SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO INTELV
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Duvier Martínez Guzmán
Yessica Paola Buitrón Martínez
CONTENIDO
• Ácido- Base
• Acidosis y alcalosis
• Centros respiratorios
• Tipos de frecuencia respiratoria
• Guardianes respiratorios
• Trastornos
• Volúmenes pulmonares
• Ventilación, percepción
• Cerebrovascular
ÁCIDO BASE ¿ QUE ES ?
• El ácido es un compuesto que puede donar un protón, y una base es un compuesto
que puede recibir un protón". En consecuencia, una reacción ácido-base es la
eliminación de un ion hidrógeno del ácido y su adición a la base, podemos
encontrar la acidosis y alcalosis
QUE PRODUCE EL ACIDO BASE
• Cuando se colocan juntos un ácido y una base reaccionan para neutralizar las
propiedades de ácido y base, produciendo una sal. El catión H(+) del ácido
se combina con el anión OH(-) de la base para formar agua. El compuesto
formado por el catión de la base y el anión del ácido se llama sal.
ALCALOSIS
• Cuando el pH aumenta por encima de 7.45, se produce un estado de
alcalosis.
• Es una afección provocada por el exceso de una base en los líquidos del
cuerpo.
• La alcalosis puede causar, Confusión (puede progresar a estupor o
coma)Temblor de manos Mareo
ALCALOSIS RESPIRATORIA Y
ALCALOSIS METABÓLICA
• La alcalosis respiratoria provoca hiperventilación que provoca una
eliminación excesiva de dióxido de carbono de la sangre. Sobredosis de ácido
acetilsalicílico Concentración baja de oxígeno en la sangre.
• Por otro lado la alcalosis metabólica Aparece cuando el organismo pierde
demasiado ácido o acumula demasiada base Cuando los vómitos persisten
durante mucho tiempo. Ingerir demasiadas sustancias alcalinas, como el
bicarbonato sódico
ACIDOSIS
• La acidosis ocurre cuando el ácido se acumula o cuando el bicarbonato (una
base) se pierde, Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los
líquidos del cuerpo
• Acidosis Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del
cuerpo Acidosis respiratoria Acidosis metabólica Se presenta cuando hay
demasiado dióxido de carbono
ACIDOSIS RESPIRATORIA Y ACIDOSIS
METABÓLICA
• La acidosis respiratoria puede ocasionar Deformaciones en el tórax, como cifosis
Lesiones torácicas Debilidad de los músculos en el tórax Enfermedad pulmonar
prolongada (crónica)Trastornos neuromusculares, como miastenia graves.
• Por otro lado la acidosis metabólica ocurre cuando los riñones no pueden eliminar
suficiente ácido del organismo.
• Acidosis diabética (llamada también cetoacidosis diabética o CAD), que se presenta
cuando hay una acumulación de cuerpos cetónicos (que son ácidos)
• La acidosis hiperclorémica es causada por la pérdida de demasiado bicarbonato de
sodio del cuerpo, que puede suceder con la diarrea intensa
QUE SON LOS CENTROS
RESPIRATORIOS
• Los centros respiratorios, situado en la parte inferior del cerebro, controla de
forma involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La
respiración continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente.
CENTROS RESPIRATORIOS
• Neumotáxico
• Apneusico
• Central
• Dorsal
NEUMOTÁXICO
• El centro neumotáxico envía señales al grupo respiratorio dorsal que ayudan
a desconectar las neuronas inspiratorias, limitando así la duración de las
inspiraciones.
APNÉUSTICO
• Su función es aumentar el tiempo para la etapa de inspiración originada por
el grupo neuronal dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar
inspiraciones más profundas, disminuye la frecuencia respiratoria
CENTROS RESPIRATORIOS
• El centro respiratorio, situado en la parte inferior del cerebro, controla de
forma involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La
respiración continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente.
DORSAL
• Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la
región dorso medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario
TIPOS DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA
• Eupnea
• Taquipnea
• Bradipnea
• disnea
• Ortopnea
• apnea
EUPNEA
• Respiración normal
TAQUIPNEA
• Taquipnea es un término que su proveedor de atención médica utiliza para
describir la respiración si esta es demasiado acelerada, particularmente si
usted presenta una respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra
causa de salud.
BRADIPNEA
• La respiración que se vuelve lenta es llamada bradipnea. La respiración que se
vuelve difícil o cuesta trabajo es conocida como disnea.
DISNEA
• La dificultad para respirar puede tener causas que no se deben a una
enfermedad subyacente. Por ejemplo, el ejercicio, la altitud, usar ropa
ajustada, estar acostado por mucho tiempo o el estilo de vida sedentario.
ORTOPNEA
• Incomodidad al respirar mientras se está acostado en posición plana, común
en personas con algunos tipos de afecciones cardíacas o pulmonares
APNEA
• Una apnea se define como una pausa en la respiración de al menos 10
segundos. La apnea obstructiva del sueño, también llamada AOS hace que
deje de respirar mientras duerme durante varios segundos, hasta muchas
veces por hora.
GUARDIANES RESPIRATORIOS
• Los guardianes respiratorios o receptores son los que nos ayudan a detectar
alguna anomalía en nuestro oxígeno, puede ser tanto el oxígeno que llega a
nuestros pulmones o el oxígeno que pasa por nuestra sangre arterial
• A continuación daremos a conocer algunos receptores de nuestro cuerpo
RECEPTORES PERIFÉRICOS
• Los nervios periféricos que transportan información hacia el SNC se
denominan aferentes o sensitivos, mientras que los que llevan información
desde el SNC son llamados eferentes o motores. Las neuronas aferentes
conducen una gran variedad de impulsos desde los receptores u órganos
sensitivos
RECEPTORES CENTRALES
• Quimiorreceptores centrales: Se sitúan en el líquido cefalorraquídeo. Estos
quimiorreceptores se estimulan cuando disminuye el pH del líquido
cefalorraquídeo y para activar el centro respiratorio y aumentar la frecuencia
respiratoria.
RECETORES ( J O YUXTACAPILARES)
• Están localizados en el intersticio alveolar, en la cercanía de los capilares. Se
estimulan por procesos que comprometen esta área, tales como el edema
intersticial y la acción de irritantes químicos. Contribuyen a la taquipnea y a la
sensación de disnea que acompaña a estas condiciones.
RECEPTORES MECÁNICOS
• Son receptores sensibles a estímulos mecánicos de diferentes tipos. Detectan
cuando se produce un estiramiento o deformación en los tejidos,
proporcionan la sensación del tacto, vibración y presión. Corpúsculos de
Pacini, receptores de Merkel, corpúsculos de Krause, corpúsculos de Ruffini.
RECEPTORES EPITELIALES
• Las células epiteliales del tracto respiratorio desempeñan un papel importante
para evitar la colonización del pulmón por agentes infecciosos, identificando
a los microorganismos a través de receptores especializados como los toll–
like.
RECEPTORES DE IRRITACIÓN
• Son de adaptación rápida y su finalidad es primariamente defensiva. Son
estimulados por gases irritantes, estímulos mecánicos, histamina, reacciones
alérgicas, congestión pulmonar pasiva y embolia pulmonar, por citar algunos.
Su respuesta es la bronco constricción, constricción laríngea y tos.
LOS FOTORECEPTORES
• Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz, localizadas
en la retina externa de los vertebrados. Los conos y bastones son unas de las
células mas especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Realizan la
conversión de la luz en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en
imágenes.
TERMORRECEPTORES
• Los termorreceptores en los vertebrados están localizados
fundamentalmente debajo de la piel. En los mamíferos existen diferentes
tipos de termorreceptores para el frío y el calor, y los nociceptores los cuales
detectan los ambientes de calor y frío extremos y que provocan dolor.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
• Respiración de Cheyne-Stokes
• Respiración de Biot
• respiración de kussmaul
• Respiración paradójica
RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES
• La respiración de Cheyne-Stokes se caracteriza por un aumento y una
disminución graduales del esfuerzo para respirar y del flujo de aire. Durante
el esfuerzo de respiración más débil, se puede producir una falta total del
flujo de aire (apnea central del sueño).
RESPIRACIÓN DE BIOT
• Respiración de Biot: se caracteriza por extrema irregularidad en la frecuencia,
el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de
apnea. Se observa en meningitis y otras lesiones neurológicas graves.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
• El síntoma principal en este caso es la respiración de Kussmaul que se
caracteriza por un patrón respiratorio profundo y regular, con pausas
inspiratorias y que orienta a una acidosis metabólica (cetoacidosis
diabética, láctica, insuficiencia renal, intoxicación por salicilatos, metanol,
etanol).
RESPIRACIÓN PARADÓJICA
• La respiración paradójica consiste en el colapso del tórax durante la
inspiración, es decir un movimiento contrario al que se produce de forma
fisiológica. Se presenta en traumatismos torácicos que provocan la ruptura de
por lo menos 3 costillas en más de 2 sitios.
VOLÚMENES PULMONARES
• Se describen cuatro volúmenes que cuando se suman, son iguales al volumen
máximo al que se pueden expandir los pulmones:
• Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar
• Volumen de reserva inspiratoria
• Volumen de reserva espiratoria
• Volumen residual
VOLUMEN CORRIENTE O VOLUMEN
DE VENTILACIÓN PULMONAR
• Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que
sale en cada espiración en reposo. Es de aproximadamente 500 ml en el
varón adulto.
VOLUMEN DE RESERVA
INSPIRATORIA
• Se registra cuando se realiza una inspiración forzada, corresponde al aire
inspirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 3,000 ml)
VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIA
• Se registra cuando se realiza una espiración forzada, corresponde al aire
espirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 1,100 ml).
VOLUMEN RESIDUAL
• Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración
forzada; es en promedio de 1,200 ml.
CEREBROVASCULAR
• Lesión en el cerebrovascular ocasionada por la interrupción de la irrigación
sanguínea, esto nos quiere decir que puede ser ocasionada por algún fuerte
golpe (o algún síntoma biológico) que pardusca Un derrame cerebral es una
emergencia médica.
SÍNTOMA
• Muscular: dificultad para caminar, músculos rígidos, parálisis con músculos débiles,
parálisis de un lado del cuerpo, problemas de coordinación
• Visuales: visión borrosa o visión doble
• Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, fatiga o vértigo
• Habla: dificultad en el habla, pérdida del habla
• Sensitivo: hormigueo o sensación reducida del tacto
• Faciales: debilidad muscular o entumecimiento
• Miembros: debilidad o entumecimiento
TRATAMIENTO
• El tratamiento temprano con medicamentos como el TPA (activador del
plasminógeno) puede minimizar el daño en el cerebro. Otros tratamientos se
dedican a limitar las complicaciones y evitar otros derrames cerebrales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a EXPO 123-1.pptx

Respiratorio 3
Respiratorio 3Respiratorio 3
Respiratorio 3
york peru
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Tos
TosTos
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
Emmanuel Morales
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
MariaJose547107
 
Oxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatríaOxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatría
ErickCuevas15
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
antiveneno
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
Respiración
RespiraciónRespiración
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
RaquelAlexandraZapat1
 
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
Valeria631057
 
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorioFisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Cinépolis
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Rosmakoch
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
Patricia Piscoya
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Mariauxicast
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
enfermerita91
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptxSISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
GenesisLabanda
 

Similar a EXPO 123-1.pptx (20)

Respiratorio 3
Respiratorio 3Respiratorio 3
Respiratorio 3
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
 
Tos
TosTos
Tos
 
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
 
Oxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatríaOxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatría
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
TEMA: Disnea -- Luis..pptxm - CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD (MEDICINA HUMANA)
 
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptxnecesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
 
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorioFisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptxSISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

EXPO 123-1.pptx

  • 1.
  • 2. INSTITUTO INTELV AUXILIAR DE ENFERMERÍA Duvier Martínez Guzmán Yessica Paola Buitrón Martínez
  • 3. CONTENIDO • Ácido- Base • Acidosis y alcalosis • Centros respiratorios • Tipos de frecuencia respiratoria • Guardianes respiratorios • Trastornos • Volúmenes pulmonares • Ventilación, percepción • Cerebrovascular
  • 4. ÁCIDO BASE ¿ QUE ES ? • El ácido es un compuesto que puede donar un protón, y una base es un compuesto que puede recibir un protón". En consecuencia, una reacción ácido-base es la eliminación de un ion hidrógeno del ácido y su adición a la base, podemos encontrar la acidosis y alcalosis
  • 5. QUE PRODUCE EL ACIDO BASE • Cuando se colocan juntos un ácido y una base reaccionan para neutralizar las propiedades de ácido y base, produciendo una sal. El catión H(+) del ácido se combina con el anión OH(-) de la base para formar agua. El compuesto formado por el catión de la base y el anión del ácido se llama sal.
  • 6. ALCALOSIS • Cuando el pH aumenta por encima de 7.45, se produce un estado de alcalosis. • Es una afección provocada por el exceso de una base en los líquidos del cuerpo. • La alcalosis puede causar, Confusión (puede progresar a estupor o coma)Temblor de manos Mareo
  • 7. ALCALOSIS RESPIRATORIA Y ALCALOSIS METABÓLICA • La alcalosis respiratoria provoca hiperventilación que provoca una eliminación excesiva de dióxido de carbono de la sangre. Sobredosis de ácido acetilsalicílico Concentración baja de oxígeno en la sangre. • Por otro lado la alcalosis metabólica Aparece cuando el organismo pierde demasiado ácido o acumula demasiada base Cuando los vómitos persisten durante mucho tiempo. Ingerir demasiadas sustancias alcalinas, como el bicarbonato sódico
  • 8. ACIDOSIS • La acidosis ocurre cuando el ácido se acumula o cuando el bicarbonato (una base) se pierde, Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo • Acidosis Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo Acidosis respiratoria Acidosis metabólica Se presenta cuando hay demasiado dióxido de carbono
  • 9. ACIDOSIS RESPIRATORIA Y ACIDOSIS METABÓLICA • La acidosis respiratoria puede ocasionar Deformaciones en el tórax, como cifosis Lesiones torácicas Debilidad de los músculos en el tórax Enfermedad pulmonar prolongada (crónica)Trastornos neuromusculares, como miastenia graves. • Por otro lado la acidosis metabólica ocurre cuando los riñones no pueden eliminar suficiente ácido del organismo. • Acidosis diabética (llamada también cetoacidosis diabética o CAD), que se presenta cuando hay una acumulación de cuerpos cetónicos (que son ácidos) • La acidosis hiperclorémica es causada por la pérdida de demasiado bicarbonato de sodio del cuerpo, que puede suceder con la diarrea intensa
  • 10.
  • 11. QUE SON LOS CENTROS RESPIRATORIOS • Los centros respiratorios, situado en la parte inferior del cerebro, controla de forma involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La respiración continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente.
  • 12. CENTROS RESPIRATORIOS • Neumotáxico • Apneusico • Central • Dorsal
  • 13. NEUMOTÁXICO • El centro neumotáxico envía señales al grupo respiratorio dorsal que ayudan a desconectar las neuronas inspiratorias, limitando así la duración de las inspiraciones.
  • 14. APNÉUSTICO • Su función es aumentar el tiempo para la etapa de inspiración originada por el grupo neuronal dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar inspiraciones más profundas, disminuye la frecuencia respiratoria
  • 15. CENTROS RESPIRATORIOS • El centro respiratorio, situado en la parte inferior del cerebro, controla de forma involuntaria la respiración, que, en general, es automática. La respiración continúa durante el sueño e incluso cuando se está inconsciente.
  • 16. DORSAL • Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario
  • 17. TIPOS DE FRECUENCIA RESPIRATORIA • Eupnea • Taquipnea • Bradipnea • disnea • Ortopnea • apnea
  • 19. TAQUIPNEA • Taquipnea es un término que su proveedor de atención médica utiliza para describir la respiración si esta es demasiado acelerada, particularmente si usted presenta una respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra causa de salud.
  • 20. BRADIPNEA • La respiración que se vuelve lenta es llamada bradipnea. La respiración que se vuelve difícil o cuesta trabajo es conocida como disnea.
  • 21. DISNEA • La dificultad para respirar puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, el ejercicio, la altitud, usar ropa ajustada, estar acostado por mucho tiempo o el estilo de vida sedentario.
  • 22. ORTOPNEA • Incomodidad al respirar mientras se está acostado en posición plana, común en personas con algunos tipos de afecciones cardíacas o pulmonares
  • 23. APNEA • Una apnea se define como una pausa en la respiración de al menos 10 segundos. La apnea obstructiva del sueño, también llamada AOS hace que deje de respirar mientras duerme durante varios segundos, hasta muchas veces por hora.
  • 24. GUARDIANES RESPIRATORIOS • Los guardianes respiratorios o receptores son los que nos ayudan a detectar alguna anomalía en nuestro oxígeno, puede ser tanto el oxígeno que llega a nuestros pulmones o el oxígeno que pasa por nuestra sangre arterial • A continuación daremos a conocer algunos receptores de nuestro cuerpo
  • 25. RECEPTORES PERIFÉRICOS • Los nervios periféricos que transportan información hacia el SNC se denominan aferentes o sensitivos, mientras que los que llevan información desde el SNC son llamados eferentes o motores. Las neuronas aferentes conducen una gran variedad de impulsos desde los receptores u órganos sensitivos
  • 26. RECEPTORES CENTRALES • Quimiorreceptores centrales: Se sitúan en el líquido cefalorraquídeo. Estos quimiorreceptores se estimulan cuando disminuye el pH del líquido cefalorraquídeo y para activar el centro respiratorio y aumentar la frecuencia respiratoria.
  • 27. RECETORES ( J O YUXTACAPILARES) • Están localizados en el intersticio alveolar, en la cercanía de los capilares. Se estimulan por procesos que comprometen esta área, tales como el edema intersticial y la acción de irritantes químicos. Contribuyen a la taquipnea y a la sensación de disnea que acompaña a estas condiciones.
  • 28. RECEPTORES MECÁNICOS • Son receptores sensibles a estímulos mecánicos de diferentes tipos. Detectan cuando se produce un estiramiento o deformación en los tejidos, proporcionan la sensación del tacto, vibración y presión. Corpúsculos de Pacini, receptores de Merkel, corpúsculos de Krause, corpúsculos de Ruffini.
  • 29. RECEPTORES EPITELIALES • Las células epiteliales del tracto respiratorio desempeñan un papel importante para evitar la colonización del pulmón por agentes infecciosos, identificando a los microorganismos a través de receptores especializados como los toll– like.
  • 30. RECEPTORES DE IRRITACIÓN • Son de adaptación rápida y su finalidad es primariamente defensiva. Son estimulados por gases irritantes, estímulos mecánicos, histamina, reacciones alérgicas, congestión pulmonar pasiva y embolia pulmonar, por citar algunos. Su respuesta es la bronco constricción, constricción laríngea y tos.
  • 31. LOS FOTORECEPTORES • Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz, localizadas en la retina externa de los vertebrados. Los conos y bastones son unas de las células mas especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Realizan la conversión de la luz en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en imágenes.
  • 32. TERMORRECEPTORES • Los termorreceptores en los vertebrados están localizados fundamentalmente debajo de la piel. En los mamíferos existen diferentes tipos de termorreceptores para el frío y el calor, y los nociceptores los cuales detectan los ambientes de calor y frío extremos y que provocan dolor.
  • 33. TRASTORNOS RESPIRATORIOS • Respiración de Cheyne-Stokes • Respiración de Biot • respiración de kussmaul • Respiración paradójica
  • 34.
  • 35. RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES • La respiración de Cheyne-Stokes se caracteriza por un aumento y una disminución graduales del esfuerzo para respirar y del flujo de aire. Durante el esfuerzo de respiración más débil, se puede producir una falta total del flujo de aire (apnea central del sueño).
  • 36. RESPIRACIÓN DE BIOT • Respiración de Biot: se caracteriza por extrema irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y otras lesiones neurológicas graves.
  • 37. RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL • El síntoma principal en este caso es la respiración de Kussmaul que se caracteriza por un patrón respiratorio profundo y regular, con pausas inspiratorias y que orienta a una acidosis metabólica (cetoacidosis diabética, láctica, insuficiencia renal, intoxicación por salicilatos, metanol, etanol).
  • 38.
  • 39. RESPIRACIÓN PARADÓJICA • La respiración paradójica consiste en el colapso del tórax durante la inspiración, es decir un movimiento contrario al que se produce de forma fisiológica. Se presenta en traumatismos torácicos que provocan la ruptura de por lo menos 3 costillas en más de 2 sitios.
  • 40. VOLÚMENES PULMONARES • Se describen cuatro volúmenes que cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones: • Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar • Volumen de reserva inspiratoria • Volumen de reserva espiratoria • Volumen residual
  • 41. VOLUMEN CORRIENTE O VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR • Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo. Es de aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
  • 42. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA • Se registra cuando se realiza una inspiración forzada, corresponde al aire inspirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 3,000 ml)
  • 43. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA • Se registra cuando se realiza una espiración forzada, corresponde al aire espirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 1,100 ml).
  • 44. VOLUMEN RESIDUAL • Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada; es en promedio de 1,200 ml.
  • 45. CEREBROVASCULAR • Lesión en el cerebrovascular ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea, esto nos quiere decir que puede ser ocasionada por algún fuerte golpe (o algún síntoma biológico) que pardusca Un derrame cerebral es una emergencia médica.
  • 46. SÍNTOMA • Muscular: dificultad para caminar, músculos rígidos, parálisis con músculos débiles, parálisis de un lado del cuerpo, problemas de coordinación • Visuales: visión borrosa o visión doble • Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, fatiga o vértigo • Habla: dificultad en el habla, pérdida del habla • Sensitivo: hormigueo o sensación reducida del tacto • Faciales: debilidad muscular o entumecimiento • Miembros: debilidad o entumecimiento
  • 47. TRATAMIENTO • El tratamiento temprano con medicamentos como el TPA (activador del plasminógeno) puede minimizar el daño en el cerebro. Otros tratamientos se dedican a limitar las complicaciones y evitar otros derrames cerebrales.
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCIÓN