SlideShare una empresa de Scribd logo
"La mitocondria"
GRUPO: jsanchezd-101503>02M11-3
CURSO: Biología celular y molecular - seminario
DOCENTE: Johanna Sanchez Davila
INTEGRANTES:
• Nathalie Carelys Alvarado Caballero (2022215664)
• Antoinette Karin Canepa Cano (2022110339)
• Katherine Yanela, Espinoza Cochachi (2022208992)
• Nicolle Medina Zegovia (2013129258)
CICLO 2023 - I
1. Origen y evolución de la mitocondria
2. Cadena respiratoria y sus conexiones
3. Heterogeneidad mitocondrial
4. La robustez
5. Genetica de los transtornos mitocondriales
Mutaciones en el ADNmt
Mutaciones en los genes nucleares
Modificadores ambientales
6. Ondas y respuestas mitocondriales
7. Caracteristicas clinicas de los transtornos (perspectiva y retos a futuro)
ÍNDICE
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE
LA MITOCONDRIA
TEORIA ENDOSIMBIOTICA
(1967):
Lynn Margulis,
estadounidense, bióloga.
Y así hasta....
Procariota Procariota más
pequeña
La creación de la célula eucarionte:
ENDOSIMBIOSIS EN SERIE:
Por la etimología griega
significa: endo(adentro), sym(junto), bios(vida) y sis(acción).
"VIVIR JUNTOS ADENTRO"
A las eucariotas le dio:
-Metabolismo oxidativo.
-Fotosíntesis.
FUNDAMENTOS:
• Las mitocondrias y cloroplastos tienen dimensiones morfológicas parecidas a las bacterias.
• Aparte del núcleo celular, estos organelos contienen ADN, ARN y ribosomas para su duplicación.
• Su ADN es circular al igual que las bacterias actuales.
ORIGEN:
La mitocondria se origina de una bacteria aeróbica en relación simbiótica con
eucariota anaeróbica (procarionte + eucariota primitiva).
Procariota: recibe protección y
nutrientes.
Eucariota primitiva: recibe oxígeno por
lo que evoluciona en una eucariota
aeróbica.
EVOLUCIÓN:
Las bacterias habrían penetrado por fagocitosis en las células eucariotas primordiales por la endosimbiosis.
POR FAGOCITOSIS: la membrana
plasmática originó que la mitocondria
tenga 2 membranas que se divide en:
EXTERNA: parecida a la membrana
plasmática de la célula eucariota.
INTERNA: parecida a la composición
de membrana de una bacteria actual.
Proceso evolutivo:
• La mitocondria perdió la mayor parte
de su genoma(ADN incompleto) y se
volvió dependiente por las proteínas
que genera el genoma del núcleo
celular.
• También produce su propia proteína,
pero prefiere las que son sintetizadas
por el citosol, ya que, la ayudan más.
POR ENSOSIMBIOSIS: adquirió un mecanismo para deshacer el
exceso de O2.
2. CADENA RESPIRATORIA Y SUS
CONEXIONES
Genoma Mitocondrial
MITOCONDRIA
Rutas Metabólicas en la
mitocondria
Ciclo del Ácido Tricarboxilico
Fosforilación Oxidativa
Se refiere a las diferencias en la estructura y función de las
mitocondrias entre diferentes células y entre diferentes regiones
de una misma célula.
3. Heterogeneidad mitocondrial
Ejemplos:
• Las mitocondrias del músculo esquelético son
expertas en oxidación de ácidos grasos.
• Las mitocondrias cerebrales son capaces de oxidar
cetonas.
Las mitocondrias suprarrenales tienen una alta
capacidad para la biosíntesis de hormonas esteroideas.
4. La robustez
Se refiere a la capacidad de las mitocondrias para mantener su
función y estructura en situaciones de estrés, como
envejecimiento, enfermedades metabólicas
En el envejecimiento, las
mitocondrias pueden
adaptarse a los cambios
metabólicos y
protegerse contra el
daño oxidativo
mediante mecanismos
antioxidantes y de
reparación del ADN.
5. GENÉTICA DE LOS TRASTORNOS
Mutaciones en el ADNmt:
• Estas lesiones o mutaciones se pueden dar en el ADNmt y ADN nuclear.
o Deriva de los ovocitos
Genoma heteroplásmico: Genoma homoplásmico:
La neuropatía óptica
hereditaria de Leber (LHON)
G11 778A = 50% de los
casos
Síndrome de encefalomiopatía
mitocondrial con acidosis láctica
y episodios de accidentes
cerebro-vasculares (MELAS)
Síndrome de Leigh
o Mutaciones 8993T> G y
8993T> C en el
gen MTATP6
Mutaciones en los genes nucleares:
las mutaciones en EARS2
YARS2
HARS2
AARS2
SARS2
Representaciones
clinicas:
Ejemplos:
Modificadores ambientales:
o Influyen en el curso de los trastornos genéticos mitocondriales.
 Consumo de
alcohol y tabaco
 Por
medicamentos
Patología que se asemeja a LHON
Tienen efectos tóxicos sobre la
función mitocondrial
6. Ondas y respuestas mitocondriales
- Flujo inverso
7. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS
TRASTORNOS
La comprensión de la patogénesis de los trastornos mitocondriales nos abre a muchas posibilidades de su origen.
1. Les afecta a 1 de cada 5.000 personas, ello es una oportunidad valiosa para poder hacer
terapias.
2. Son una fuente continua de la biología celular básica sobre ensamblaje de la cadena
respiratoria y compartimiento del metabolismo.
3. Hay interés por el papel de la mitocondria en enfermedades, trastornos degenerativos
comunes que los asocian a la disminución cuantitativa de su actividad.
Los desórdenes mitocondriales pueden ser importantes para aclarar el papel de estas organelas en
la enfermedad común.
1. Esencial para estudios basados en células para caracterizar sus propiedades a nivel de la red
mitocondrial.
2. Resultado de estudios bioquímicos recientes del proteoma de mitocondrias aisladas,
tenemos conocimiento del inventario de proteínas y reportorio de reacciones, así como un
marco teórico para la comprensión de los controles reguladores.
3. En el futuro será crucial para mapear las interacciones entre todos sus componentes, ya
sean, físico y genético por diferentes tipos de célula.
4. Se ha logrado un progreso inicial de un mapa de interacción genética centrándose en
mitocondrias de S. cerevisiae.
S. cerevisiae
Un ejemplo de la reutilización es el dicloroacetato:
• Es una molécula pequeña que reduce la producción de ácido láctico
por la estimulación de piruvato deshidrogenasa.
• Este fue aprobado para el tratamiento de la acidosis láctica pero
careció de eficacia por ser tóxico en sus efectos secundarios.
• Por eso, se reutilizó para algunos tipos de cáncer, ya que, muchos de
estos dependen de la glucólisis aeróbica con la producción del
lactato concomiante (efecto de Warburg).
• Es así que revierte esta característica metabólica y en el futuro el
desarrollo de fármacos será muy beneficioso.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a EXPO BIO SEMINARIO S8.pptx

Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Luis Ángel Corella
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
lufeva
 
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
EvelynRosadoMoreno
 
Curso de cultivo celular
Curso de cultivo celularCurso de cultivo celular
Curso de cultivo celular
Juan Carlos Munévar
 
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laUIntroduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
KaremShamiraHualpaCo
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Vivian Araya ponce
 
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkkPresentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
valerialoriannys1805
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I
Felipe Rojas
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
ssusera2c771
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
PabloHernandez404713
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
LUZMARVIC
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
LUZMARVIC
 
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
Bioquimica Generalidades historia y clasificación yBioquimica Generalidades historia y clasificación y
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
YeisonOrtiz17
 
bases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdfbases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdf
LauraTamayo27
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
Juliana Caicedo
 
mitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfmitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdf
KonnieSosa
 
La Mitocondria
La Mitocondria La Mitocondria
La Mitocondria
ludo1425
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Adriana Chulca
 

Similar a EXPO BIO SEMINARIO S8.pptx (20)

Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdfTeoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
Teoría del Cronómetro Celular en el Envejecimiento.pdf
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
 
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
03.1 Biología Celular -Citoesqueleto-3-8.pdf
 
Curso de cultivo celular
Curso de cultivo celularCurso de cultivo celular
Curso de cultivo celular
 
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laUIntroduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
Introduccion-a-la-Biofisica.pdf para laU
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto
 
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkkPresentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
Presentación - mitocondrias.nfnkdkkdkdkk
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I1ra Videoconf HistologíA I
1ra Videoconf HistologíA I
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
Bioquimica Generalidades historia y clasificación yBioquimica Generalidades historia y clasificación y
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
 
bases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdfbases moleculares de las enfermedades.pdf
bases moleculares de las enfermedades.pdf
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
 
mitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfmitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdf
 
La Mitocondria
La Mitocondria La Mitocondria
La Mitocondria
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

EXPO BIO SEMINARIO S8.pptx

  • 1. "La mitocondria" GRUPO: jsanchezd-101503>02M11-3 CURSO: Biología celular y molecular - seminario DOCENTE: Johanna Sanchez Davila INTEGRANTES: • Nathalie Carelys Alvarado Caballero (2022215664) • Antoinette Karin Canepa Cano (2022110339) • Katherine Yanela, Espinoza Cochachi (2022208992) • Nicolle Medina Zegovia (2013129258) CICLO 2023 - I
  • 2. 1. Origen y evolución de la mitocondria 2. Cadena respiratoria y sus conexiones 3. Heterogeneidad mitocondrial 4. La robustez 5. Genetica de los transtornos mitocondriales Mutaciones en el ADNmt Mutaciones en los genes nucleares Modificadores ambientales 6. Ondas y respuestas mitocondriales 7. Caracteristicas clinicas de los transtornos (perspectiva y retos a futuro) ÍNDICE
  • 3. 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MITOCONDRIA TEORIA ENDOSIMBIOTICA (1967): Lynn Margulis, estadounidense, bióloga. Y así hasta.... Procariota Procariota más pequeña La creación de la célula eucarionte:
  • 4. ENDOSIMBIOSIS EN SERIE: Por la etimología griega significa: endo(adentro), sym(junto), bios(vida) y sis(acción). "VIVIR JUNTOS ADENTRO" A las eucariotas le dio: -Metabolismo oxidativo. -Fotosíntesis. FUNDAMENTOS: • Las mitocondrias y cloroplastos tienen dimensiones morfológicas parecidas a las bacterias. • Aparte del núcleo celular, estos organelos contienen ADN, ARN y ribosomas para su duplicación. • Su ADN es circular al igual que las bacterias actuales.
  • 5. ORIGEN: La mitocondria se origina de una bacteria aeróbica en relación simbiótica con eucariota anaeróbica (procarionte + eucariota primitiva). Procariota: recibe protección y nutrientes. Eucariota primitiva: recibe oxígeno por lo que evoluciona en una eucariota aeróbica.
  • 6. EVOLUCIÓN: Las bacterias habrían penetrado por fagocitosis en las células eucariotas primordiales por la endosimbiosis. POR FAGOCITOSIS: la membrana plasmática originó que la mitocondria tenga 2 membranas que se divide en: EXTERNA: parecida a la membrana plasmática de la célula eucariota. INTERNA: parecida a la composición de membrana de una bacteria actual. Proceso evolutivo: • La mitocondria perdió la mayor parte de su genoma(ADN incompleto) y se volvió dependiente por las proteínas que genera el genoma del núcleo celular. • También produce su propia proteína, pero prefiere las que son sintetizadas por el citosol, ya que, la ayudan más. POR ENSOSIMBIOSIS: adquirió un mecanismo para deshacer el exceso de O2.
  • 7. 2. CADENA RESPIRATORIA Y SUS CONEXIONES
  • 9. MITOCONDRIA Rutas Metabólicas en la mitocondria Ciclo del Ácido Tricarboxilico Fosforilación Oxidativa
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Se refiere a las diferencias en la estructura y función de las mitocondrias entre diferentes células y entre diferentes regiones de una misma célula. 3. Heterogeneidad mitocondrial Ejemplos: • Las mitocondrias del músculo esquelético son expertas en oxidación de ácidos grasos. • Las mitocondrias cerebrales son capaces de oxidar cetonas. Las mitocondrias suprarrenales tienen una alta capacidad para la biosíntesis de hormonas esteroideas.
  • 14. 4. La robustez Se refiere a la capacidad de las mitocondrias para mantener su función y estructura en situaciones de estrés, como envejecimiento, enfermedades metabólicas En el envejecimiento, las mitocondrias pueden adaptarse a los cambios metabólicos y protegerse contra el daño oxidativo mediante mecanismos antioxidantes y de reparación del ADN.
  • 15. 5. GENÉTICA DE LOS TRASTORNOS Mutaciones en el ADNmt: • Estas lesiones o mutaciones se pueden dar en el ADNmt y ADN nuclear. o Deriva de los ovocitos Genoma heteroplásmico: Genoma homoplásmico: La neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON) G11 778A = 50% de los casos Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial con acidosis láctica y episodios de accidentes cerebro-vasculares (MELAS)
  • 16. Síndrome de Leigh o Mutaciones 8993T> G y 8993T> C en el gen MTATP6 Mutaciones en los genes nucleares: las mutaciones en EARS2 YARS2 HARS2 AARS2 SARS2 Representaciones clinicas:
  • 17. Ejemplos: Modificadores ambientales: o Influyen en el curso de los trastornos genéticos mitocondriales.  Consumo de alcohol y tabaco  Por medicamentos Patología que se asemeja a LHON Tienen efectos tóxicos sobre la función mitocondrial
  • 18.
  • 19. 6. Ondas y respuestas mitocondriales - Flujo inverso
  • 20. 7. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS La comprensión de la patogénesis de los trastornos mitocondriales nos abre a muchas posibilidades de su origen. 1. Les afecta a 1 de cada 5.000 personas, ello es una oportunidad valiosa para poder hacer terapias. 2. Son una fuente continua de la biología celular básica sobre ensamblaje de la cadena respiratoria y compartimiento del metabolismo. 3. Hay interés por el papel de la mitocondria en enfermedades, trastornos degenerativos comunes que los asocian a la disminución cuantitativa de su actividad.
  • 21. Los desórdenes mitocondriales pueden ser importantes para aclarar el papel de estas organelas en la enfermedad común. 1. Esencial para estudios basados en células para caracterizar sus propiedades a nivel de la red mitocondrial. 2. Resultado de estudios bioquímicos recientes del proteoma de mitocondrias aisladas, tenemos conocimiento del inventario de proteínas y reportorio de reacciones, así como un marco teórico para la comprensión de los controles reguladores. 3. En el futuro será crucial para mapear las interacciones entre todos sus componentes, ya sean, físico y genético por diferentes tipos de célula. 4. Se ha logrado un progreso inicial de un mapa de interacción genética centrándose en mitocondrias de S. cerevisiae. S. cerevisiae
  • 22. Un ejemplo de la reutilización es el dicloroacetato: • Es una molécula pequeña que reduce la producción de ácido láctico por la estimulación de piruvato deshidrogenasa. • Este fue aprobado para el tratamiento de la acidosis láctica pero careció de eficacia por ser tóxico en sus efectos secundarios. • Por eso, se reutilizó para algunos tipos de cáncer, ya que, muchos de estos dependen de la glucólisis aeróbica con la producción del lactato concomiante (efecto de Warburg). • Es así que revierte esta característica metabólica y en el futuro el desarrollo de fármacos será muy beneficioso.