SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDAD DE
OXIGENACION
Lic. Obst. Enf. Patricia Piscoya Angeles
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
OXIGENACIÓN?
La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre
entre la atmósfera y las células del organismo .La ausencia de
oxígeno conduce a la muerte. En este proceso participan dos
sistemas el sistema pulmonar y el sistema cardiovascular.
• El oxígeno es un gas esencial para el ser humano. El
oxigeno es soporte del proceso de “combustión vital”
que mantiene la vida humana.
• El cuerpo humano necesita tener oxígeno para
transformar los carbohidratos, grasas y proteínas de
nuestra dieta en calor, energía, y vida. Este proceso es
conocido como “metabolismo”. El oxígeno es el
elemento esencial en los procesos respiratorios de la
mayor parte de las células vivas.
Según Virginia Henderson :
“No hay mayor amenaza para la
vida que un bloqueo respiratorio”
• Nuestro organismo para
mantenerse con vida necesita
un aporte constante de oxigeno.
• Inspiramos : Oxigeno : O2
• Expiramos : Dióxido de
carbono: CO2
SISTEMA RESPIRATORIO
REPOSO FORZADA
INSPIRACIÓN Diafragma Diafragma
Intercostales externos
Esternocleidomastoideo
Serratos anteriores
Escalenos
ESPIRACIÓN Retroceso elástico
de la pared del
tórax.
Rectos abdominales
Intercostales internos.
MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA
RESPIRACION
PROCESO DE RESPIRACION
• Intercambio gaseoso entre
el individuo y el medio
ambiente al aportar
oxigeno y eliminar dióxido
de carbono.
• Es un proceso automático
e involuntario.
• El objeto de la función
respiratoria es hacer
posible el intercambio
gaseoso para el desarrollo
de las necesidades
metabólicas del organismo.
FASES DE LA RESPIRACION
• Intercambio en los pulmones.
– Inspiración el aire penetra en
los pulmones, porque estos
se hinchan al aumentar el
volumen de la caja torácica.
– En la Espiración el aire es
arrojado al exterior ya que los
pulmones se comprimen al
disminuir de tamaÒo la caja
torácica , pues el diafragma y
las costillas vuelven a su
posición normal.
Respiramos unas 17 veces por minuto y
cada vez introducimos en la respiración
normal ½ litro de aire. Cuando el aire llega
a los alvéolos, parte del oxigeno
que lleva, atraviesa las finísimas
paredes y pasa a los
glóbulos rojos de la sangre.
El dióxido de carbono que traía
la sangre pasa al aire para
ser expulsado en la espiración,
así la sangre venenosa se
convierte en sangre arterial, esta operación
se denomina hematosis.
2. El transporte de gases.
• El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es
llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el
corazón y después distribuido por las arterias a todas las
células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en
parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y
transportado por las venas cavas hasta el corazón y de
allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al
exterior.
3. La respiración en las células y tejidos.
• Toman el oxígeno que les lleva la sangre y lo utilizan
para producir la energía que el cuerpo necesita y en
especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo
humano a unos 37 grados.
FACTORES QUE AFECTAN LA NECESIDAD DE
RESPIRACION
Biofisiológicos:
– Etapa de desarrollo: Hay cambios
anatómicos, los lactantes tienen el
tórax redondeado hasta hacerse
oval en la edad adulta.
– Nutrición: Cuando hay una
obesidad ,los pulmones pierden
distensibilidad por aumento del
abdomen. Disminuye la expansión
pulmonar y la demanda de oxígeno
está aumentada. El cliente mal
nutrido puede perder masa de los
músculos respiratorios
• Ejercicio: el trabajo
muscular exige mayor
demanda de oxígenos,
aumento de la
frecuencia respiratoria y
amplitud y expansión
pulmonar.
• Alineación corporal: afecta
la ventilación pulmonar
(expansión del tórax)
• Alimentación: alimentos que producen gases y
causan distención abdominal; alimentos ricos en grasa
por la ateroesclerosis y aparición e patologías cardiacas.
El alcohol en ingesta excesiva degenera el tejido
adiposo del músculo cardiaco
• Obesidad: debido a la
modificación del centro
de gravedad lleva a una
cifosis torácica y el
aumento de la masa
abdominal comprime la
caja torácica impidiendo
la expansión pulmonar
adecuada.
• Tabaquismo:
inflamación y aumento
del grosor de la mucosa
traqueobronquial.
Aumento considerable
de las células secretoras
de moco.
Disminución de la
actividad ciliar.
• FACTORES EMOCIONALES
 Ansiedad
 Ira
 Cólera
 SueÒo
 Apatía
 Estados de depresión
• FACTORES SOCIOCULTURALES
 Contaminación atmosférica
 Clima
 Ocupación
 Altitud
• FATORES PATOLÓGICOS
- Alteración del sistema cardiorespiratorio.
- Obstrucción de la vías aéreas.
-Imposibilidad de realizar adecuadamente los
movimientos respiratorios
-Traumatismo torácico, enfermedades musculo
esqueléticos, anomalías anatómicas,
intervenciones quirúrgicas a nivel torácico y
abdominal
- Trastornos pulmonares
- Patologías nerviosas
-Fiebre, hipertiroidismo, anemia, quemaduras
graves, infecciones sistemáticas y neoplasias
ALTERACIONES DE LA FUNCION
RESPIRATORIA
– Hiperpnea o hiperventilación. Se caracteriza porque la amplitud y la
frecuencia están aumentadas.
– Respiración de Kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada
que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis
diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
– Respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque después de
apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración
va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo,
disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se
repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas
lesiones del sistema nervioso central.
– Respiración de Biot. Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero
interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más
extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se
llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central.
ALTERACIONES DE LA OXIGENACIÓN
• HIPERVENTILACIÓN: aumento excesivo del
número de las respiraciones.
Causas: ansiedad, acidosis, infecciones,
algunos fármacos.
Signos y síntomas: mareos, parestesias,
acufenos, embotamientos, visión borrosa y
tetania muscular
• HIPOVENTILACIÓN: aparece hipoxemia y
acumulo de dióxido de carbono
Causas: enfermedad pulmonar obstructiva,
trastornos neurológicos, trastornos músculo
esqueléticos respiratorios, síndrome del apnea
obstructiva del sueÒo.
signos y síntomas: disnea, mareos, vómitos,
desorientación, convulsiones, arritmias
cardiacas.
• HIPOXIA: es la consecuencia de un aporte
insuficiente de oxigeno a las células.
causas: alteraciones en los hematíes y en la
hemoglobina, trastornos que impiden que llegue
el oxigeno a la sangre, enfermedades originan
una incapacidad en los tejidos para extraer el
oxigeno de la sangre.
signos y síntomas: disnea, ansiedad, mareos,
debilidad, alteración de la conciencia, aumento
de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
cianosis, utilización de la musculatura accesoria
de la respiración.
ALTERACIONES DEL PATRON
RESPIRATORIO
•APNEA
•BRADIPNEA
•TAQUIPNEA
. RESPIRACION DE KUSSMAUL :Es una forma de hiperventilación
acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.:
cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
•RESPIRACION DE CHEYNE – STOKES: Se caracteriza porque
después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud
de la respiración va aumentando progresivamente y, después de
llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de
apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en
insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso
central.
•RESPIRACION DE BIOT: Respiración que mantiene alguna
ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea. Cuando la
alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud,
se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central.
Pruebas diagnósticas
Gases arteriales es la medición de la cantidad de oxígeno
y anhídrido carbónico en la sangre.
•Nos permite una información directa sobre la oxigenación
arterial el recambio gaseoso a nivel pulmonar ,la
ventilación alveolar y el estado acido –base.
•Ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia
Valores de gases arteriales
en el adulto
Pa O2 Sat O2
NORMAL 80-100 97 ( 95 -100)
HIPOXEMIA < 80 <95
LEVE 60 -79 90-94
MODERADA 40-59 75-89
SEVERA <40 <75
VALORACION
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx
necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx

aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
ReneAlcntaracorona
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Marco Chasipanta
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
aparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdfaparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdf
DavidCastro919378
 
aparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdfaparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdf
DavidCastro919378
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
diegoalbertogoca
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
EuniceZapata1
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
BenjaminAnilema
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Elissa Ag-Me
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Fredy Acosta Aguirre
 
Fisiologia del aparato respiratorio.
Fisiologia del aparato respiratorio.Fisiologia del aparato respiratorio.
Fisiologia del aparato respiratorio.
GabrielParedes40
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
Ana Gabriela
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
NayelySaraiASCONAQUI
 
Sistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
Sistema cardiovascular-Villagrán MagdalenaSistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
Sistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
MariaMagdalenaVillag
 
Necesidades de oxígeno
Necesidades de oxígenoNecesidades de oxígeno
Necesidades de oxígeno
JaviBorbon
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
DavidQuilantan2
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2
Juani
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
Rafael Reyes
 

Similar a necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx (20)

aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
aparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdfaparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdf
 
aparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdfaparatorespiratorio.pdf
aparatorespiratorio.pdf
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Fisiologia del aparato respiratorio.
Fisiologia del aparato respiratorio.Fisiologia del aparato respiratorio.
Fisiologia del aparato respiratorio.
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
Sistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
Sistema cardiovascular-Villagrán MagdalenaSistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
Sistema cardiovascular-Villagrán Magdalena
 
Necesidades de oxígeno
Necesidades de oxígenoNecesidades de oxígeno
Necesidades de oxígeno
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (7)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

necesidaddeoxigenacion-101015222619-phpapp02.pptx

  • 1. NECESIDAD DE OXIGENACION Lic. Obst. Enf. Patricia Piscoya Angeles
  • 2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA OXIGENACIÓN? La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre entre la atmósfera y las células del organismo .La ausencia de oxígeno conduce a la muerte. En este proceso participan dos sistemas el sistema pulmonar y el sistema cardiovascular.
  • 3. • El oxígeno es un gas esencial para el ser humano. El oxigeno es soporte del proceso de “combustión vital” que mantiene la vida humana. • El cuerpo humano necesita tener oxígeno para transformar los carbohidratos, grasas y proteínas de nuestra dieta en calor, energía, y vida. Este proceso es conocido como “metabolismo”. El oxígeno es el elemento esencial en los procesos respiratorios de la mayor parte de las células vivas.
  • 4. Según Virginia Henderson : “No hay mayor amenaza para la vida que un bloqueo respiratorio” • Nuestro organismo para mantenerse con vida necesita un aporte constante de oxigeno. • Inspiramos : Oxigeno : O2 • Expiramos : Dióxido de carbono: CO2
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. REPOSO FORZADA INSPIRACIÓN Diafragma Diafragma Intercostales externos Esternocleidomastoideo Serratos anteriores Escalenos ESPIRACIÓN Retroceso elástico de la pared del tórax. Rectos abdominales Intercostales internos. MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA RESPIRACION
  • 11. PROCESO DE RESPIRACION • Intercambio gaseoso entre el individuo y el medio ambiente al aportar oxigeno y eliminar dióxido de carbono. • Es un proceso automático e involuntario. • El objeto de la función respiratoria es hacer posible el intercambio gaseoso para el desarrollo de las necesidades metabólicas del organismo.
  • 12. FASES DE LA RESPIRACION • Intercambio en los pulmones. – Inspiración el aire penetra en los pulmones, porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. – En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaÒo la caja torácica , pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.
  • 13. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno que lleva, atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. El dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire para ser expulsado en la espiración, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial, esta operación se denomina hematosis.
  • 14.
  • 15. 2. El transporte de gases. • El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. 3. La respiración en las células y tejidos. • Toman el oxígeno que les lleva la sangre y lo utilizan para producir la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.
  • 16.
  • 17. FACTORES QUE AFECTAN LA NECESIDAD DE RESPIRACION Biofisiológicos: – Etapa de desarrollo: Hay cambios anatómicos, los lactantes tienen el tórax redondeado hasta hacerse oval en la edad adulta. – Nutrición: Cuando hay una obesidad ,los pulmones pierden distensibilidad por aumento del abdomen. Disminuye la expansión pulmonar y la demanda de oxígeno está aumentada. El cliente mal nutrido puede perder masa de los músculos respiratorios
  • 18. • Ejercicio: el trabajo muscular exige mayor demanda de oxígenos, aumento de la frecuencia respiratoria y amplitud y expansión pulmonar. • Alineación corporal: afecta la ventilación pulmonar (expansión del tórax)
  • 19. • Alimentación: alimentos que producen gases y causan distención abdominal; alimentos ricos en grasa por la ateroesclerosis y aparición e patologías cardiacas. El alcohol en ingesta excesiva degenera el tejido adiposo del músculo cardiaco
  • 20. • Obesidad: debido a la modificación del centro de gravedad lleva a una cifosis torácica y el aumento de la masa abdominal comprime la caja torácica impidiendo la expansión pulmonar adecuada. • Tabaquismo: inflamación y aumento del grosor de la mucosa traqueobronquial. Aumento considerable de las células secretoras de moco. Disminución de la actividad ciliar.
  • 21. • FACTORES EMOCIONALES  Ansiedad  Ira  Cólera  SueÒo  Apatía  Estados de depresión
  • 22. • FACTORES SOCIOCULTURALES  Contaminación atmosférica  Clima  Ocupación  Altitud
  • 23. • FATORES PATOLÓGICOS - Alteración del sistema cardiorespiratorio. - Obstrucción de la vías aéreas. -Imposibilidad de realizar adecuadamente los movimientos respiratorios -Traumatismo torácico, enfermedades musculo esqueléticos, anomalías anatómicas, intervenciones quirúrgicas a nivel torácico y abdominal - Trastornos pulmonares - Patologías nerviosas -Fiebre, hipertiroidismo, anemia, quemaduras graves, infecciones sistemáticas y neoplasias
  • 24. ALTERACIONES DE LA FUNCION RESPIRATORIA – Hiperpnea o hiperventilación. Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están aumentadas. – Respiración de Kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada). – Respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central. – Respiración de Biot. Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
  • 25. ALTERACIONES DE LA OXIGENACIÓN • HIPERVENTILACIÓN: aumento excesivo del número de las respiraciones. Causas: ansiedad, acidosis, infecciones, algunos fármacos. Signos y síntomas: mareos, parestesias, acufenos, embotamientos, visión borrosa y tetania muscular
  • 26. • HIPOVENTILACIÓN: aparece hipoxemia y acumulo de dióxido de carbono Causas: enfermedad pulmonar obstructiva, trastornos neurológicos, trastornos músculo esqueléticos respiratorios, síndrome del apnea obstructiva del sueÒo. signos y síntomas: disnea, mareos, vómitos, desorientación, convulsiones, arritmias cardiacas.
  • 27. • HIPOXIA: es la consecuencia de un aporte insuficiente de oxigeno a las células. causas: alteraciones en los hematíes y en la hemoglobina, trastornos que impiden que llegue el oxigeno a la sangre, enfermedades originan una incapacidad en los tejidos para extraer el oxigeno de la sangre. signos y síntomas: disnea, ansiedad, mareos, debilidad, alteración de la conciencia, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, cianosis, utilización de la musculatura accesoria de la respiración.
  • 29. . RESPIRACION DE KUSSMAUL :Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada). •RESPIRACION DE CHEYNE – STOKES: Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
  • 30. •RESPIRACION DE BIOT: Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
  • 31. Pruebas diagnósticas Gases arteriales es la medición de la cantidad de oxígeno y anhídrido carbónico en la sangre. •Nos permite una información directa sobre la oxigenación arterial el recambio gaseoso a nivel pulmonar ,la ventilación alveolar y el estado acido –base. •Ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia
  • 32. Valores de gases arteriales en el adulto Pa O2 Sat O2 NORMAL 80-100 97 ( 95 -100) HIPOXEMIA < 80 <95 LEVE 60 -79 90-94 MODERADA 40-59 75-89 SEVERA <40 <75