utiliza también para detectar luxación de
cadera o fémur acortado.
• Se ordena al paciente que coloque el maléolo
externo sobre la rodilla del lado contrario,
naturalmente flexionado el miembro a nivel
de la rodilla.
• EL explorador debe hacer presion hacia
abajo, apoyandose en la rodilla flexionada y
fijando con la otra mano la pelvis a nivel de
la espina ilíaca anterosuperior.
• La maniobra es positiva cuando se produce
dolor a nivel de la articulacion.
• Será negativa en los individuos normales y
en las afecciones ciáticas.
Prueba de Fabere
• Paciente en decubito dorsal
• Flexionar la rodilla, flexionar y abducir la articulacion
de la cadera del lado que se explora.
• Se hace presion hacia abajo sobre la espina iliaca antero
superior del lado contrario, al mismo tiempo que sobre
la rodilla flexionada.
• Esta maniobra pone en tension la articulacion sin que
intervengan para nada el ciático ni los tejidos gluteos.
• Se ponen en tensión los abductores de la cadera y el
iliaco ejerce presion sobre la cara articular del sacro.
• Será positiva en todo caso de sacroileítis,
manifestandose por dolor a nivel de la articulacion.
Maniobra de
laguere
Es una de las articulaciones mas grande,
extensa y compleja en el cuerpo humano,
uniendo así el muslo a la pierna, poniendo
en contacto 3 huesos para conformar así los
miembros inferiores:
ANATOIMA DE LA RODILLA
Está formada por la tróclea
femoral y la parte posterior de la
rótula. Es una diartrosis del
género troclear.
Está compuesta por dos articulaciones diferentes:
Es la más importante y pone en
contacto las superficies de los
cóndilos femorales con la tibia. Es
una articulación bicondilea (con
dos cóndilos).
Articulación
femoropatelar
Articulación femorotibial
Alberga la extremidad inferior del
fémur, la rótula y la porción
superior de la tibia. La cubierta
interna de esta cápsula es la
membrana sinovial que produce el
líquido sinovial la cual baña la
articulación
Capsula
articular
EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR
espacio
intercondileo
La rótula se articula en su porción posterior
con una parte del fémur que se llama tróclea
femoral. Entre ambas superficies se
interpone un cartílago, el cartílago
prerotuliano que amortigua la presión entre
los dos huesos
Troclea
femoral
Sirve de
inserción al
tendón
rotuliano.
Tuberosida
d anterior
Se encuentra incluído en el
tendón terminal del músculo
cuadriceps femoral y está
situado por delante de la
extremidad inferior del
fémur.
Es un hueso largo que soporta el peso del
cuerpo. El extremo que se articula con el
fémur es ancho y tiene los cóndilos medial y
lateral o superficies glenoideas que se
articulan con los cóndilos del fémur.
TIBIA
Su borde anterior
cuenta con la
tuberosidad
tibial que es la
cresta que se
puede tocar por
debajo de la piel.
En su parte inferior
tiene el maléolo medial
que es la parte
ensanchada que
también se puede palpar
y es el sitio de unión con
el astrágalo
PERONË
Es el más pequeño de los dos huesos de la pierna.
Se articula por arriba con el
fémur formando la
articulación de la rodilla a
través de cóndilos medial y
lateral o superficies
glenoideas
Por abajo se articula con
los huesos del tobillo. En
su parte inferior tiene el
maléolo medial que es la
parte ensanchada que
también se puede palpar y
es el sitio de unión con el
astrágalo
En su parte inferior
tiene el maléolo
medial que es la parte
ensanchada que
también se puede
palpar y es el sitio de
unión con el
astrágalo
LIGAMENTOS QUE CONFORMAN LA
ARTICULACION DE LA RODILLA
Dan estabilidad y evitan movimientos excesivos
Ligamento
cruzado
anterior
(LCA)
Ligamento
cruzado
posterior
(LCP)
Ligamentos intraarticulares
Ligamento
menisco
rotuliano
externo
Ligamento
lateral interno
o ligamento
colateral tibial
Ligamento
poplíteo
Ligament
o
rotuliano
Ligamentos extraarticulares
La articulación de la rodilla dispone de más
de 12 bolsas serosas que amortiguan las
fricciones entre las diferentes estructuras
móviles. Las principales son:
BOLSAS SEROSAS
Suprarotuli
anas
Prerotuli
anas
Infrarotul
ianas
El riego sanguíneo
proviene
fundamentalmente de 3
arterias.
VASCULARIZACION DE LA RODILLA
Arteria tibial anterior
Arteria femoral
•Arteria genicular
superior medial
•Arteria genicular
superior lateral
•Arteria genicular
inferior medial
•Arteria genicular
inferior lateral
Arteria poplítea
•Arteria genicular descendente
•Arteria recurrente tibial anterior
El retorno venoso tienelugar en la vena
poplítea que pasa por el hueco poplíteo
paralela a la arteria del mismo nombre y
desemboca en la vena femoral.
MUSCULATURA
1.- Músculos flexores:
• Origén
Tuberosidad
isquiática, línea
áspera del fémur
Inserción
• Extremo superior
del per0né.
a.-M. Isquiotibiales
(Bíceps femoral,
semimembranoso y
semitendinoso)
Músculo sartorio:
Se encuentra en
la parte anterior
del muslo y lo
cruza en diagonal.
b.-Músculos Accesorios
Músculo poplíteo
Origén:
Cóndilo externo del
fémur
Inserción:
Porsión posterior y
superior de la tibia.
Vasto lateral:
Es una porción del
músculo cuádriceps.
2.-Musculos extensores:
Cuadriceps: Está compuesto por cuatro músculos:
Recto femoral:
Origén:
• Espina ilíaca
anterior inferior
Inserción
• Tendón patelar
Vasto medial
Origén:
• Línea
intertrocanterea del
Fémur
Inserción
• Tendón patelar
Vasto intermedio
Origén:
• Inserción
• Ligamento
rotuliano.
Músculos que producen rotación externa (ya
descritos)
• Tensor de la fascia lata
• Bíceps femoral
•
Músculos que producen rotación interna
• Sartorio
• Semitendinoso
• Semimembranoso
• Recto interno
• Poplíteo
EXPLORACIÓN SEMIOLOGICA DE RODILLA
1.- INSPECCION
Se debe observar el flujo ritmico
y suave de la marcha cuando el
paciente entra a la sala.
• Verifique el alineamiento y el contorno de las rodillas.
(Angulo entre el fémur y la tibia debe ser inferior a 15°).
Observece si existe cualquier atrofia de los músculos
cúadriceps
• La rodilla debe extenderse al talonear y flexionarse en
todas las demás fases del balanceo y la permanencia.
• Ubicar: Los puntos de referencias óseas: La rotula . Por
detrás del relieve cóndilo interno, localizar tendón de pata
de ganso y en la cabeza del peroné buscar el tendón del
bíceps.
• De la misma forma deben inspeccionarse los
huecos poplíteos.
• Examine concavidades normales alrededor de
la rotula
Actitud
• Genu Valgo: Rodillas están en
contacto y los pies están separados.
• Genu varo: Las piernas se separan en
linea media.
• Genurecurvatum: Miembros
recorvados hacia atrás
Pida al paciente que se siente en el borde de
la camilla, con las rodillas flexionadas, en
esta posicion se ven mejor las referencias
óseas y se relajan más los músculos,
tendones y ligamentos, lo que significa su
palpacion.
2.-PALPACIÓN
• Palpar la articulación tibiofemoral
(identificar rotula) la cual debe ser suave,
firme, indolora a la palpacion, no
empastada, sin nodulos ni crepitacion.
• Palpar relieves óseos y musculares:
Rotulas, cóndilo interno, cóndilo externo,
tuberosidad anterior de la tibia, cabeza
del peroné, tendón del cuádriceps, vasto
interno y externo.
3.-MOVIMIENTOS
Examinar el rango de movimientos de la
rodilla pidiendo al paciente que realice los
movimientos siguientes, estando de pie :
• La fuerza de los músculos de la rodilla se
puede evaluar con el paciente
manteniendo la flexión y la extensión
mientras el examinador ejerce la fuerza
opuesta.
• Flexionar cada una de las rodillas. Es de
esperar una flexión de 130°
• Extender la pierna y forzar la extensión.
Es de esperar una extensión completa y
una hiperextensión de hasta 15°.
MANIOBRAS PARA EXPLORAR RODILLA
SIGNO DEL BAMBOLEO
Se emplea para determinar la existencia de
un exceso de líquido o un derrame en la
rodilla.
• Con la rodilla extendida, presionar hacia
abajo sobre la bolsa suprarrotuliana con
el pulgar y los dedos de una mano
• Presionar bruscamente hacia atrás contra
el fémur con uno de los dedos de su otra
mano.
• Dejar de presionar súbitamente la rótula,
pero mantener el dedo en ligero contacto
con la rodilla.
• Un golpe contra el dedo, como si se
hubiera desencadenado una ola, le
indicará la presencia de un derrame.
• Con la rodilla extendida
• Exprimir hacia arriba la cara medial de la
rodilla dos o tres veces y golpee después la
cara lateral de la rótula.
• Comprobar si existe bombeo de retorno
de líquido hacia el espacio hueco en la
zona medial de la misma. Después, se
golpea la cara lateral de la rodilla.
SIGNO DEL BOMBEO
También se utiliza para
determinar la existencia de un
exceso de líquido en la rodilla.
PRUEBA DE MCMURRAY
Se utiliza para detectar desgarros de
menisco.
• Con el paciente en decúbito supino, sujete el
talón y flexione la rodilla.
• Mantener esta flexión con sus dedos índice y
pulgar, estabilizando la rodilla a cada lado del
espacio articular, y rotar el pie junto con la
pierna hacia dentro y hacia afuera.
• Extender la rodilla del paciente un ángulo de
90°. Observar cualquier chasquido o clic
palpable, audible o cualquier limitación en la
extensión de la rodilla.
• Volver a extender la rodilla y repetir la técnica
rotando el pie y la pantorrilla hacia una
posición medial.
• El signo es positivo cuando se escucha o palpa
un clic en la rodilla o cuando se aprecia un
defecto en la extensión.
• Hacer que el paciente en supino extienda
su rodilla.
• -Estabilizar el fémur con una mano y
sujete el tobillo con la otra.
• Tratar de abducir o aducir la rodilla.
SIGNO DEL CAJÓN
Se utiliza para determinar la
inestabilidad de la rodilla en el plano
medio-lateral o anteroposterior.
• No deben existir movimientos mediales
ni laterales de la rodilla.
• Hacer entonces que el paciente; flexione
la rodilla 90°, colocando la planta del pie
sobre la mesa. Inmovilizar el píe con una
mano y agarrar la pierna con la otra
inmediatamente por debajo de la rodilla.
Trate de empujar la pierna hacia adelante
y hacia atrás.
• El movimiento anterior o posterior de la
rodilla es una hallazgo patológico.
• Hacer que el paciente, en decúbito prono,
flexione la rodilla 90°.
• Colocar la mano sobre el talón y presionar
con fuerza.
• Rotar entonces la pierna externa e
internamente.
• Tener precaución para no producir un
excesivo dolor al paciente.
• Cualquier clic, bloqueo o dolor de la
rodilla indica un signo de Apley positivo.
PRUEBA DE APLEY
Se utiliza cuando el paciente se queja de
bloqueo de rodilla, para detectar
desgarros meniscales.
La Tibia
Diáfisis
Epífisis
Inferior
Epífisis
Superior
El Peroné
Músculos de la Pierna
Se encuentran distribuidos en tres regiones:
Anterior
Posterior
Externa
Músculo Peroneo lateral largo Músculo Peroneo lateral corto
Músculos de la Región Externa
De la Pierna
Músculos de la Región anterior
De la Pierna
Tibial Anterior.
Extensor común de los dedos.
Extensor propio del dedo gordo.
Peroneo anterior.
Plano Superficial de la Región
Posterior de la Pierna
Gemelo Externo e
Interno
Plano Superficial de la Región
Posterior de la Pierna
Músculo Sóleo
Se dirige
hacia abajo
y hacia
adentro
Termina en
la cara
posterior
de la tibia
Encima de
la línea
oblicua
En el labio
superior de
ésta línea
Músculo Poplíteo
Músculo Poplíteo
Músculo Largo Flexor común de los
Dedos
.
Músculo Tibial Posterior
.
Músculo Flexor largo propio del
dedo gordo
Los puntos de referencia en el
tobillo son:
Maléolo medial.
Maléolo lateral y
Tendón de Aquiles.
Maléolo medial.
Maléolo lateral y
Tendón de Aquiles.
Maléolo medial.
Maléolo lateral y
Tendón de Aquiles.
Inspeccionar los movimientos activos:
Flexión dorsal (20º): Intervienen el tibial anterior, que
flexiona el pie sobre la pierna, el extensor propio del dedo gordo,
el extensor común de los dedos del pie y peroneo anterior.
Flexión plantar (45º): Se pone, en funcionamiento, el tibial
posterior, los peroneos laterales y los flexores comunes de los
dedos y el flexor propio del dedo gordo, gemelos y soleo.
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular

Más contenido relacionado

Similar a Presentación osteoarticular

Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaguest81d8663
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
RoseleneNoel
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Daniel Borba
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
ingridleona
 
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptxClase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
paulaalejandracontre
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
Alejandra Marin
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdfmsculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
GwentEsp
 
Libro anatomia
Libro anatomiaLibro anatomia
Libro anatomia
FernandoGuerreroHern1
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Alvaro Gonzaga Gárate
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoLuis Burgos
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
Saúl Valle
 

Similar a Presentación osteoarticular (20)

Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCicaColumna Vertebral Cervical Y ToráCica
Columna Vertebral Cervical Y ToráCica
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
 
Músculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomenMúsculos del torax y abdomen
Músculos del torax y abdomen
 
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptxClase Columna, neuroanatomía.pptx
Clase Columna, neuroanatomía.pptx
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdfmsculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
msculosdelacinturaescapularylasextremidadessuperiores-090818130749-phpapp01.pdf
 
Libro anatomia
Libro anatomiaLibro anatomia
Libro anatomia
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Exploración de columna
Exploración de columnaExploración de columna
Exploración de columna
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 

Más de yoleizamota1

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
yoleizamota1
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Presentación osteoarticular

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la “Educación Universitaria” Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Programa: Medicina Unidad Curricular: Introducción a la Practica Medica. PROFESOR: : Dr. Cordero A. Sección 01 Santa Ana de Coro, Noviembre 2013 Bachilleres: Peña Brayan 23001269 Borregales José 24787448 Casanova Marcos. 23032383 Osteoarticular parte II
  • 2. 4Ta semana. Del esclerotoma. 3 anillos cartilaginosos Disco intervertebral. Ocurre la osificación Núcleo pulposo, y las apófisis vertebrales
  • 3. Histologíade lacolumnavertebral: Cartílago y hueso son tejidos conectivos especializados Estos dos tejidos conectivos tienen células especializadas Ambos participan en el apoyo del cuerpo porque se vinculan
  • 4. Conceptosdeanatomíay fisiología. Las articulaciones en general unen dos o más huesos conocer su anatomía, sus principales puntos de referencia anatómica y sus movimientos. un amplio rango de movimientos diartrosis o articulaciones sinoviales Otras articulaciones como las que existen entre los cuerpos vertebrales permiten un movimiento muy limitado
  • 5. Anatomíade lacolumna compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal consta de cinco regiones Región cervical (7 vértebras, C1-C7) Región dorsal (12 vértebras, D1-D12) Región lumbar (5 vértebras, L1-L5) Región sacra (5 vértebras, S1-S5) Región coxígea (cuatro vértebras, inconstantes). Funciones de la columna vertebral
  • 6. Anatomíade lacolumna Región cervical: Existen siete huesos cervicales Atlas (C1) y Axis (C2) son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello articulación atlanto-occipital Atlanto-axoidea Las vértebras cervicales poseen el foramen transverso son los más pequeños foramen vertebral tiene forma triangular.
  • 7. Anatomíade lacolumna Movimiento del cuello: Principales músculos responsables Instrucciones al paciente Flexión Esternocleidomast oideo, escaleno, prevertebrales. -Tóquese el cuello con la barbilla. Extensión Esplenios de la cabeza y del cuello e intrínsecos del cuello. -Mire al techo. Rotación Esternocleidomast oideo e intrínsecos del cuello. -Mire por encima de un hombro y luego por el otro. Flexión lateral Escalenos e intrínsecos del cuello. -Tóquese el hombro con la oreja. Principales músculos del cuello y sus funciones:
  • 8. Anatomíade lacolumna Músculos Origen Terminación Inervación Esternocleidomastoideo, -clavícula, - esternón, - manubrio esternal, -apófisis mastoides Accesorio. CIII. escaleno -Apófisis transversas de las vértebras cervicales. -las dos primeras costillas. -Ramos anteriores de los nervios cervicales. Prevertebrales. Largo de la cabeza. Recto anterior de la cabeza. Largo del cuello. -Hueso occipital. -Vértebras cervicales. -Vértebras cervicales. -Tres primeras vértebras lumbares. -Nervios cervicales. Esplenios de la cabeza -apófisis espinosas de C7 a T4. -Occipital Y temporal -Ramos posteriores cervicales. Esplenios del cuello -T5 a T7 -Primeras Transversas Cervicales. -Ramos cervicales.
  • 10. Anatomíade lacolumna Región Dorsal esta excavada y un carácter diferencial principal lo representan las carillas articulares Existen 12 huesos dorsales. El agujero raquídeo es pequeño y moderadamente circular Los elementos de unión el ligamento vertebral común posterior, común anterior, interespinosos, supraespinosos, amarillos ,disco intervertebral.
  • 11. Músculos Intrinsecos Origen Terminación Inervación Función INTERTRANSVERSOS Apófisis transversa Apófisis transversa Filetes nerviosos originados de las ramas posteriores de las diferentes ramas de los nervios espinales. contrarrestar la flexión de la columna actuando como músculos extensores de la misma Interespinosos. Apófisis espinosas. Apófisis espinosas. Multifido del raquis. Capa más profunda de los músculos de la espalda. Arcos vertebrales. Apófisis espinosas. Musculo erector de la columna. Apófisis espinosas T9- T12 Apófisis espinosas T1- T2 mantener la columna en extensión contrarrestando la flexión de la misma Anatomíade lacolumna
  • 13. Anatomíade lacolumna Músculos extrinsecos Origen Terminación Inervación Función cuadrado de los lomos. (cuadrado lumbar) Cresta iliaca y ligamento iliolumbar. Ultima costilla. Ultimas vértebras lumbares. Nervios torácicos. Nervio lumbar. Flexión lateral de la columna vertebral, depresión de la caja torácica. psoas mayor .Apófisis transversa T12-L5 .Trocante menor del fémur. L1-L3 plexo lumbar. Flexión y rotación externa de la cadera. psoas menor .T12-L1 .Fascia del psoas mayor. L1-L2 plexo lumbar. oblicuos internos Ligamento inguinal. Cresta iliaca. Línea alba. 10-12 costillas. Nervios periféricos. T6-12-L1 Comprime y sostiene vísceras abdominales. Rota y flexiona el tronco. oblicuos externos Cara externa de 5-12 costillas. Línea alba sínfisis del pubis. Nervios intercostales inferiores. Comprime y sostiene vísceras abdominales. Rota y flexiona el tronco. Recto anterior del abdomen Cartílago costal de la costilla 5-6 y 7 y apéndice xifoides. Sínfisis y cresta del pubis. Nervios toraco- abdominales de T7 a T12. Comprime y sostiene vísceras abdominales. flexiona el tronco.
  • 15. Anatomíade lacolumna Región Lumbar Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta Permiten un grado significativo de flexión y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango de rotación. Región Sacra Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas. forman un ángulo obtuso y saliente denominado promontorio No presenta disco intervertebral entre cada una de ellas.
  • 17. Examen físicode lacolumnavertebral: Columna cervical: Inspección: Evaluar: cuello Color Forma. Centralización. Tamaño. Simetría. Posturas antialgicas. Lesiones. -Paciente debe desnudarse de la cintura para arriba -Comenzar observando la actitud del cuello.
  • 18. Examen físicode lacolumnavertebral: Columna cervical: Palpación. Evaluar: -Palpar las apófisis espinosas desde el axis hasta la c7. -Evaluar los músculos paravertebrales. -Palpar apófisis transversas con cabeza flexionada. -Dolor a lo presión en la línea media desde el occipucio hacia abajo. -Puntos dolorosos ( de Arnold y Angular) paciente Sentado en una silla
  • 19. Examen físicode lacolumnavertebral: Flexión: Extensión: Flexión lateral: Rotación: Circunducciòn: Columna cervical: Movimientos
  • 20. Examen físicode lacolumnavertebral: Prueba de Adson Maniobra de Spurling: Prueba de compresión: Prueba de Nobecourt: Maniobras a nivel cervical
  • 21. Examen físicode lacolumnavertebral: Maniobras a nivel cervical Prueba de lasegue brazo Prueba de lasegue cuello Prueba de bikelas. Prueba de Naffzger-Jones
  • 23. Examen físicode lacolumnavertebral: Columna dorsal: Inspección: paciente en reposo paciente de espaldas al examinador Apreciar la altura de los hombros Situación de la tetilla del enfermo Los relieves óseos Observar simetría de las escapulas. Relieves de las espinas del omoplato Observar la altura de ambas cresta iliacas el examen detallado de la piel
  • 24. Examen físicode lacolumnavertebral: Columna dorsal: Palpación: paciente de pie o acostado en decúbito supino. palpamos la línea media las apófisis espinosas Palpación de los planos musculares longitud de las extremidades inferiores distancia del ombligo al maléolo.
  • 25. Examen físicode lacolumnavertebral: Columna dorsal: movimientos: La movilidad de esta región esta siempre ligada a los movimientos de la columna cervical y lumbar, No se debe explorar aisladamente Columna dorsal: Percusión: utiliza en muy contadas ocasiones cáncer de los cuerpos vertebrales
  • 26. Examen físicode lacolumnavertebral: Maniobras de la región dorsal: Maniobra de Adams Maniobra de los “Tres Puntos” Signo de la plomada: Triangulo de la talla Signo del hachazo
  • 28. Examen físicode lacolumnavertebral: región lumbar Inspección: -Paciente de pie, sentado y decúbito. Observar por delante, atrás y a los lados. Tomar como referencia las crestas iliacas -Comenzar con la medición de ambas extremidades, tomando como referencia por arria las crestas iliacas y por debajo el maléolo interno. -Medir el perímetro del muslo. -Presión en las apófisis espinosas. región lumbar Palpación: Paciente en decúbito
  • 29. Examen físicode lacolumnavertebral: Movimientos: Flexión: 40°. Extensión: 30° Extensión lateral: 20-30° Rotación: 10°.
  • 30. Examen físicode lacolumnavertebral: Maniobras especiales maniobra de schober maniobra de Neri maniobra de Bertoloti
  • 32. Examen físicode lacolumnavertebral: Región sacroiliaca Inspección: -Paciente de pie, sentado y en los diferentes decúbitos. -Por delante, por detrás y los lados y comenzar con la marcha. -Apoyo o no del pie al suelo. Región sacroiliaca Palpación: -Paciente en decúbito. -Palpar la articulación sacroilica. -Explorar punto glúteo medio
  • 33. Examen físicode lacolumnavertebral: Región sacroiliaca Movilidad: -Siempre móvil en el niño. -Los movimientos de estas no son activos, únicamente pasivo.
  • 34. Examen físicode lacolumnavertebral: Maniobras especiales Maniobra de Erichsen: maniobra de Volkman Maniobra de Lewin Maniobra de Laguerre Maniobra de Fabere Maniobra de Leri
  • 35. Reportes: Columna vertebral: Alineada simétrica , masa muscular con tonicidad conservada, no dolorosa a la palpación, movimientos de flexión y extensión, flexión lateral derecha e izquierda y rotación axial presentes, puntos dolorosos negativos. Columna cervical: Con movimientos de flexión, extensión, lateralización, circundiccion, activos pasivos y de contrarresistencia presentes y sin alteraciones, Prueba de Adson Maniobra de Spurling, Prueba de compresión: , Prueba de Nobecourt: , Test de Lasegue brazo, Test de Lasegue cuello: , Prueba de Naffziger y bikeles. Negativas. Maniobra deEly
  • 36. Reportes: Columna dorsal: Signo de la plomada: , Triangulo de la talla, Maniobra de los “Tres Puntos” , Maniobra de Adams, signo del hachazo, prueba de los tres puntos negativos Columna lumbar Movimientos de flexión, hiperextensión, flexión lateral presente y conservado maniobra de schober, maniobra de Neri, Maniobra de Bartolotti negativa. Columna sacra: Maniobra de volkman, maniobra de Erichsen, maniobra de laguerre, maniobra de fabere, maniobra de leri, maniobra de ely, maniobra de lewin negativas
  • 37. ANATOMÏA DE LA CADERA La cadera esta formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente soldados entre si por delante y unidos hacia atrás por el sacro. Fémur Pelvis Articulacion Coxofemoral
  • 38. FEMUR El fémur es el hueso del muslo, el más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Como en todos los huesos largos, se distinguen en el fémur tres partes fundamentales: Presenta tres caras, la anterior, interna y externa junto a tres bordes, el interno, externo y posterior. Se articula con el coxal El cuerpo o diáfisis: Epífisis o extremo superior Se articula con la tibia. Epífisis o extremo inferior:
  • 39. Hueso corto, impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide Cresta Ilíaca Isquión Pubis Sacro Espina Ciática Orificio Obturador Cavidad Cotiloidea Coxis Hueso corto, impar, central y simétrico, compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (vértebras coccígeas). Íleon Coxal Fosa Ilíaca PELVIS
  • 40. Articulación Coxofemoral Relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior Superficie cóncava Está formada por Superficie convexa Acetábulo Cabezafemoral
  • 41. O ligamento de la cabeza del fémur, va desde la fovea capitis llamada fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del acetábulo. Ligamento redondo En forma de "Y" sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y se insertan en la línea intertrocantérea anterior del fémur, Ligamento iliofemoral. Sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse dan la apariencia de una “Z” Ligamento pubofemoral Sale del isquion, por detrás del acetábulo y se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocanter mayor. Ligamento isquiofemoral
  • 42. Los potentes músculos que rodean la cadera permiten que ésta puede realizar distintos tipos de movimientos. MUSCULOS DE LA CADERA M. Glúteo mayor EXTENSIÓN Origén • 2/3 superiores de la fosa iliaca externa • Parte post. Del sacro • Coxis • Ligamentos Sacriciaticos Insercion • Lineas de trifurcación externa la la linea aspera del fémur Origén: • Tuberosidad isquiatica linea aspera Inserción • Tibia y peroné M. Isquiotibiales
  • 43. Flexión Origen: • Espina ilíaca anterior inferior • inserción • Tendon patelar. Recto anterior del cuádriceps Origén: • Caras laterales de las vértebras lumbares y fosa ilíaca interna Inseción: • trocanter menor Psoas ilíaco Origén: • Espina iliaca antero- superior Inserción: • Superficie superior anteromedial de la tibia. Sartorio Origén: • Cresta iliaca Inserción: • Cintilla iliotibial Tensor de la fascia lata
  • 44. Abducción M. glúteo mayor (ya descrito) M. Glúteo medio • Cresta Ilíaca por debajo del músculo glúteo mayor Inserción: • Trocater mayor Origén: • Cresta ilíaca Externa Inserción • Trocanter Mayor M. Glúteo menor Tensor de la fascia lata (ya descrito)
  • 45. Aducción Origén: • Cara Lateral del Pubis Inserta • 1/3 de la línea aspera del Fémur M. Aductor mayor del muslo Aductor Mediano del Muslo: Origén: • Espina Ilíaca antero inferior Inserción: • Cresta púbica Línea áspera (Fémur). Origén: • Parte más superior de la rama isquiopubiana Inserción: • 1/3 superior de la línea áspera del fémur M. Aductor menor del muslo Origén: Parte más inferior del pubis y la rama del isquion Inserción: Maseta tibial por su cara interior M. Recto interno del muslo:
  • 46. Rotación externa Origén: Espina isquiatica Inserción: Tendón del obturador int Origén: Borde del agujero obturador y membrana obturatriz Inserción: Superfiecie medial del trocánter mayor del fémur Origén: Tuberocidad isquiatica Inserción: trocánte mayor. Origén: Margen óseo lateral del orificio del obturador Inserción: Fosita trocantérica de ese hueso Origén: sacro lInsercion: trocánter mayor Origén: Tuberosidad isquiatica Inserción:cresta intertrocanterea
  • 47. Rotación interna (musculos descritos previamente) M. Glúteo medio M. Glúteo menor Tensor fascia lata
  • 48. EXPLORACION SEMIOLOGICA DE CADERA INSPECCIÓN Comienza con una cuidadosa observacion de la marcha del paciente al entrar a la sala. Observece MARCHA Permanencia Cuando el pie se encuentra en el suelo y soporta el peso (60% del ciclo ambulatorio) Balanceo Cuando el pie se dezplaza hacia delante sin soportar el peso corporal. (40% del ciclo) En buen estado o con signos de inflamacion, abscesos inguinales; si se pueden observar trayectos fistuluosos, cicatrices o edemas. PIEL
  • 49. Mas aparentes en personas delgadas o enflaquesidas por enfermedades de larga duracion. Se pueden apreciar: Relieves Óseos Todos los procesos que causen atrofia muscular marcada, traeran como consecuencia, una disminucion del volumen. • Espinas iliacas anterosuperios • Espinas iliacas posterosuperior • Relieve óseo del trocanter mayor Alteraciones del Volumen • Vista por delante, tiene un pliegue cutaneo constituido por un pliegue inguinal que va desde la espina ilica anteroposterior a la espina del pubis. • Por detrás se aprecia el pliegue intergluteo y el pliegue gluteo, formados respectivamente por las dos nalgas y la nalga con el muslo. Pliegues cutaneos:
  • 50. PALAPACION En la cara anterior de la cadera, palpe las estructuras fundamentales que se identifican a continuacion: REFERENCIAS ÓSEAS • Cresta iliaca a la altura de la L4. •Tuberosidad ilíaca •Espina iliaca antero superior •Trocánter mayor •Sinfisis del Pubis En la cara posterior de las caderas, palpe las referencias óseas siguientes: • Espina ilíaca posterosuperior • Trocánter mayor • Tuberosidad Isquiática • Articulacion Sacroiliaca
  • 51. ESTRUCTURAS INGUINALES • Paciente en decubito supino, • Pídale que ponga el talon del miembro que desea examinar sobre la rodilla contraria • Palpe el ligamento inguinal en toda su longitud, desde la esquina ilíaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis. La regla mnemotécnica NAVEL le ayudará a recordar la secuencia de las estructuras (de afuera adentro) pertenecientes al triangulo de Scarpa: Nervio-Arteria-Vena-Espacio vacío- Ganglio Linfático.
  • 52. •Punto articular situado en el triangulo a 2 cm por debajo de la arcada crural y por fuera de los vasos femorales. •Punto del trocanter, por detras del reborde posterior, la mano rodea la cara lateral del hueso y los cuatro dedos ejercen presión. •Punto isquiático en la parte inferior de la tuberosidad isquiatica. PUNTOS DOLOROSOS
  • 53. AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS Para ello se le pide al paciente que realice los siguientes movimientos: En decúbito supino, eleve la pierna por encima del cuerpo, con la rodilla extendida. Es de esperar una flexión de la cadera de 90° a 130°. De pie o en decúbito prono, balancee la pierna estirada por detrás del cuerpo sin arquear la espalda. La extensión de cadera esperada es de 30° o menos.
  • 54. En decúbito supino, balancee la pierna en sentido lateral y medial, con la rodilla extendida. Con el movimiento en aducción, eleve de forma pasiva la otra pierna para permitir el movimiento completo de la pierna examinada. La abducción esperada es de 45° y la aducción de hasta 30°. En decúbito supino, flexione la rodilla manteniendo el pie sobre la mesa y después rote la pierna hacia la otra pierna, con la rodilla flexionada. La rotación interna esperada des de 40°. En decúbito supino, coloque la cara lateral del pie sobre la rodilla de la otra pierna, mueva la rodilla flexionada hacia la mesa (prueba de Patrick o FABER: flexión, abducción y rotación externa). La rotación externa esperada es de 45°.
  • 55. VALORACIÓN DE LA CADERA • Indique al paciente que se tienda en decúbito supino • Pierna extendida por completo sobre la camilla de exploración • Flexionar la otra llevando la rodilla al pecho • Observe la capacidad del paciente para mantener plana la extremidad extendida sobre la camilla. • La elevación de la pierna extendida por encima de la camilla indica una contractura en flexión de la cadera correspondiente a la pierna extendida. Se utiliza para detectar contracturas de la cadera en flexión, que pueden quedar enmascaradas por una excesiva lordosis lumbar. Prueba de THOMAS
  • 56. • Pida al paciente que se ponga de pie y que mantenga el equilibrio sobre un pie y después sobre el otro. • Observando desde atrás, valore cualquier asimetría o variación de la altura de las crestas ilíacas. • Cuando estas caen del lado de la pierna que se eleva, significa que los músculos abductores de la cadera del lado que soporta el peso están débiles. Prueba de TRENDELENBURG Es una maniobra para detectar debilidad de músculos abductores de al cadera.
  • 57. • Bebe en decúbito supino sobre la camilla • Flexiona ambas rodillas manteniendo los pies planos sobre la camilla y los fémures alineados entre si. • Colóquese a los pies del niño y observe el nivel de las rodillas. • Cuando una rodilla se muestra mas baja que la otra el signo de Allis es positivo. Signo de ALLIS Se utiliza también para detectar luxación de cadera o fémur acortado.
  • 58. • Se ordena al paciente que coloque el maléolo externo sobre la rodilla del lado contrario, naturalmente flexionado el miembro a nivel de la rodilla. • EL explorador debe hacer presion hacia abajo, apoyandose en la rodilla flexionada y fijando con la otra mano la pelvis a nivel de la espina ilíaca anterosuperior. • La maniobra es positiva cuando se produce dolor a nivel de la articulacion. • Será negativa en los individuos normales y en las afecciones ciáticas. Prueba de Fabere
  • 59. • Paciente en decubito dorsal • Flexionar la rodilla, flexionar y abducir la articulacion de la cadera del lado que se explora. • Se hace presion hacia abajo sobre la espina iliaca antero superior del lado contrario, al mismo tiempo que sobre la rodilla flexionada. • Esta maniobra pone en tension la articulacion sin que intervengan para nada el ciático ni los tejidos gluteos. • Se ponen en tensión los abductores de la cadera y el iliaco ejerce presion sobre la cara articular del sacro. • Será positiva en todo caso de sacroileítis, manifestandose por dolor a nivel de la articulacion. Maniobra de laguere
  • 60. Es una de las articulaciones mas grande, extensa y compleja en el cuerpo humano, uniendo así el muslo a la pierna, poniendo en contacto 3 huesos para conformar así los miembros inferiores: ANATOIMA DE LA RODILLA
  • 61. Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear. Está compuesta por dos articulaciones diferentes: Es la más importante y pone en contacto las superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación bicondilea (con dos cóndilos). Articulación femoropatelar Articulación femorotibial Alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial la cual baña la articulación Capsula articular
  • 62. EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR espacio intercondileo La rótula se articula en su porción posterior con una parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos Troclea femoral Sirve de inserción al tendón rotuliano. Tuberosida d anterior Se encuentra incluído en el tendón terminal del músculo cuadriceps femoral y está situado por delante de la extremidad inferior del fémur.
  • 63. Es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. El extremo que se articula con el fémur es ancho y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur. TIBIA Su borde anterior cuenta con la tuberosidad tibial que es la cresta que se puede tocar por debajo de la piel. En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la parte ensanchada que también se puede palpar y es el sitio de unión con el astrágalo
  • 64. PERONË Es el más pequeño de los dos huesos de la pierna. Se articula por arriba con el fémur formando la articulación de la rodilla a través de cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas Por abajo se articula con los huesos del tobillo. En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la parte ensanchada que también se puede palpar y es el sitio de unión con el astrágalo En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la parte ensanchada que también se puede palpar y es el sitio de unión con el astrágalo
  • 65. LIGAMENTOS QUE CONFORMAN LA ARTICULACION DE LA RODILLA Dan estabilidad y evitan movimientos excesivos Ligamento cruzado anterior (LCA) Ligamento cruzado posterior (LCP) Ligamentos intraarticulares Ligamento menisco rotuliano externo Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial Ligamento poplíteo Ligament o rotuliano Ligamentos extraarticulares
  • 66. La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles. Las principales son: BOLSAS SEROSAS Suprarotuli anas Prerotuli anas Infrarotul ianas
  • 67. El riego sanguíneo proviene fundamentalmente de 3 arterias. VASCULARIZACION DE LA RODILLA Arteria tibial anterior Arteria femoral •Arteria genicular superior medial •Arteria genicular superior lateral •Arteria genicular inferior medial •Arteria genicular inferior lateral Arteria poplítea •Arteria genicular descendente •Arteria recurrente tibial anterior El retorno venoso tienelugar en la vena poplítea que pasa por el hueco poplíteo paralela a la arteria del mismo nombre y desemboca en la vena femoral.
  • 68. MUSCULATURA 1.- Músculos flexores: • Origén Tuberosidad isquiática, línea áspera del fémur Inserción • Extremo superior del per0né. a.-M. Isquiotibiales (Bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso) Músculo sartorio: Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo cruza en diagonal. b.-Músculos Accesorios Músculo poplíteo Origén: Cóndilo externo del fémur Inserción: Porsión posterior y superior de la tibia.
  • 69. Vasto lateral: Es una porción del músculo cuádriceps. 2.-Musculos extensores: Cuadriceps: Está compuesto por cuatro músculos: Recto femoral: Origén: • Espina ilíaca anterior inferior Inserción • Tendón patelar Vasto medial Origén: • Línea intertrocanterea del Fémur Inserción • Tendón patelar Vasto intermedio Origén: • Inserción • Ligamento rotuliano.
  • 70. Músculos que producen rotación externa (ya descritos) • Tensor de la fascia lata • Bíceps femoral • Músculos que producen rotación interna • Sartorio • Semitendinoso • Semimembranoso • Recto interno • Poplíteo
  • 71. EXPLORACIÓN SEMIOLOGICA DE RODILLA 1.- INSPECCION Se debe observar el flujo ritmico y suave de la marcha cuando el paciente entra a la sala. • Verifique el alineamiento y el contorno de las rodillas. (Angulo entre el fémur y la tibia debe ser inferior a 15°). Observece si existe cualquier atrofia de los músculos cúadriceps • La rodilla debe extenderse al talonear y flexionarse en todas las demás fases del balanceo y la permanencia. • Ubicar: Los puntos de referencias óseas: La rotula . Por detrás del relieve cóndilo interno, localizar tendón de pata de ganso y en la cabeza del peroné buscar el tendón del bíceps. • De la misma forma deben inspeccionarse los huecos poplíteos. • Examine concavidades normales alrededor de la rotula
  • 72. Actitud • Genu Valgo: Rodillas están en contacto y los pies están separados. • Genu varo: Las piernas se separan en linea media. • Genurecurvatum: Miembros recorvados hacia atrás
  • 73. Pida al paciente que se siente en el borde de la camilla, con las rodillas flexionadas, en esta posicion se ven mejor las referencias óseas y se relajan más los músculos, tendones y ligamentos, lo que significa su palpacion. 2.-PALPACIÓN • Palpar la articulación tibiofemoral (identificar rotula) la cual debe ser suave, firme, indolora a la palpacion, no empastada, sin nodulos ni crepitacion. • Palpar relieves óseos y musculares: Rotulas, cóndilo interno, cóndilo externo, tuberosidad anterior de la tibia, cabeza del peroné, tendón del cuádriceps, vasto interno y externo.
  • 74. 3.-MOVIMIENTOS Examinar el rango de movimientos de la rodilla pidiendo al paciente que realice los movimientos siguientes, estando de pie : • La fuerza de los músculos de la rodilla se puede evaluar con el paciente manteniendo la flexión y la extensión mientras el examinador ejerce la fuerza opuesta. • Flexionar cada una de las rodillas. Es de esperar una flexión de 130° • Extender la pierna y forzar la extensión. Es de esperar una extensión completa y una hiperextensión de hasta 15°.
  • 75. MANIOBRAS PARA EXPLORAR RODILLA SIGNO DEL BAMBOLEO Se emplea para determinar la existencia de un exceso de líquido o un derrame en la rodilla. • Con la rodilla extendida, presionar hacia abajo sobre la bolsa suprarrotuliana con el pulgar y los dedos de una mano • Presionar bruscamente hacia atrás contra el fémur con uno de los dedos de su otra mano. • Dejar de presionar súbitamente la rótula, pero mantener el dedo en ligero contacto con la rodilla. • Un golpe contra el dedo, como si se hubiera desencadenado una ola, le indicará la presencia de un derrame.
  • 76. • Con la rodilla extendida • Exprimir hacia arriba la cara medial de la rodilla dos o tres veces y golpee después la cara lateral de la rótula. • Comprobar si existe bombeo de retorno de líquido hacia el espacio hueco en la zona medial de la misma. Después, se golpea la cara lateral de la rodilla. SIGNO DEL BOMBEO También se utiliza para determinar la existencia de un exceso de líquido en la rodilla.
  • 77. PRUEBA DE MCMURRAY Se utiliza para detectar desgarros de menisco. • Con el paciente en decúbito supino, sujete el talón y flexione la rodilla. • Mantener esta flexión con sus dedos índice y pulgar, estabilizando la rodilla a cada lado del espacio articular, y rotar el pie junto con la pierna hacia dentro y hacia afuera. • Extender la rodilla del paciente un ángulo de 90°. Observar cualquier chasquido o clic palpable, audible o cualquier limitación en la extensión de la rodilla. • Volver a extender la rodilla y repetir la técnica rotando el pie y la pantorrilla hacia una posición medial. • El signo es positivo cuando se escucha o palpa un clic en la rodilla o cuando se aprecia un defecto en la extensión.
  • 78. • Hacer que el paciente en supino extienda su rodilla. • -Estabilizar el fémur con una mano y sujete el tobillo con la otra. • Tratar de abducir o aducir la rodilla. SIGNO DEL CAJÓN Se utiliza para determinar la inestabilidad de la rodilla en el plano medio-lateral o anteroposterior. • No deben existir movimientos mediales ni laterales de la rodilla. • Hacer entonces que el paciente; flexione la rodilla 90°, colocando la planta del pie sobre la mesa. Inmovilizar el píe con una mano y agarrar la pierna con la otra inmediatamente por debajo de la rodilla. Trate de empujar la pierna hacia adelante y hacia atrás. • El movimiento anterior o posterior de la rodilla es una hallazgo patológico.
  • 79. • Hacer que el paciente, en decúbito prono, flexione la rodilla 90°. • Colocar la mano sobre el talón y presionar con fuerza. • Rotar entonces la pierna externa e internamente. • Tener precaución para no producir un excesivo dolor al paciente. • Cualquier clic, bloqueo o dolor de la rodilla indica un signo de Apley positivo. PRUEBA DE APLEY Se utiliza cuando el paciente se queja de bloqueo de rodilla, para detectar desgarros meniscales.
  • 82. Músculos de la Pierna Se encuentran distribuidos en tres regiones: Anterior Posterior Externa
  • 83. Músculo Peroneo lateral largo Músculo Peroneo lateral corto Músculos de la Región Externa De la Pierna
  • 84. Músculos de la Región anterior De la Pierna Tibial Anterior. Extensor común de los dedos. Extensor propio del dedo gordo. Peroneo anterior.
  • 85. Plano Superficial de la Región Posterior de la Pierna
  • 86. Gemelo Externo e Interno Plano Superficial de la Región Posterior de la Pierna
  • 88. Se dirige hacia abajo y hacia adentro Termina en la cara posterior de la tibia Encima de la línea oblicua En el labio superior de ésta línea Músculo Poplíteo
  • 90. Músculo Largo Flexor común de los Dedos .
  • 91.
  • 93. Músculo Flexor largo propio del dedo gordo
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Los puntos de referencia en el tobillo son: Maléolo medial. Maléolo lateral y Tendón de Aquiles. Maléolo medial. Maléolo lateral y Tendón de Aquiles. Maléolo medial. Maléolo lateral y Tendón de Aquiles.
  • 99. Inspeccionar los movimientos activos: Flexión dorsal (20º): Intervienen el tibial anterior, que flexiona el pie sobre la pierna, el extensor propio del dedo gordo, el extensor común de los dedos del pie y peroneo anterior.
  • 100. Flexión plantar (45º): Se pone, en funcionamiento, el tibial posterior, los peroneos laterales y los flexores comunes de los dedos y el flexor propio del dedo gordo, gemelos y soleo.