SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y control de la infección en
enfermedades respiratorias agudas
con tendencia epidémica y pandémica
durante la atención de la salud
Tema I: Transmisión. Precauciones estándares y
Precauciones adicionales
Objetivos de capacitación
Al finalizar esta capacitación, el personal podrá:
• identificar las enfermedades respiratorias agudas (ERA) a las que hacen
referencia estas pautas;
• comprender cómo se diseminan las ERA y los principios relevantes para reducir
su transmisión, incluyendo la identificación temprana;
• realizar la evaluación de riesgos apropiada durante la intervención de un
paciente con ERA y adoptar las medidas de prevención apropiadas,
con relación a:
– selección, uso y eliminación de equipos de protección personal (EPP)
– sistemas y precauciones de aislamiento
– ubicación, traslado y ventilación de los pacientes
– procedimientos clínicos específicos
– recomendaciones para personal de salud en tiempo de epidemia.
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Temas a considerar durante la capacitación
• Los trabajadores de salud que prestan atención clínica directa tienen mayor
riesgo de exposición a las infecciones que aquellos trabajadores involucrados en
otras actividades.
• En situaciones de emergencia, especialmente si el personal clínico contrae la
infección, el personal no clínico puede ser requerido para prestar asistencia
sencilla directa a los pacientes infectados.
• Los familiares o amigos de los pacientes infectados pueden tener que prestar
asistencia básica directa al paciente en el entorno ambulatorio.
• Aquellas personas que no estén familiarizadas con los principios básicos
descritos en este modulo de capacitación nunca deben prestar asistencia.
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Objetivos de las nuevas pautas
Las nuevas pautas:
• actualizan directrices anteriores, en particular en relación
al “Reglamento Sanitario Internacional” (2005)
• destacan la amenaza de las pandemias
Su aplicación debe ayudar a:
• reducir la propagación de las ERA en el entornos sanitario
• evitar la diseminación de los brotes en el entorno sanitario
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Enfermedades contempladas en las directrices
Síndrome respiratorio infeccioso febril agudo
– centrado en enfermedades con tendencias epidémica y pandémica
Enfermedad respiratoria aguda de potencial preocupación
– según define el “Reglamento Sanitario Internacional” (2005)
+ SARS
+ nuevos subtipos de virus influenza. Por ejemplo, episodios humanos de
influenza aviar
+ nuevos organismos que puedan causar brotes a gran escala y/o con
elevada morbilidad y mortalidad, como el nuevo subtipo de virus de
influenza A (H1N1)
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con
tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria Pautas provisionales
de la OMS. 2007
Guía de principios de las pautas
• Estrategias para promover medidas de control de infección:
– sostenibilidad
– intervenciones multimodales
– fomento de un clima institucional seguro
• Evaluaciones y gestión de riesgos:
– modos de transmisión
– fuente
– ambiente
– procedimiento
– recursos
• Normas basadas en evidencias mínimas para la seguridad de la
atención sanitaria
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Transmisión e identificación
temprana de la ERA
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Cantidad
del patógeno
(inóculo)
Virulencia Huésped
susceptible
Puerta
entrada
Ruta de
transmisión
Cadena de la infección
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Contacto directo:
– Transmisión persona a persona
– Huésped entra en contacto con el reservorio
– Besos, contacto piel-piel, actividad sexual
• Contacto indirecto:
– La enfermedad es llevada por un portador al huésped
– Superficies contaminas (fomites)
– Manos de los trabajadores de salud
Rutas de Transmisión
Contacto
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Gotas de mas de 5-10 micras
• Vía de trasmisión de la infección:
– Contacto mas cercano que ~1 metro (3 pies).
– Toser, estornudo, hablar
Ejemplos:
– Difteria
– Pertussis (Tos ferina)
– Meningitis por meningococo
– Influenza
Rutas de Transmisión
Gotas
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Muy pequeñas al evaporarse las gotas y sobreviven en el polvo.
• Pueden…
– Permanecer en el aire por periodos prolongados
– Ser llevadas o transportadas por el viento
– Se aerolizan durante los procedimientos
– Estar a más de 1m de la fuente
Ejemplos:
– Tuberculosis
– Sarampión
– Rubéola
Procedimientos médicos generadores de aerosoles: Intubación,
broncoscopias, aspiración, toma de material de orofaringe, resucitación,
autopsia
Vías de transmisión
Aérea (núcleos de gotas o gotitas)
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• A través de gotas principalmente.
• También puede ocurrir por contacto directo (a través de las manos)
• Existe riesgo de transmisión en las siguientes situaciones:
– durante la evaluación y atención de los pacientes; depende de la
proximidad con el paciente y tipo de procedimiento
– en ambientes contaminados
– en ambientes donde no hay control del flujo de aire o este es inadecuado
– cuando no es posible utilizar el EPP apropiado o se utiliza de manera
incorrecta
Vías de transmisión de las ERA
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Indicios epidemiológicos:
• Antecedentes recientes de:
– viajes: aplica cuando se sospecha virus nuevos (En su momento SARS
o H5N1 o bien la pandemia actual a sus inicios)
– posible exposición ocupacional o a miembros del hogar con ERA
– contacto con otros pacientes con ERA
Indicios clínicos:
• La forma de presentación de la enfermedad o la causa de muerte incluye:
– síndrome respiratorio infeccioso febril agudo severa indeterminada, o
– otra enfermedad severa indeterminada combinada con al menos uno de
los antecedentes epidemiológicos ya mencionados
Identificación temprana de las ERA
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Precauciones para el control
de las infecciones
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Aplicar para TODOS los pacientes, por TODOS los trabajadores de la salud
en TODOS los entorno sanitarios:
– son medidas generales encaminadas a minimizar la diseminación de la
infección y evitar el contacto directo con sangre, fluidos corporales,
secreciones o piel no intacta de los pacientes
• Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP en base a la
evaluación de riesgos
Precauciones estándar
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• higiene de las manos
• guantes  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
• bata  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
• protección facial (ojos, nariz, boca)  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
• higiene respiratoria/etiqueta de la tos
• limpieza y desinfección ambiental
• limpieza y desinfección del equipo de asistencia al enfermo
• eliminación de desechos
• prevención de pinchadura con agujas
Precauciones estándares: elementos clave
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene de manos
Solución alcohólica Agua y jabón
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene de manos
• Antes y después de la atención directa a un paciente
• Esencial en todos los tipos de medidas de aislamiento
• Debe realizarse de manera rutinaria:
– inmediatamente después de la retirada del EPP
– entre contactos de pacientes
• Incluye lavado de manos a fondo con agua y jabón o uso de una solución para
manos a base de alcohol
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene de manos y uso del EPP
basado en evaluación de riesgos
Situación Higiene de
manos Guantes Batas Máscaras Protección
de ojos
Siempre antes y después del
contacto con pacientes y después
del contacto con superficies o
equipos contaminados
En caso de contacto directo con
sangre de pacientes, fluidos corpo-
rales, secreciones, excreciones,
mucosas o piel no intacta
En caso de contacto directo
con sangre de pacientes,
fluidos corporales, secreciones,
excreciones, mucosas o piel
no intacta
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
Para ayudar a prevenir la transmisión de todas las infecciones respiratorias,
incluida la infección por influenza, todos los pacientes que se presentan a los
establecimientos sanitarios con fiebre o síntomas respiratorios deben tomar
medidas de higiene respiratoria y etiqueta de la tos
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
• Esto incluye:
– cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar
– utilizar pañuelos para contener las secreciones respiratorias y desecharlos
en los contenedores para residuos más cercanos y
– realizar higiene de las manos (lavado con agua y jabón, desinfección con
solución alcohólica)
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Aplicar para pacientes con neumonía por bacterias multiresistentes:
– Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades
– Usar batas para contacto cercano con el paciente
• Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP
Precauciones Adicionales: Contacto
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Aplicar para pacientes con ERA:
– Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades
– Usar batas para contacto cercano con el paciente
– Usar mascarillas se contacto más cercano que 1 metro del paciente o al
entrar en su habitación
– Evitar transportar el paciente, si es necesario utilizar las mascarillas
quirúrgicas
– Ubicar el paciente en habitaciones bien ventiladas
• Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP
Precauciones Adicionales: Gotas
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
• Aplicar para pacientes con ERA durante procedimientos generadores de
aerosoles:
– Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades
– Usar batas para contacto cercano con el paciente
– Usar respiradores (N-95) al entrar en la habitación
– Evitar transportar el paciente, se necesario utilizar las mascarillas
quirúrgicas
• Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP
Precauciones Adicionales: Aerosoles
Procedimientos que generan aerosoles
• Los procedimientos que generan aerosoles pueden estar asociados con un
mayor riesgo de transmisión de la infección
• Estos procedimientos, en los pacientes con gripe humana o aviar, SARS o
cualquier agente patógeno nuevo que cause ERA, incluyen:
– intubación
– reanimación cardiopulmonar
– broncoscopia
– cirugía y autopsia
• El numero de trabajadores de salud presentes en estos procedimientos debe ser
limitado
• TODOS los trabajadores de salud presentes deben utilizar respiradores contra
partículas
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Influenza estacional o pandémica
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
Higiene de manos SI
Guates Evaluación de riesgo: SI
Bata Evaluación de riesgo: SI
Protección ocular Evaluación de riesgo: SI
Mascarilla tipo quirúrgico para trabajadores de salud a <1m del paciente SI
Mascarilla N95 para ingreso a la habitación NO
Mascarilla N95 a 1 m del paciente NO
Mascarilla N95 para cuidados del paciente NO
Mascarilla tipo quirúrgico en pacientes fuera del aislamiento SI
Habitación individual preferible
Mascarilla N95 para realización de procedimientos generadores de aerosoles SI
Equipo: lista de chequeo
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
1. Protector facial
2. Guantes
3. Mascarillas quirúrgicas
4. Mascarillas N95
5. Batas descartables de mangas largas
6. Solución para manos a base de alcohol
7. Jabón común liquido para manos
8. Toallas descartables para secado de mano (papel)
9. Contenedores para elementos cortantes
10. Detergente para limpieza - Desinfectante para superficies
11. Bolsas plásticas grande s
12. Bolsas para desechos
13. Bolsas para ropa blanca
14. Contenedores de recolección de equipo usado
Procedimientos clínicos específicos
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicelatorresbal
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICYolanda Siguas
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonarpemol
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosPame Scotti
 
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptxTÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptxEhimyJimenez
 
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
aislamiento &amp; tecnicas de aislamientofont Fawn
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteLaura Avendaño
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNnatorabet
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOLuis Alcivar
 
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasProcesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasMarco Antonio Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Bioseguridad minsa
Bioseguridad minsaBioseguridad minsa
Bioseguridad minsa
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptxTÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
TÉCNICA DE CALZADO DE GUANTES.pptx
 
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
aislamiento &amp; tecnicas de aislamiento
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
 
Hsitoria natural del iam y ansiedad
Hsitoria natural del iam y ansiedadHsitoria natural del iam y ansiedad
Hsitoria natural del iam y ansiedad
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
 
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianasProcesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
Procesos de control y destruccion de poblaciones microbianas
 
tipos de baño.pdf
tipos de baño.pdftipos de baño.pdf
tipos de baño.pdf
 

Destacado

Control de la infeccion en diferentes situaciones
Control de la infeccion en diferentes situacionesControl de la infeccion en diferentes situaciones
Control de la infeccion en diferentes situacionesRuth Vargas Gonzales
 
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptInfecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptReynaldo Buzar
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicastjoelm
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasBrenda Carpio Galvez
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasdiegopctepa
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasRodrigo Gutbrown
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasjoseluismamani
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetguest56bbb9
 

Destacado (10)

Control de la infeccion en diferentes situaciones
Control de la infeccion en diferentes situacionesControl de la infeccion en diferentes situaciones
Control de la infeccion en diferentes situaciones
 
Era (2012)
Era (2012)Era (2012)
Era (2012)
 
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas pptInfecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicasInfecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas (iras) y diarreicas
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratorias
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internet
 

Similar a Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales

Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalvegeta78
 
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptx
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptxPresentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptx
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptxMauricioMaluenda1
 
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdf
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdfPCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdf
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdfBERENICE523670
 
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Ruth Vargas Gonzales
 
Precauciones estandar ops
Precauciones estandar opsPrecauciones estandar ops
Precauciones estandar opsFabian Riffo
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasFernando Valencia
 
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdfarg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdfisraelquispe13
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxSofiaTC1
 
Guia rapida control_infeccion_irag_es
Guia rapida control_infeccion_irag_esGuia rapida control_infeccion_irag_es
Guia rapida control_infeccion_irag_esRuth Vargas Gonzales
 
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015Hans Salas Maronsky
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevenciónjuaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)juaninmtb
 

Similar a Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales (20)

Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Medidas preventivas generales
Medidas preventivas generalesMedidas preventivas generales
Medidas preventivas generales
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptx
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptxPresentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptx
Presentación Módulo D_Prevención y Control de Respuesta.pptx
 
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdf
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdfPCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdf
PCI_COVID-19_Modulo_3_ES-.pdf · versión 1.pdf
 
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
Precauciones estandares en la atencion de la salud oms oct 2007
 
Precauciones estandar ops
Precauciones estandar opsPrecauciones estandar ops
Precauciones estandar ops
 
Pci covid 19-modulo_3_es-
Pci covid 19-modulo_3_es-Pci covid 19-modulo_3_es-
Pci covid 19-modulo_3_es-
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdfarg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
 
Guia rapida control_infeccion_irag_es
Guia rapida control_infeccion_irag_esGuia rapida control_infeccion_irag_es
Guia rapida control_infeccion_irag_es
 
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
 
Unidad 7.pdf
Unidad 7.pdfUnidad 7.pdf
Unidad 7.pdf
 
Abece coronavirus
Abece coronavirusAbece coronavirus
Abece coronavirus
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza  A( H1 N1) Medidas De PrevenciónInfluenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaRuth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludRuth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosRuth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesRuth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaRuth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaRuth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFRuth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Transmision precauciones estandares y precauciones adicionales

  • 1. Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión. Precauciones estándares y Precauciones adicionales
  • 2. Objetivos de capacitación Al finalizar esta capacitación, el personal podrá: • identificar las enfermedades respiratorias agudas (ERA) a las que hacen referencia estas pautas; • comprender cómo se diseminan las ERA y los principios relevantes para reducir su transmisión, incluyendo la identificación temprana; • realizar la evaluación de riesgos apropiada durante la intervención de un paciente con ERA y adoptar las medidas de prevención apropiadas, con relación a: – selección, uso y eliminación de equipos de protección personal (EPP) – sistemas y precauciones de aislamiento – ubicación, traslado y ventilación de los pacientes – procedimientos clínicos específicos – recomendaciones para personal de salud en tiempo de epidemia. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 3. Temas a considerar durante la capacitación • Los trabajadores de salud que prestan atención clínica directa tienen mayor riesgo de exposición a las infecciones que aquellos trabajadores involucrados en otras actividades. • En situaciones de emergencia, especialmente si el personal clínico contrae la infección, el personal no clínico puede ser requerido para prestar asistencia sencilla directa a los pacientes infectados. • Los familiares o amigos de los pacientes infectados pueden tener que prestar asistencia básica directa al paciente en el entorno ambulatorio. • Aquellas personas que no estén familiarizadas con los principios básicos descritos en este modulo de capacitación nunca deben prestar asistencia. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 4. Objetivos de las nuevas pautas Las nuevas pautas: • actualizan directrices anteriores, en particular en relación al “Reglamento Sanitario Internacional” (2005) • destacan la amenaza de las pandemias Su aplicación debe ayudar a: • reducir la propagación de las ERA en el entornos sanitario • evitar la diseminación de los brotes en el entorno sanitario O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 5. Enfermedades contempladas en las directrices Síndrome respiratorio infeccioso febril agudo – centrado en enfermedades con tendencias epidémica y pandémica Enfermedad respiratoria aguda de potencial preocupación – según define el “Reglamento Sanitario Internacional” (2005) + SARS + nuevos subtipos de virus influenza. Por ejemplo, episodios humanos de influenza aviar + nuevos organismos que puedan causar brotes a gran escala y/o con elevada morbilidad y mortalidad, como el nuevo subtipo de virus de influenza A (H1N1) O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria Pautas provisionales de la OMS. 2007
  • 6. Guía de principios de las pautas • Estrategias para promover medidas de control de infección: – sostenibilidad – intervenciones multimodales – fomento de un clima institucional seguro • Evaluaciones y gestión de riesgos: – modos de transmisión – fuente – ambiente – procedimiento – recursos • Normas basadas en evidencias mínimas para la seguridad de la atención sanitaria O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 7. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Transmisión e identificación temprana de la ERA
  • 8. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Cantidad del patógeno (inóculo) Virulencia Huésped susceptible Puerta entrada Ruta de transmisión Cadena de la infección
  • 9. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Contacto directo: – Transmisión persona a persona – Huésped entra en contacto con el reservorio – Besos, contacto piel-piel, actividad sexual • Contacto indirecto: – La enfermedad es llevada por un portador al huésped – Superficies contaminas (fomites) – Manos de los trabajadores de salud Rutas de Transmisión Contacto
  • 10. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Gotas de mas de 5-10 micras • Vía de trasmisión de la infección: – Contacto mas cercano que ~1 metro (3 pies). – Toser, estornudo, hablar Ejemplos: – Difteria – Pertussis (Tos ferina) – Meningitis por meningococo – Influenza Rutas de Transmisión Gotas
  • 11. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Muy pequeñas al evaporarse las gotas y sobreviven en el polvo. • Pueden… – Permanecer en el aire por periodos prolongados – Ser llevadas o transportadas por el viento – Se aerolizan durante los procedimientos – Estar a más de 1m de la fuente Ejemplos: – Tuberculosis – Sarampión – Rubéola Procedimientos médicos generadores de aerosoles: Intubación, broncoscopias, aspiración, toma de material de orofaringe, resucitación, autopsia Vías de transmisión Aérea (núcleos de gotas o gotitas)
  • 12. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • A través de gotas principalmente. • También puede ocurrir por contacto directo (a través de las manos) • Existe riesgo de transmisión en las siguientes situaciones: – durante la evaluación y atención de los pacientes; depende de la proximidad con el paciente y tipo de procedimiento – en ambientes contaminados – en ambientes donde no hay control del flujo de aire o este es inadecuado – cuando no es posible utilizar el EPP apropiado o se utiliza de manera incorrecta Vías de transmisión de las ERA
  • 13. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Indicios epidemiológicos: • Antecedentes recientes de: – viajes: aplica cuando se sospecha virus nuevos (En su momento SARS o H5N1 o bien la pandemia actual a sus inicios) – posible exposición ocupacional o a miembros del hogar con ERA – contacto con otros pacientes con ERA Indicios clínicos: • La forma de presentación de la enfermedad o la causa de muerte incluye: – síndrome respiratorio infeccioso febril agudo severa indeterminada, o – otra enfermedad severa indeterminada combinada con al menos uno de los antecedentes epidemiológicos ya mencionados Identificación temprana de las ERA
  • 14. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Precauciones para el control de las infecciones
  • 15. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Aplicar para TODOS los pacientes, por TODOS los trabajadores de la salud en TODOS los entorno sanitarios: – son medidas generales encaminadas a minimizar la diseminación de la infección y evitar el contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones o piel no intacta de los pacientes • Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP en base a la evaluación de riesgos Precauciones estándar
  • 16. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • higiene de las manos • guantes  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS • bata  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS • protección facial (ojos, nariz, boca)  EN BASE A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS • higiene respiratoria/etiqueta de la tos • limpieza y desinfección ambiental • limpieza y desinfección del equipo de asistencia al enfermo • eliminación de desechos • prevención de pinchadura con agujas Precauciones estándares: elementos clave
  • 17. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene de manos Solución alcohólica Agua y jabón
  • 18. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene de manos • Antes y después de la atención directa a un paciente • Esencial en todos los tipos de medidas de aislamiento • Debe realizarse de manera rutinaria: – inmediatamente después de la retirada del EPP – entre contactos de pacientes • Incluye lavado de manos a fondo con agua y jabón o uso de una solución para manos a base de alcohol
  • 19. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene de manos y uso del EPP basado en evaluación de riesgos Situación Higiene de manos Guantes Batas Máscaras Protección de ojos Siempre antes y después del contacto con pacientes y después del contacto con superficies o equipos contaminados En caso de contacto directo con sangre de pacientes, fluidos corpo- rales, secreciones, excreciones, mucosas o piel no intacta En caso de contacto directo con sangre de pacientes, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas o piel no intacta
  • 20. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene respiratoria y etiqueta de la tos Para ayudar a prevenir la transmisión de todas las infecciones respiratorias, incluida la infección por influenza, todos los pacientes que se presentan a los establecimientos sanitarios con fiebre o síntomas respiratorios deben tomar medidas de higiene respiratoria y etiqueta de la tos
  • 21. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene respiratoria y etiqueta de la tos • Esto incluye: – cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar – utilizar pañuelos para contener las secreciones respiratorias y desecharlos en los contenedores para residuos más cercanos y – realizar higiene de las manos (lavado con agua y jabón, desinfección con solución alcohólica)
  • 22. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Aplicar para pacientes con neumonía por bacterias multiresistentes: – Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades – Usar batas para contacto cercano con el paciente • Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP Precauciones Adicionales: Contacto
  • 23. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Aplicar para pacientes con ERA: – Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades – Usar batas para contacto cercano con el paciente – Usar mascarillas se contacto más cercano que 1 metro del paciente o al entrar en su habitación – Evitar transportar el paciente, si es necesario utilizar las mascarillas quirúrgicas – Ubicar el paciente en habitaciones bien ventiladas • Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP Precauciones Adicionales: Gotas
  • 24. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S • Aplicar para pacientes con ERA durante procedimientos generadores de aerosoles: – Usar guantes para contacto con el paciente y sus proximidades – Usar batas para contacto cercano con el paciente – Usar respiradores (N-95) al entrar en la habitación – Evitar transportar el paciente, se necesario utilizar las mascarillas quirúrgicas • Principios básicos: higiene de las manos y uso del EPP Precauciones Adicionales: Aerosoles
  • 25. Procedimientos que generan aerosoles • Los procedimientos que generan aerosoles pueden estar asociados con un mayor riesgo de transmisión de la infección • Estos procedimientos, en los pacientes con gripe humana o aviar, SARS o cualquier agente patógeno nuevo que cause ERA, incluyen: – intubación – reanimación cardiopulmonar – broncoscopia – cirugía y autopsia • El numero de trabajadores de salud presentes en estos procedimientos debe ser limitado • TODOS los trabajadores de salud presentes deben utilizar respiradores contra partículas O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 26. Influenza estacional o pandémica O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S Higiene de manos SI Guates Evaluación de riesgo: SI Bata Evaluación de riesgo: SI Protección ocular Evaluación de riesgo: SI Mascarilla tipo quirúrgico para trabajadores de salud a <1m del paciente SI Mascarilla N95 para ingreso a la habitación NO Mascarilla N95 a 1 m del paciente NO Mascarilla N95 para cuidados del paciente NO Mascarilla tipo quirúrgico en pacientes fuera del aislamiento SI Habitación individual preferible Mascarilla N95 para realización de procedimientos generadores de aerosoles SI
  • 27. Equipo: lista de chequeo O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S 1. Protector facial 2. Guantes 3. Mascarillas quirúrgicas 4. Mascarillas N95 5. Batas descartables de mangas largas 6. Solución para manos a base de alcohol 7. Jabón común liquido para manos 8. Toallas descartables para secado de mano (papel) 9. Contenedores para elementos cortantes 10. Detergente para limpieza - Desinfectante para superficies 11. Bolsas plásticas grande s 12. Bolsas para desechos 13. Bolsas para ropa blanca 14. Contenedores de recolección de equipo usado
  • 28. Procedimientos clínicos específicos O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 29. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 30. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 31. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 32. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 33. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 34. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 35. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S
  • 36. O R G A N I Z A C I Ó N P A N A M E R I C A N A D E L A S A L U D - O P S