SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE FALTAS
LEY Nº 27939
Artículo 2.- Competencia
Los Jueces de Paz Letrados investigarán y juzgarán en los procesos por
faltas.
Artículo 3.- Inicio del Proceso
El Juez de Paz Letrado examinará lo actuado por la autoridad
policial. De existir sólo denuncia escrita u oral, la misma será
presentada por el agraviado o su representante ante la autoridad
judicial.
En los casos de flagrancia que originen la detención del agente por
presumirse la comisión de delito, la Policía, comunicará de
inmediato el hecho al Juez de Paz Letrado, y pondrá al detenido a
su disposición, con el respectivo parte deremisión, tan pronto
aquél se constituya en la dependencia policial. El Juez desestimará
de plano la denuncia cuando sea manifiesto que el hecho
denunciado no constituye falta. En caso contrario, dictará el auto
de apertura deinstrucción. Si el hecho constituye delito, el Juez
correrá traslado de los actuados, con el detenido, al Fiscal
Provincial correspondiente.
La declaración del imputado se tomará de inmediato, sin perjuicio de su
derecho a ser asistido por un abogado defensor. En los casos que el
imputado no se encuentre detenido, se recibirá su declaración dentro del
tercer día de notificado por la autoridad judicial, quien podrá disponer su
conducción de gradoo fuerza.
Artículo 4.- Articulaciones, audiencia y sentencia
Las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones y
cuestiones de competencia se podrán deducir hasta antes de
pronunciarse la sentencia. En el mismo escrito se propondrán los
medios de prueba que correspondan, siempre que sean de
actuación inmediata.
La actuación probatoria se llevará a cabo en audiencia. La audiencia se
realizará en un solo acto. Los medios de defensa citados en el párrafo
anterior se resolverán en la sentencia.
Artículo 5.- Desarrollo de la audiencia
En la audiencia a realizarse en un solo acto y sin interrupción
alguna, salvocausas de fuerza mayor, se escuchará al agraviado y
al procesado.
Si el procesado reconoce espontáneamente su responsabilidad y no
se estima necesario la actuación de otras diligencias, el Juez dicta
de inmediato la sentencia que corresponda, señalando la pena y la
reparación civil.
Cuando el procesado no reconozca su responsabilidad, o fueren
necesarias otras diligencias, el Juez de Paz Letrado actuará la
prueba ofrecida de inmediato; recibidos los alegatos y sin más
dilación, será dictada la sentencia.
En el caso que en el proceso sean necesarias la realización de otras
diligencias,la instrucción no podrá exceder de veinte días, salvo prórroga
excepcional hasta de diez días adicionales. Al término de estos plazos se
citará para audiencia de lectura de sentencia. En ambos casos, el Juez
notificará al procesado para que comparezca en la fecha que señale, bajo
apercibimiento de ser conducido de grado o fuerza.
PROCEDIMIENTOS POR FALTAS
 DEL INICIO DE LA AUDIENCIA
Primero entenderemos que es delitos y faltas, en el código penal
Art. 11 nos dice “Son delitos y faltas las acciones u omisiones
dolosos o culposas penados por la ley”, pero hay un concepto más
cercano mencionado por Jimenez de Asua, donde indica que la falta
“no es otra cosa que el delito venial”, esto quiere decir es algo que
se opone ligeramente a la ley o norma, vulnerando a bienes
jurídicos de menor intensidad y es fácil de perdonar, con sanciones
más leves.
Las faltas son de competencia exclusiva de los jueces de paz
letrados y no letrados, el desarrollo de la audiencia es el más
simplificado posible: el Juez detalla al procesado los cargos en su
contra. Es obvio que no existirá acusación – pero si obrarán en
el proceso los cargos (informe policial o querella).
Inmediatamente después el Juez, instará a una posible
conciliación entre las partes y si estas arriban a un acuerdo el
mismo se homologará por acta. Es evidente que si la parte
ofendida es la sociedad o el estado, no habrá conciliación.
 DE LA CONCILIACIÓN DENTRO DEL PROCESO
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el
Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación, se agrega la
nueva norma procesal al permitir la conciliación dentro del proceso
y el correspondiente acuerdo de reparación de ser el caso.
 DEL JUZGAMIENTO
De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación
anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite
culpabilidad, si acepta los cargos y no exista necesidad de actuar
otras pruebas, inmediatamente se dictará sentencia.
Distinto es el caso cuando el procesado no admite los cargos. La
norma prevé que se efectúen los interrogatorios tanto a procesado
como al agraviado y la actuación de los medios probatorios que
hubieren presentado las partes, teniendo en cuenta la “brevedad y
simpleza” del proceso por faltas. La audiencia no debe exceder de
dos sesiones. Finalizada la actuación de pruebas se recibirá los
alegatos orales.
 MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO
Solo pueden dictarse mandato de comparecencia sin restricciones
(Consiste en la obligación de acudir todas las veces que es
citado por el Fiscal o el Juez. Esta medida tiene como finalidad
asegurar la presencia del imputado en el proceso), ello teniendo
en cuenta la naturaleza del proceso y la brevedad que la ley
establece para el juicio. En los casos de resistencia a concurrir a la
Audiencia (contumacia) se ordenará solo si fuera necesaria su
prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se realizará
de manera inmediata.
 FORMAS ESPECIALES DE CONCLUIR EL PROCESO
Hay formas especiales de concluir el proceso mediante el
desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la transacción
(acuerdo especialmente sobre la reparación) con lo cual el proceso
quedará terminado.
Pasos:
1. El ofendido o querellante presenta su denuncia ante la policía o
directamente ante el juez de paz. De verificarse que el hecho
constituye falta y no ha prescrito la acción penal, el juez remitirá la
denuncia a la policía cuando estime necesaria una indagación
previa.
2. Realizada la investigación policial y analizando lo actuado por el
juez de paz, se dictará auto de citación a juicio si existen elementos
razonables sobre la comisión del hecho que constituye falta y de su
vinculación con la persona del querellado.
3. Si no se satisfacen los requisitos indicados, el juez dictará auto de
archivamiento.
4. El auto de citación a juicio puede contener la realización inmediata
de la audiencia, si las partes en conflicto se encuentran presente así
como los elementos probatorios, o cuando el imputado reconoce
haber cometido la falta. En caso contrario, se fijará día y hora para
la audiencia.
5. La audiencia se realizará bajo la dirección del juez y con la
participación de las partes y sus abogados. SI el imputado carece de
defensor, será asesorado por un abogado de oficio, si hubiera. La
parte podrá aportar sus pruebas.
6. Planteados los hechos por el juez y encontrándose presente el
agraviado, se promoverá una conciliación y un acuerdo de
reparación, el cual se homologará, dándose por concluido el
proceso. De no producirse lo previsto en el párrafo anterior, se
continuará el proceso y si el imputado acepta los cargos, se podrá
dictar sentencia, la cual puede pronunciarse verbalmente y se
formalizará por escrito en el plazo de dos días.
7. Si el imputado no admite los cargos, será examinado al igual que
el agraviado y las pruebas ofrecidas. Seguidamente se producirá el
debate y finalmente se dictará sentencia.
8. La audiencia se realizará en una sola sesión, pero puede
suspenderse por un plazo no mayor de tres días, de oficio o a pedido
de parte, cuando sea imprescindible la actuación de un medio
probatorio.
9. La sentencia se dictará después de los alegatos o dentro del tercer
día sin más dilación.
10. Cabe apelación de la sentencia, dentro de cinco días de
notificada la resolución que la notifica.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO.docx

Examen de proc. penal
Examen de proc. penalExamen de proc. penal
Examen de proc. penal
Beymar Colque Terrazas
 
El Proceso Penal Venezolano segun el COPP
El Proceso Penal Venezolano segun el COPPEl Proceso Penal Venezolano segun el COPP
El Proceso Penal Venezolano segun el COPP
BerthaRosaAlvarezGar
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
VasGal
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
LazzShop RD
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
Vidicney
 
Fase intermedia
Fase intermediaFase intermedia
Fase intermedia
Stephania Lopez
 
Estructura del proceso de familia
Estructura del proceso de familiaEstructura del proceso de familia
Estructura del proceso de familia
fatto96
 
Procesal penal ii
Procesal penal iiProcesal penal ii
Procesal penal ii
oswaldo flores Isturiz
 
Procedimiento especial en los juicios contra el presidente
Procedimiento especial en los juicios contra el presidenteProcedimiento especial en los juicios contra el presidente
Procedimiento especial en los juicios contra el presidente
genesislandaetap
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
NOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
NOVENA SESION. derecho procesal penal.pptNOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
NOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
LuisFernandoPerez15
 
Fase intermedia exposicion
Fase intermedia exposicionFase intermedia exposicion
Fase intermedia exposicionAlizay Arreaza
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
CruzMarioVasquezMedi
 
Infografia luis lang laboral
Infografia luis lang laboralInfografia luis lang laboral
Infografia luis lang laboral
saiatrabajos1
 
Procesal penal ii venerice jimenez
Procesal penal ii venerice jimenezProcesal penal ii venerice jimenez
Procesal penal ii venerice jimenez
derechoprocesalpenal
 
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
mfabriziov96
 
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑOPROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
CLASESDEDERECHO
 
Evaluación Procesal Penal
Evaluación Procesal PenalEvaluación Procesal Penal
Evaluación Procesal Penal
AmericoRamirez7
 
Juicio oral -instruccion
Juicio oral   -instruccionJuicio oral   -instruccion
Juicio oral -instruccion
jesumiguel
 

Similar a EXPO.docx (20)

Examen de proc. penal
Examen de proc. penalExamen de proc. penal
Examen de proc. penal
 
La flagrancia
La flagranciaLa flagrancia
La flagrancia
 
El Proceso Penal Venezolano segun el COPP
El Proceso Penal Venezolano segun el COPPEl Proceso Penal Venezolano segun el COPP
El Proceso Penal Venezolano segun el COPP
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
 
Fase intermedia
Fase intermediaFase intermedia
Fase intermedia
 
Estructura del proceso de familia
Estructura del proceso de familiaEstructura del proceso de familia
Estructura del proceso de familia
 
Procesal penal ii
Procesal penal iiProcesal penal ii
Procesal penal ii
 
Procedimiento especial en los juicios contra el presidente
Procedimiento especial en los juicios contra el presidenteProcedimiento especial en los juicios contra el presidente
Procedimiento especial en los juicios contra el presidente
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
NOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
NOVENA SESION. derecho procesal penal.pptNOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
NOVENA SESION. derecho procesal penal.ppt
 
Fase intermedia exposicion
Fase intermedia exposicionFase intermedia exposicion
Fase intermedia exposicion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Infografia luis lang laboral
Infografia luis lang laboralInfografia luis lang laboral
Infografia luis lang laboral
 
Procesal penal ii venerice jimenez
Procesal penal ii venerice jimenezProcesal penal ii venerice jimenez
Procesal penal ii venerice jimenez
 
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
ASPECTOS DOCTRINADOS, CAPITULO III ABOG.
 
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑOPROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
 
Evaluación Procesal Penal
Evaluación Procesal PenalEvaluación Procesal Penal
Evaluación Procesal Penal
 
Juicio oral -instruccion
Juicio oral   -instruccionJuicio oral   -instruccion
Juicio oral -instruccion
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (15)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

EXPO.docx

  • 1. LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE FALTAS LEY Nº 27939 Artículo 2.- Competencia Los Jueces de Paz Letrados investigarán y juzgarán en los procesos por faltas. Artículo 3.- Inicio del Proceso El Juez de Paz Letrado examinará lo actuado por la autoridad policial. De existir sólo denuncia escrita u oral, la misma será presentada por el agraviado o su representante ante la autoridad judicial. En los casos de flagrancia que originen la detención del agente por presumirse la comisión de delito, la Policía, comunicará de inmediato el hecho al Juez de Paz Letrado, y pondrá al detenido a su disposición, con el respectivo parte deremisión, tan pronto aquél se constituya en la dependencia policial. El Juez desestimará de plano la denuncia cuando sea manifiesto que el hecho denunciado no constituye falta. En caso contrario, dictará el auto de apertura deinstrucción. Si el hecho constituye delito, el Juez correrá traslado de los actuados, con el detenido, al Fiscal Provincial correspondiente. La declaración del imputado se tomará de inmediato, sin perjuicio de su derecho a ser asistido por un abogado defensor. En los casos que el imputado no se encuentre detenido, se recibirá su declaración dentro del tercer día de notificado por la autoridad judicial, quien podrá disponer su conducción de gradoo fuerza. Artículo 4.- Articulaciones, audiencia y sentencia Las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones y cuestiones de competencia se podrán deducir hasta antes de pronunciarse la sentencia. En el mismo escrito se propondrán los medios de prueba que correspondan, siempre que sean de actuación inmediata. La actuación probatoria se llevará a cabo en audiencia. La audiencia se realizará en un solo acto. Los medios de defensa citados en el párrafo anterior se resolverán en la sentencia. Artículo 5.- Desarrollo de la audiencia En la audiencia a realizarse en un solo acto y sin interrupción alguna, salvocausas de fuerza mayor, se escuchará al agraviado y al procesado. Si el procesado reconoce espontáneamente su responsabilidad y no se estima necesario la actuación de otras diligencias, el Juez dicta de inmediato la sentencia que corresponda, señalando la pena y la reparación civil. Cuando el procesado no reconozca su responsabilidad, o fueren necesarias otras diligencias, el Juez de Paz Letrado actuará la prueba ofrecida de inmediato; recibidos los alegatos y sin más dilación, será dictada la sentencia. En el caso que en el proceso sean necesarias la realización de otras diligencias,la instrucción no podrá exceder de veinte días, salvo prórroga excepcional hasta de diez días adicionales. Al término de estos plazos se citará para audiencia de lectura de sentencia. En ambos casos, el Juez notificará al procesado para que comparezca en la fecha que señale, bajo apercibimiento de ser conducido de grado o fuerza.
  • 2. PROCEDIMIENTOS POR FALTAS  DEL INICIO DE LA AUDIENCIA Primero entenderemos que es delitos y faltas, en el código penal Art. 11 nos dice “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosos o culposas penados por la ley”, pero hay un concepto más cercano mencionado por Jimenez de Asua, donde indica que la falta “no es otra cosa que el delito venial”, esto quiere decir es algo que se opone ligeramente a la ley o norma, vulnerando a bienes jurídicos de menor intensidad y es fácil de perdonar, con sanciones más leves. Las faltas son de competencia exclusiva de los jueces de paz letrados y no letrados, el desarrollo de la audiencia es el más simplificado posible: el Juez detalla al procesado los cargos en su contra. Es obvio que no existirá acusación – pero si obrarán en el proceso los cargos (informe policial o querella). Inmediatamente después el Juez, instará a una posible conciliación entre las partes y si estas arriban a un acuerdo el mismo se homologará por acta. Es evidente que si la parte ofendida es la sociedad o el estado, no habrá conciliación.  DE LA CONCILIACIÓN DENTRO DEL PROCESO De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación, se agrega la nueva norma procesal al permitir la conciliación dentro del proceso y el correspondiente acuerdo de reparación de ser el caso.  DEL JUZGAMIENTO De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite culpabilidad, si acepta los cargos y no exista necesidad de actuar otras pruebas, inmediatamente se dictará sentencia. Distinto es el caso cuando el procesado no admite los cargos. La norma prevé que se efectúen los interrogatorios tanto a procesado como al agraviado y la actuación de los medios probatorios que hubieren presentado las partes, teniendo en cuenta la “brevedad y simpleza” del proceso por faltas. La audiencia no debe exceder de dos sesiones. Finalizada la actuación de pruebas se recibirá los alegatos orales.  MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO Solo pueden dictarse mandato de comparecencia sin restricciones (Consiste en la obligación de acudir todas las veces que es citado por el Fiscal o el Juez. Esta medida tiene como finalidad asegurar la presencia del imputado en el proceso), ello teniendo en cuenta la naturaleza del proceso y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los casos de resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia) se ordenará solo si fuera necesaria su prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se realizará de manera inmediata.  FORMAS ESPECIALES DE CONCLUIR EL PROCESO Hay formas especiales de concluir el proceso mediante el desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la transacción (acuerdo especialmente sobre la reparación) con lo cual el proceso quedará terminado.
  • 3. Pasos: 1. El ofendido o querellante presenta su denuncia ante la policía o directamente ante el juez de paz. De verificarse que el hecho constituye falta y no ha prescrito la acción penal, el juez remitirá la denuncia a la policía cuando estime necesaria una indagación previa. 2. Realizada la investigación policial y analizando lo actuado por el juez de paz, se dictará auto de citación a juicio si existen elementos razonables sobre la comisión del hecho que constituye falta y de su vinculación con la persona del querellado. 3. Si no se satisfacen los requisitos indicados, el juez dictará auto de archivamiento. 4. El auto de citación a juicio puede contener la realización inmediata de la audiencia, si las partes en conflicto se encuentran presente así como los elementos probatorios, o cuando el imputado reconoce haber cometido la falta. En caso contrario, se fijará día y hora para la audiencia. 5. La audiencia se realizará bajo la dirección del juez y con la participación de las partes y sus abogados. SI el imputado carece de defensor, será asesorado por un abogado de oficio, si hubiera. La parte podrá aportar sus pruebas. 6. Planteados los hechos por el juez y encontrándose presente el agraviado, se promoverá una conciliación y un acuerdo de reparación, el cual se homologará, dándose por concluido el proceso. De no producirse lo previsto en el párrafo anterior, se continuará el proceso y si el imputado acepta los cargos, se podrá dictar sentencia, la cual puede pronunciarse verbalmente y se formalizará por escrito en el plazo de dos días. 7. Si el imputado no admite los cargos, será examinado al igual que el agraviado y las pruebas ofrecidas. Seguidamente se producirá el debate y finalmente se dictará sentencia. 8. La audiencia se realizará en una sola sesión, pero puede suspenderse por un plazo no mayor de tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando sea imprescindible la actuación de un medio probatorio. 9. La sentencia se dictará después de los alegatos o dentro del tercer día sin más dilación. 10. Cabe apelación de la sentencia, dentro de cinco días de notificada la resolución que la notifica.