SlideShare una empresa de Scribd logo
RAUL GENARO KIN MARTINEZ
II. Prevención de la transmisión de
    patógenos transmitidos por la sangre.
• A. La vacunación del Virus de la Hepatitis B
•   1. Ofrecer la serie de vacunación contra el VHB a todo el personal de salud dental (DHCP) con la
    posible exposición ocupacional a sangre u otros materiales potencialmente infecciosos.
•   2. Siga siempre las recomendaciones de Servicio de Salud Pública de E.U, recomendaciones de los
    centros para el control de enfermedades (CDC) para la vacunación contra la hepatitis B, las pruebas
    serológicas, el seguimiento y la dosificación de refuerzo .
•   3. La prueba de DHCP para anticuerpos a hepatitis B de superficie (anti-HBs) 1 - 2 meses después de
    la finalización de la serie de vacunación de 3 dosis.
•   4. El DHCP debe completar una segunda serie de vacunas de 3 dosis o ser evaluados para
    determinar si son HBsAg positivos, si no hay respuesta de anticuerpos se produce a la serie de
    vacunación primaria.
•   5. Reevaluación de anti-HBs en la terminación de la segunda serie de vacunas. Si no hay respuesta a
    la segunda serie de 3 dosis, deben ser probados para HBsAg.
•   6. El consejo debe tomar precauciones si respondieron a la vacuna HBsAg negativo en cuanto a su
    susceptibilidad a la infección por el VHB.
•   7. Proporcionar a los empleados una educación adecuada sobre los riesgos de transmisión del VHB
    y la disponibilidad de la vacuna. Los empleados que se niegan a la vacunación, deben firmar un
    formulario de rechazo que se le mantenga en los archivos del empleador.
• B. Prevenir las exposiciones a sangre y otro material
  potencialmente infeccioso (OPIM)
• 1. Recomendaciones generales:
• A. Utilice las precauciones estándar (norma de la administración de
  seguridad y salud OSHA, patógeno en la sangre, mantener la precaución
  universal a largo plazo) para encuentro de todos los pacientes.
• B. Considere la posibilidad de objetos punzantes (por
  ejemplo, agujas, raspadores, cuchillos, fresas de laboratorio, y los cables)
  que están contaminados con la sangre del paciente y la saliva como
  potencialmente infecciosos y establecer los controles de ingeniería y
  prácticas de trabajo para prevenir lesiones.
• C. Implementar un programa escrito, integral diseñado para minimizar y
  gestionar las exposiciones DHCP a sangre y fluidos corporales.
• 2. Los controles de Ingeniería y prácticas de trabajo.
•   A. Identificar, evaluar y seleccionar los dispositivos con características de seguridad
    de ingeniería por lo menos una vez al año y la medida que estén disponibles en el
    mercado (por ejemplo, las jeringas más seguras de anestesia, agujas de
    sutura, bisturí, o sistemas intravenosos sin aguja).
•   B. Usar contenedores resistentes a las perforaciones, situadas lo más cerca posible
    a la zona en la que los elementos se utilizan, como, jeringas, agujas
    desechables, hojas de bisturí y otros objetos punzantes.
•   C. No vuelva a tapar las agujas usadas mediante el uso de ambas manos o
    cualquier otra técnica que consiste en dirigir la punta de una aguja hacia cualquier
    parte del cuerpo. No doble, rompa o retire las agujas antes de la eliminación.
•   D. Utilice una técnica de una sola mano con pala o un dispositivo mecánico
    diseñado para sostener la tapa de la aguja al volver a tapar las agujas (por
    ejemplo, entre las inyecciones múltiples y antes de retirar una jeringa desechable
    de aspiración).
• 3. Después de la exposición la gestión y la
  profilaxis
• A. Siga las recomendaciones de los CDC, por las membranas
  de mucosas o piel no intacta a la exposición de sangre u otros
  materiales potencialmente infecciosos, después de una
  angioplastia.
III. Higiene de las manos
• A. Consideraciones generales
•    1. Realice higiene de las manos, ya sea con un jabón nonantimicrobial o
    antimicrobiano y agua, cuando las manos están visiblemente sucias o
    contaminadas con sangre u otro material potencialmente infeccioso. Si las
    manos no están visiblemente sucias, un desinfectante para manos a base
    de alcohol también puede ser utilizado. Siga las instrucciones del
    fabricante.
•   2. Las indicaciones para la higiene de manos incluyen
•   A. Cuando las manos están visiblemente sucias.
•   B. Después de tocar con las manos vacías los objetos inanimados que
    puedan estar contaminados por la sangre, la saliva o las secreciones
    respiratorias.
•   C. Antes y después de tratar a cada paciente.
•   D. Antes de ponerse los guantes.
•   E. Inmediatamente después de quitarse los guantes.
• 3. Para los procedimientos quirúrgicos orales, realizar
  antisepsia quirúrgica de manos antes de ponerse los
  guantes de cirujano estéril. Siga las instrucciones del
  fabricante ya sea mediante el uso de un jabón
  antimicrobiano y agua, o agua y jabón seguido de secado
  de las manos y la aplicación de una base de alcohol
  quirúrgico a mano, lavado del producto con actividad
  persistente.
  4. Guardar los líquidos, productos de cuidado de las manos
  ya sea en envases desechables o contenedores cerrados
  que se puedan lavar, secar, antes de rellenar. No agregue
  jabón o loción de un dispensador parcialmente vacío.
• B. Consideraciones especiales para la higiene de las manos
  y el uso de guantes.
•   1. Utilice lociones para las manos para evitar sequedad de la piel asociados con el
    lavado de manos.
•   2. Tenga en cuenta la compatibilidad de la loción y productos antisépticos y el
    efecto del petróleo o de otros emolientes de aceite en la integridad de los guantes
    durante la selección del producto y el uso de guantes.
•   3. Mantenga las uñas cortas con bordes lisos para posibilitar una limpieza
    completa y evitar las rupturas de guantes.
•   4. No llevar uñas artificiales o extensiones, cuando el contacto es directo con
    pacientes de alto riesgo (por ejemplo, aquellos en unidades de cuidados intensivos
    o quirófanos).
•   5. El uso de uñas artificiales no se recomienda.
•   6. No use joyas de la mano o las uñas si tiene guantes, por que es difícil de ponerse
    los guantes o pone en peligro el ajuste y la integridad del guante.
IV. Equipo De Protección Personal
                  (PPE).
• A. Máscaras, gafas protectoras y protectores para la cara.
• 1. Use una mascarilla quirúrgica y protección ocular con
  coberturas laterales sólidos o un protector facial para
  proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la
  boca durante procedimientos que puedan generar
  salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
• 2. Cambiar las máscaras entre los pacientes o durante el
  tratamiento del paciente si la máscara se humedece.
• 3. Limpie con agua y jabón, o si están visiblemente
  sucias, limpiar y desinfectar el equipo reutilizable facial de
  protección (por ejemplo, gafas de protección médico o
  protectores para la cara) entre los pacientes.
• B. Ropa protectora
• 1. Use ropa protectora (por ejemplo, bata desechable o
  reutilizable, bata de laboratorio, o uniforme) que cubra la ropa
  personal y la piel (por ejemplo, los antebrazos) que pueden estar
  manchados de sangre, saliva, o de otros materiales potencialmente
  infecciosos.
• 2. Cambiar la ropa de protección, si están visiblemente
  sucias, cambiar inmediatamente o tan pronto como sea posible si
  ha penetrado sangre u otros fluidos potencialmente infecciosos.
• 3. Eliminar barreras de protección, incluyendo
  guantes, mascarilla, gafas y bata antes de salir del área de trabajo
  (por ejemplo, la atención al paciente dental, el procesamiento de
  instrumentos, o las áreas de laboratorio).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
DoriamGranados
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
Mendez Nelly
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
Karen López
 
Control de infección en radiologia
Control de infección en radiologiaControl de infección en radiologia
Control de infección en radiologia
Joyce Roca
 
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Ruth Vargas Gonzales
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
carmenzarivera
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
Marcela Correa
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
Entersystems Mfpcnetlife
 
Divin
DivinDivin
Divin
yole
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
carmenzarivera
 
Bioseguridad en el anfiteatro
Bioseguridad en el anfiteatroBioseguridad en el anfiteatro
Bioseguridad en el anfiteatro
paozambranoy
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
chanchandro
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
Bioseguridad2
Bioseguridad2Bioseguridad2
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
Mairalvarez
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
Yolanda Fraga
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
chanchandro
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
Monica Valle
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Control de infección en radiologia
Control de infección en radiologiaControl de infección en radiologia
Control de infección en radiologia
 
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionalesTransmision precauciones estandares y precauciones adicionales
Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Divin
DivinDivin
Divin
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el anfiteatro
Bioseguridad en el anfiteatroBioseguridad en el anfiteatro
Bioseguridad en el anfiteatro
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Bioseguridad2
Bioseguridad2Bioseguridad2
Bioseguridad2
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
 

Destacado

Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
Marco Mazzeschi
 
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" Historia
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" HistoriaUnidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" Historia
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" HistoriaGloria Sabando
 
Suple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impactoSuple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impacto
Diego Morales Castillo
 
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
Ricardo Akerman
 
Tutorial blogger
Tutorial bloggerTutorial blogger
Tutorial blogger
diana_19mm
 
зачем ребенку верить в деда мороза
зачем ребенку верить в деда морозазачем ребенку верить в деда мороза
зачем ребенку верить в деда мороза
virtualtaganrog
 
Computer Software for Interpreting Lung Tissue Micrographs
Computer Software for Interpreting Lung Tissue MicrographsComputer Software for Interpreting Lung Tissue Micrographs
Computer Software for Interpreting Lung Tissue MicrographsBob DePree
 
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
Sophie Lin
 
Thesis_Rowena Final Version
Thesis_Rowena Final VersionThesis_Rowena Final Version
Thesis_Rowena Final Version
Dr. Rowena Hughes
 
Tx,foda
Tx,fodaTx,foda
Tx,foda
lmjv1732
 
Informatica medica periodismo digital
Informatica medica periodismo digital Informatica medica periodismo digital
Informatica medica periodismo digital
HEIDYANACONA
 
Jordy 3 parcial dfso
Jordy 3 parcial dfsoJordy 3 parcial dfso
Jordy 3 parcial dfso
jordy daniel badillo
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
Ana Bazán
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Irene2701
 
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer CongressTelebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
Bob DePree
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
LILIANA PELAEZ
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Adolfo Padilla
 
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TICTecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
Alejandra Sarabia
 

Destacado (18)

Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
Tokyo slideshareイタリアビザ 日本語版2016.12
 
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" Historia
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" HistoriaUnidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" Historia
Unidad 10-"Bipolaridad y Guerra Fria" Historia
 
Suple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impactoSuple mineria de_alto_impacto
Suple mineria de_alto_impacto
 
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
NBR 5413 ( Norma Brasileira Regulamentadora )
 
Tutorial blogger
Tutorial bloggerTutorial blogger
Tutorial blogger
 
зачем ребенку верить в деда мороза
зачем ребенку верить в деда морозазачем ребенку верить в деда мороза
зачем ребенку верить в деда мороза
 
Computer Software for Interpreting Lung Tissue Micrographs
Computer Software for Interpreting Lung Tissue MicrographsComputer Software for Interpreting Lung Tissue Micrographs
Computer Software for Interpreting Lung Tissue Micrographs
 
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
Dakar City Hospital - A0 - Presentation Set.042314.
 
Thesis_Rowena Final Version
Thesis_Rowena Final VersionThesis_Rowena Final Version
Thesis_Rowena Final Version
 
Tx,foda
Tx,fodaTx,foda
Tx,foda
 
Informatica medica periodismo digital
Informatica medica periodismo digital Informatica medica periodismo digital
Informatica medica periodismo digital
 
Jordy 3 parcial dfso
Jordy 3 parcial dfsoJordy 3 parcial dfso
Jordy 3 parcial dfso
 
El profeta 1
El profeta 1El profeta 1
El profeta 1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer CongressTelebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
Telebrowsing Systems and Its Applications 1978 European Computer Congress
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TICTecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones-TIC
 

Similar a Expo de endodoncia raul

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
doctor-Alfredo-Bolano
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
derlin5
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
Juan19camilo
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mackm Perez
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
juaninmtb
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Cynthia Lizbet Goicochea Castillo
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
EmanuelNaranjo
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 

Similar a Expo de endodoncia raul (20)

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 

Expo de endodoncia raul

  • 1. RAUL GENARO KIN MARTINEZ
  • 2. II. Prevención de la transmisión de patógenos transmitidos por la sangre. • A. La vacunación del Virus de la Hepatitis B • 1. Ofrecer la serie de vacunación contra el VHB a todo el personal de salud dental (DHCP) con la posible exposición ocupacional a sangre u otros materiales potencialmente infecciosos. • 2. Siga siempre las recomendaciones de Servicio de Salud Pública de E.U, recomendaciones de los centros para el control de enfermedades (CDC) para la vacunación contra la hepatitis B, las pruebas serológicas, el seguimiento y la dosificación de refuerzo . • 3. La prueba de DHCP para anticuerpos a hepatitis B de superficie (anti-HBs) 1 - 2 meses después de la finalización de la serie de vacunación de 3 dosis. • 4. El DHCP debe completar una segunda serie de vacunas de 3 dosis o ser evaluados para determinar si son HBsAg positivos, si no hay respuesta de anticuerpos se produce a la serie de vacunación primaria. • 5. Reevaluación de anti-HBs en la terminación de la segunda serie de vacunas. Si no hay respuesta a la segunda serie de 3 dosis, deben ser probados para HBsAg. • 6. El consejo debe tomar precauciones si respondieron a la vacuna HBsAg negativo en cuanto a su susceptibilidad a la infección por el VHB. • 7. Proporcionar a los empleados una educación adecuada sobre los riesgos de transmisión del VHB y la disponibilidad de la vacuna. Los empleados que se niegan a la vacunación, deben firmar un formulario de rechazo que se le mantenga en los archivos del empleador.
  • 3. • B. Prevenir las exposiciones a sangre y otro material potencialmente infeccioso (OPIM) • 1. Recomendaciones generales: • A. Utilice las precauciones estándar (norma de la administración de seguridad y salud OSHA, patógeno en la sangre, mantener la precaución universal a largo plazo) para encuentro de todos los pacientes. • B. Considere la posibilidad de objetos punzantes (por ejemplo, agujas, raspadores, cuchillos, fresas de laboratorio, y los cables) que están contaminados con la sangre del paciente y la saliva como potencialmente infecciosos y establecer los controles de ingeniería y prácticas de trabajo para prevenir lesiones. • C. Implementar un programa escrito, integral diseñado para minimizar y gestionar las exposiciones DHCP a sangre y fluidos corporales.
  • 4. • 2. Los controles de Ingeniería y prácticas de trabajo. • A. Identificar, evaluar y seleccionar los dispositivos con características de seguridad de ingeniería por lo menos una vez al año y la medida que estén disponibles en el mercado (por ejemplo, las jeringas más seguras de anestesia, agujas de sutura, bisturí, o sistemas intravenosos sin aguja). • B. Usar contenedores resistentes a las perforaciones, situadas lo más cerca posible a la zona en la que los elementos se utilizan, como, jeringas, agujas desechables, hojas de bisturí y otros objetos punzantes. • C. No vuelva a tapar las agujas usadas mediante el uso de ambas manos o cualquier otra técnica que consiste en dirigir la punta de una aguja hacia cualquier parte del cuerpo. No doble, rompa o retire las agujas antes de la eliminación. • D. Utilice una técnica de una sola mano con pala o un dispositivo mecánico diseñado para sostener la tapa de la aguja al volver a tapar las agujas (por ejemplo, entre las inyecciones múltiples y antes de retirar una jeringa desechable de aspiración).
  • 5. • 3. Después de la exposición la gestión y la profilaxis • A. Siga las recomendaciones de los CDC, por las membranas de mucosas o piel no intacta a la exposición de sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, después de una angioplastia.
  • 6. III. Higiene de las manos • A. Consideraciones generales • 1. Realice higiene de las manos, ya sea con un jabón nonantimicrobial o antimicrobiano y agua, cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otro material potencialmente infeccioso. Si las manos no están visiblemente sucias, un desinfectante para manos a base de alcohol también puede ser utilizado. Siga las instrucciones del fabricante. • 2. Las indicaciones para la higiene de manos incluyen • A. Cuando las manos están visiblemente sucias. • B. Después de tocar con las manos vacías los objetos inanimados que puedan estar contaminados por la sangre, la saliva o las secreciones respiratorias. • C. Antes y después de tratar a cada paciente. • D. Antes de ponerse los guantes. • E. Inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • 7. • 3. Para los procedimientos quirúrgicos orales, realizar antisepsia quirúrgica de manos antes de ponerse los guantes de cirujano estéril. Siga las instrucciones del fabricante ya sea mediante el uso de un jabón antimicrobiano y agua, o agua y jabón seguido de secado de las manos y la aplicación de una base de alcohol quirúrgico a mano, lavado del producto con actividad persistente. 4. Guardar los líquidos, productos de cuidado de las manos ya sea en envases desechables o contenedores cerrados que se puedan lavar, secar, antes de rellenar. No agregue jabón o loción de un dispensador parcialmente vacío.
  • 8. • B. Consideraciones especiales para la higiene de las manos y el uso de guantes. • 1. Utilice lociones para las manos para evitar sequedad de la piel asociados con el lavado de manos. • 2. Tenga en cuenta la compatibilidad de la loción y productos antisépticos y el efecto del petróleo o de otros emolientes de aceite en la integridad de los guantes durante la selección del producto y el uso de guantes. • 3. Mantenga las uñas cortas con bordes lisos para posibilitar una limpieza completa y evitar las rupturas de guantes. • 4. No llevar uñas artificiales o extensiones, cuando el contacto es directo con pacientes de alto riesgo (por ejemplo, aquellos en unidades de cuidados intensivos o quirófanos). • 5. El uso de uñas artificiales no se recomienda. • 6. No use joyas de la mano o las uñas si tiene guantes, por que es difícil de ponerse los guantes o pone en peligro el ajuste y la integridad del guante.
  • 9. IV. Equipo De Protección Personal (PPE). • A. Máscaras, gafas protectoras y protectores para la cara. • 1. Use una mascarilla quirúrgica y protección ocular con coberturas laterales sólidos o un protector facial para proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca durante procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. • 2. Cambiar las máscaras entre los pacientes o durante el tratamiento del paciente si la máscara se humedece. • 3. Limpie con agua y jabón, o si están visiblemente sucias, limpiar y desinfectar el equipo reutilizable facial de protección (por ejemplo, gafas de protección médico o protectores para la cara) entre los pacientes.
  • 10. • B. Ropa protectora • 1. Use ropa protectora (por ejemplo, bata desechable o reutilizable, bata de laboratorio, o uniforme) que cubra la ropa personal y la piel (por ejemplo, los antebrazos) que pueden estar manchados de sangre, saliva, o de otros materiales potencialmente infecciosos. • 2. Cambiar la ropa de protección, si están visiblemente sucias, cambiar inmediatamente o tan pronto como sea posible si ha penetrado sangre u otros fluidos potencialmente infecciosos. • 3. Eliminar barreras de protección, incluyendo guantes, mascarilla, gafas y bata antes de salir del área de trabajo (por ejemplo, la atención al paciente dental, el procesamiento de instrumentos, o las áreas de laboratorio).