SlideShare una empresa de Scribd logo
 Son los medios o mecanismos legales que tiene todo litigante para cuestionar u
objetar, total o parcialmente una resolución judicial que le cause agravio,
postulando a que un tribunal superior proceda a su revisión y le dé la razón
buscada, para lo que deberá fundamentar los agravios sufridos, así como el criterio
técnico que sustenta.
 Derecho de Recurrir: Las resoluciones judiciales serán recurribles en los casos
expresamente establecidos por este Código.
 Adhesión: Quien tenga derecho a recurrir podrá adherirse fundamentalmente al
recursocontenido a cualquiera de las partes, dentro del periodo de emplazamiento.
 Reglas Generales:1.- Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contraria; 2.
Pocirán ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto, sin
perjudicar a los demás recurrentes o a los que oportunamente se hayan adherido.
Para desistir de un recurso, el defensor deberá tener mandato expreso del
imputado. 3. Los recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma
que se determina en este Código, con indicación especifica de los aspectos
cuestionados de la resolución. 4. Salvo el recurso de revisión, los recursos serán
Interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, quien no se
pronunciará sobre su admisibilidad.
 Efecto Extensivo: Cuando en una causa existan computados, el recurso
interpuesto por uno de ellos, favorecerá a los demás, a menos que los motivos en
que se base sean exclusivamente personales.
 Competencia: Los tribunales de alzada circunscribirán sus resoluciones a los
aspectos cuestionados de la resolución.
 Rechazo del Trámite: Si existe defecto u omisión de forma, el tribunal de alzada
lo hará saber al recurrente, dándole un término de tres días para que lo amplíe o
corrija, bajo apercibimiento de rechazo.
 Reforma En Prejuicio: Cuando la resolución sólo haya sido impugnada por el
imputado o su defensor no podrá ser modificada en su perjuicio.
RECURSOSDEIMPUGNACIÓN
CONCEPTO
NORMAS
GENERALES
Ejecutoriada la sentencia de condena o la que imponga una medida de seguridad El querellante o el fiscal
podrán solicitar al juez de sentencia que ordene la reparación del daño causado o la indemnización
correspondiente.
Dentro de los tres meses de informada de la sentencia firme.
Deberá ser dirigida contra el condenado o contra aquél a quien se le aplicó una medida de seguridad o contra
los terceros que, son responsables de los daños causados.
Los datos de identidad del demandante o su representante legal y su domicilio i procesal
• La identidad del demandado y el domicilio donde deba ser citado
• La expresión concreta y detallada de los daños sufridos y su relación directa con el I hecho ilícito
comprobado
El fundamento del derecho que invoca
La petición concreta de la reparación que busca o el importe de la indemnización I pretendida.
El juez examinará la demanda y si falta alguno de los requisitos establecidos en el artículo anterior, conminará
al demandante para que corrija tos defectos formales, durante el plazo de cinco días, bajo apercibimiento de
desestimarla.
Admitida la demanda el juez citará a las partes a una audiencia oral que se realizará dentro de los cinco días
siguientes a su notificación, disponiendo en su caso pericias técnicas para determinar la relación de causalidad
y evaluar los daños y las medidas cautelares reales que considere conveniente.
En la audiencia, el juez procurará la conciliación de las partes y homologará los acuerdos celebrados.
Producida la prueba y escuchadas las partes, el juez en la misma audiencia, dictará resolución de rechazo de
demanda o de reparación de daños con la descripción concreta y detallada y el importe exacto de la
indemnización.
La resolución será apelable en efecto devolutivo, sin recurso ulterior y el demandante estará eximido de prestar
fianza de resultas. El juez ejecutará la decisión en sujeción a las normas del Código de Procedimiento Civil.
La acción para demandar la reparación o indemnización del daño, por medio de este procedimiento especial,
caducará a los dos años de ejecutoriada la sentencia de condena o la que impone la medida de seguridad.
PROCEDIMIENTOPARALA
REPARACIÓNDELDAÑO
PROCEDENCIA
DEMANDA
CONTENIDO
ADMISIBILIDAD
AUDIENCIA Y
RESOLUCIÓN
RECURSOS Y
EJECUCIÓN
CADUCIDAD
Los errores de derecho en la fundamentación de la resolución impugnada, que no hayan influido en la parte
dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos en la nueva sentencia, así como los errores y omisiones
formales y los que se refieran a la imposición o el cómputo de penas.
Asimismo, el tribunal, sin anular la sentencia recurrida, podrá realizar una fundamentación complementaria.
Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del imputado, el tribunal de alzada ordenará
directamente la libertad.
RECURSOSDE
IMPUGNACION
RECTIFICACION
LIBERTAD DEL
IMPUTADO
Deberá presentar su acusación ante el juez de sentencia
Un acto preparatorio para la presentación de su querella
Solicitan al juez que ordene a la autoridad competente se realización
El hecho él este tipificado como delito
Exista necesidad de algún anti juicio previo
Falta alguno de los requisitos previstos para la querella
Admitida la querella se convocara a una audiencia de conciliación
Plazo de 10 días
Cuando el querellado no comparezca el procedimiento seguirá sucursal
Las partes de conciliación se declaran extinguida la acción, y los costos se impondrán
Si el querellado por el delito contra el honor se retracta en la audiencia de conciliación, se
extinguirá la creación y los costos quedaran a su cargo
Si el querellante no acepta la retractación por considerarlo la insuficiente el juez decidirá el
inciduble.
Si no se logra la conciliación
El juez compensará a juicio ordinario
El querellante podrá existir de la acción en cualquier estado del proceso
Producirá la extinción de la acción penal
Se archivara el proceso el querellante o su mandatario no concurra a la audiencia de
conciliación, sin justa causa
PROCEDIMIENTOSPOR
DELITOSDEACCIÓNPENAL
PRIVADA
ACUSACION
PARTICULAR
DESESTIMACIÓN
CONCILIACIÓN
RETRACTACION
PROCEDIMIENTO
POSTERIOR
DESISTIMIENTO
ABANDONO DE
LA QUERELLA
SISTEMAS
PROCESALES
PENALES
Tendencias de
Gobierno de un
Pueblo o de la
epoca sea
demociatico o
Autridad
SISTEMA PROCESAL
ACUSATORIO
Su origen se detecta
en la Antiguedad
Griega
Caracteristicas
Es acusatorio pr la
existencia inexcusablede
un acusador quepondre
ser la victima o el
damnificado mediante que
ella
El por la mayor obligacion
de ese predio de
comunicacion con
telacional escrito
Es publico con razon de
que los actos procesales
no se practican solo entre
los sujetos
La comprension conocida
motora admision de
autoridad de imputado
adquirie el valor inicdo
probatorio
Derecho de defensoria
porlo que el acusado que
no tiene un abogado
particular
Detension preventiva
de inocencia
SISTEMA PROCESAL
INQUISITIVO
Constituye la prinmera incial
no solo la investogacion
seria el proceso que puedo
ser el escaso,porcentaje
El origen d ela accion penal esta
acabando de la autoridad,
procedimiento escrito,modalidad
secreta, confesion,.
ELJUICIOORALYPUBLICO
OBJETIVO
El juiciooral tieme la virtudde la ocuparse
esencialmente de estudiar analizar,
acreditar, debati, sobre la existencia
superficente con telacional delito
Es la fase esencial ymas importantes del
proceo penal Boliviano
CARACTERISTICAS
ORALIDAD:LO roal o la evaluidadequivale a
la preponderancia delusode la palaba
hablada, enlugar de la escritura
PUBLICO:Los actos del juiciooral tiene la
particularidadgeneralde ser publicos, osea
sin limitacionessin limitaciones a tecreros y
menos para laspartes
CONTRADICTORIO:El principio del
contradictoriogarantiza la igualdad jridica
de las partes yconfiere igales derechos
CONTINUIDAD:Es equivalente de la relacio,
seguida
INMEDIACION:Es la caracteristcias tecnica
que hace realidada los principios del juez
natural de serjuzgado.
EVALUACION DEL DERECHO PROCESAL
PENAL
Serie de actos comparados de los sujetos
procesales conla finalidad de llegara
laverdad
BATERÍA DE PREGUNTAS
1. CUAL ES LA FINALIDAD DELA ETAPA PREPARATORIA ES QUE CONSISTE EL CONTRATO
JURISDICCIONAL SEGÚN LAS ART. 2777 Y 271 DEL CPP
Tiene por finalidad la preparación del juicio oral y público mediante la recolección de todos los
elementos que permita fundar al acusación del fiscal o del querellante y la defensa del imputado.
2. CUALES SON LAS PRINCIPALES FORMAS DE INICIAR EN PROCESO PENAL
Todo proceso se inicia con una denuncia y la denuncia podrá realizar de forma verbal y escrita.
Cuando se verbal se constar en acá firmado por el denunciante y el funcionamiento intervenciones
ambos, casos el funcionarios reciba comprobaos y dejara consistencia la identidad y domicilio del
denunciante.
3. EN QUE COSISTE LA DENUNCIA ¿CUÁLES SON SU FORMA, CO EL CONTENIDO SEGÚN
NUESTRO CONTENTAMIENTO JURÍDICO PENAL?
La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal posible la relación circunstancias del
hecho, con indicaciones participes, victimas damnificados, testigos, y demás elementos a su
comprobación y tipificación.
Denuncias toda persona que tenga conocimiento de la acción pública podrá denunciar ante la fiscalía
o la policía nacional.
4. COMO SE EXPLICA LA DENUNCIA DURANTE LA POLICÍA LA PRESENCIA
La denuncia sea presentad ante la policía esta información dentro de las 24 hrs. el fiscal, y
conciliación la investigación infraestructura.
5. QUE LA QUERELLA Y QUE DEBE CONTENER EL ART. 240 DEL CPP
La querella debe contener:
 El nombre y apellido contener
 Su demanda real y procesal
 Su demanda real y procesal
 En el cual de las personas judiciales social, el domicilio el nombre denso
 La relación circunstancia del hecho
 El detalle de los daroso elementos de prueba
 La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
PORQUE MENCIONA LA LEY SOBRE LA OBLIGACIÓN DEL DESARROLLO
El fiscal e imputado producir objetar la admisibilidad de la querella y la posición del querellante la
objeción se formulación ante el juez, en el plazo de tres días
Querella. El querellante podrá desistir o abandonar su querella en cualquier momento del proceso
en consta a su cargo y sujeto a la decisión definitiva.
EN RELACIÓN DEL C.P.P. COMPRENDE LOS ACTOS CONCLUSIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
La investigación presentada de la acusación ante el juez instructor se estima que la investigación
proporciona, fundamento para el enjuiciamiento público para el importado.
Reflexiona la suspensión condicional del proceso, aplicación del proceso observacional criterio de
oportunidad, o que se promueva la conciliación (satisfacción)
Decretar sobreseimiento cuando resulte que el hecha no existió que no es delito o que el imputado
es participo y muchas no son suficientes para la acusación.
QUE SEÑALA EL CPP SOBRE LAS ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO ORAL Y DETALLA
LA MANERA MAS PRECISA AQUELLOS ACTOS
Aceptación del juicio
Presentación del propio
Vencido el plazo a la víctima o querellante se podrá en conocimientos
Datos del imputado y victima
La relación de la acusación
Preceptos judiciales aplicables del juicio
HAGA USO DEL INTERNET U OTRO RECURSO Y SEÑALE CUANDO MENOS TRES
DEFINICIONES DE LO QUE COMPRENDEN LOS ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO ORAL
Y QUE ES EL JUICIO ORAL COMO TAL
Derechos penal.- Actas que inician materialmente el proceso criminal son las actuaciones que quien
pretenda demandar podrá solicitar del órgano judicial competente
SEÑALE QUE ES UN INCIDENTE Y CUAL ES UNA EXCEPCIÓN
Un incidente son cuestiones debe solucionarse en las etapas preparatorias y dentro de los primeros
10 días y de manera excepcional durante el juicio, excepcional sus.
 Litispendencia
 Incompetencia
 Prescripción
 Juzgada
 Criterios de la acción penal
 Prejudicialidad
1. QUE COMPRENDE LA DELIBERACIÓN SEGÚN NUESTRA C P.P
Concluido el debate de los miembros del tribunal pasarán de inmediato y su interrupción de liberar y
que sólo podrán asistir los recursos de deliberación se supondrá no se podrá durar más de tres días
luego de los cuales se deberá reemplazar al juez a realizar el juicio nuevamente que los restantes
forma mayor.
2. QUÉ REGLA SE DEBE SEGUIR PARA LA LIBERACIÓN DE VOTACIÓN ANTES DEL
DICTADOR LA SENTENCIA
Tribunal valorará las pruebas producidas durante el juicio de una mano integral conforme a las reglas
de las criptas expondrán los razonamientos en qué forma su decisión.
Los jueces deliberan y detonar al respecto de todas las cuestiones en los siguientes órdenes
Los relativas a toda acusación encementar ahí que se haya referido para este momento las relativas
a la comisión del hecho posible ya no habrá solución o condena del imputado de imposiciones la
pena aplicable
Las decisiones se adoptarán por mayoría los huesos fundamentales reparada mente más votos o lo
harán en forma conjunta cuando esté de acuerdo la residencia deberán fundamentar la experimental
por escrito en caso de igualdad de datos se adoptarán como decisiones que más favorezca al
imputado
3. QUÉ ES LA SENTENCIA
Es una resolución judicial que decidas definitivamente procesado una cosa de recursos o cuando la
legislación procesal lo establezca
4. SEÑALE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA REDUCCIÓN DE UNA SENTENCIA
1. La sentencia del tribunal lugar y fecha en que se dicta el nombre de los fines de las partes
de los datos personales del imputado
2. Los enunciados derecho y circunstancias que hayan sido objetivo del juicio
3. el voto de los miembros del tribunal sobre cada una de las cuestiones planteadas en la
deliberación con expresión de los motores de hechos y de derecho en que se funda
4. Las partes dispositiva con mención de la misma aplicable
5. La firma de los jueces
5. SI UNO DE LOS MIEMBROS NO PUEDE SUSCRIBIRSE A LA SENTENCIA POR
IMPEDIMENTO UN TERA LA DELIBERACIÓN Y DETONACIÓN SE DEJARÁ CONSTANCIA DE
ELLO Y LA SENTENCIA VENDRÁ SE AFIRMA
La sentencia será redactada y firmada e inmediatamente después de la liberación sin interrupción
entre volando constructora nuevamente en una sola audiencia para una lectura para el presidente
del tribunal de la complejidad del proceso Hola avanzado de la hora podrá diferenciar la redacción
de los fundamentos de la sentencia y se tratara de las partes resolutiva señaladas día hora de
audiencia por su lectura integrada en la que se realiza en el plazo máximo de tres días posteriores
al pronunciamiento de la parte
6. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Es el imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la mencionada o su
aplicación
7. QUÉ CLASE DE SENTENCIA RECONOCE C.P.P.
Son dos clases la sentencia absolutoria y condenatoria
8. QUÉ ES LA SENTENCIA ABSOLUTORIA Y CUÁLES SON LOS EFECTOS
Se dictará sentencia absolutoria cuando no se haya probado la audiencia está haya sido retirada del
juicio la portada uso sea suficiente para querer en el juicio tribunal la convicción sobre la
reproducibilidad social del integrado se demuestre que el hecho no existió no constituye el delito o
el imputado sea participó en el efectos absolutorios la sentencia absolutoria ordenará la libertad del
imputado en el acto a la asociación de todas las Los costos en su caso de clara la tendencia o noticia
de la acusación efectos de la responsabilidad correspondiente la libertad del imputado perdonará
aun cuando la sentencia absolutoria zona este efecto el juez o tribunal a solicitud del absoluto de
pondrá la publicación de presentes resolutiva de la sentencia absolutoria a su medio escrito de
articulación esencial con cargo en el estado.
9. QUÉ ES LA SENTENCIA CONDENATORIA Y CUÁL ES SU EFECTO
Se dictara sentencia condenatoria le mandé la prueba aportada son suficiente querer al juez o
tribunal la convicción sobre la responsabilidad del imputado la sentencia fijada con precisión la
sensación que correspondan a la forma y lugar de su cumplimiento en su caso determinará el perdón
judicial la sucesión condicional del penal y las obligaciones que deberán cumplir el condenatoria se
fijará comprensión la fecha en que la condena fiscalizará se computarizar a las partes cumplida de
la sección que se aplique el tiempo que haya estado detenido por ese delito encima en sede policial
Se establecerá la forma y el formó de plazo para pagar la multa y se unificaran las formas
EFECTOS CONDENATORIAS: ejecutoriada la sentencia que empieza condena de ejecución
condicional el beneficiado deberá cumplir las obligatorias impuestas de conformidad al artículo 24
de este código vinculado del periodo de pruebas de presencia quedará extinguido durante el período
de prueba el beneficio infringe su causa justificada las normas de conducta impuestas y le hubieran
condenado de las multas ni de las inhabilitaciones que se hayan impuesto en la sentencia
10. QUÉ RECURSOS PROCEDE CONTRA LA SENTENCIA CONDENATORIA O ABSOLUTORIA
Y QUÉ DEFECTOS SEAN POSIBLES
Recursos de revisión extraordinaria de sentencia contra la resolución condenatoria defectos de la
sentencia los efectos de la sentencia que habilitarán al apelación restringida de las siguientes
1. La Inaobservación o errónea aplicación de la ley sustantiva
2. Que el imputado no está suficiente individualizado
3. Que falte la enumeración del hecho objeto de juicio su determinación circunstanciada
4. Que se base en medios o elemento probatorio no índico para dar legalmente al juicio o un
comprador por su lectura en violación a la norma de su ilícito.
5. Que la sentencia se basa en hechos inexistentes o no acreditado involucrado defectuosos
de la prueba
6. Que la condenan a plazos ordenatorios se funde en la razonamiento analizabilidad efectuada
en el procedimiento
7. Que exista contradicción en su parte dispositiva aguantaré hasta comparte considerado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantil
gisenath
 
Cnpp cuadro corregido
Cnpp cuadro corregidoCnpp cuadro corregido
Cnpp cuadro corregido
ana ponce
 
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal AcusatorioAudiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
Anaid Campos
 
La audiencia inicial
La audiencia inicialLa audiencia inicial
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICOSALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
Gaba Oliva
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
Vidicney
 
Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial
Alejandro Corona Gallegos
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
aalcalar
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Josue Barragan
 
Reforma procesal penal
Reforma procesal penalReforma procesal penal
Reforma procesal penal
Loreto Rubio
 
Esquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penalEsquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penal
beixyb
 
ECJ - Nuevo CPC - La Audiencia Inicial
ECJ - Nuevo CPC - La Audiencia InicialECJ - Nuevo CPC - La Audiencia Inicial
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal AcusatorioCambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatoriogazabe
 
Audiencia inicial
Audiencia inicialAudiencia inicial
Audiencia inicial
Nombre Apellidos
 
ENJ-300 Procedimiento Común
ENJ-300 Procedimiento ComúnENJ-300 Procedimiento Común
ENJ-300 Procedimiento ComúnENJ
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Josue Barragan
 
Procedimiento ordinario penal
Procedimiento ordinario penalProcedimiento ordinario penal
Procedimiento ordinario penal
ARGENIS88
 
Teresa pargas regimen probatorio
Teresa pargas regimen probatorioTeresa pargas regimen probatorio
Teresa pargas regimen probatorio
Pargas78
 
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENALMEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuela
marco marco
 

La actualidad más candente (20)

La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantil
 
Cnpp cuadro corregido
Cnpp cuadro corregidoCnpp cuadro corregido
Cnpp cuadro corregido
 
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal AcusatorioAudiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
 
La audiencia inicial
La audiencia inicialLa audiencia inicial
La audiencia inicial
 
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICOSALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
SALIDAS ALTERNAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL MEXICO
 
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACIONPROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
PROCEDIMIETO ORDINARIO Y FASE DE INVESTIGACION
 
Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial Etapa de audiencia inicial
Etapa de audiencia inicial
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
 
Reforma procesal penal
Reforma procesal penalReforma procesal penal
Reforma procesal penal
 
Esquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penalEsquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penal
 
ECJ - Nuevo CPC - La Audiencia Inicial
ECJ - Nuevo CPC - La Audiencia InicialECJ - Nuevo CPC - La Audiencia Inicial
ECJ - Nuevo CPC - La Audiencia Inicial
 
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal AcusatorioCambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
 
Audiencia inicial
Audiencia inicialAudiencia inicial
Audiencia inicial
 
ENJ-300 Procedimiento Común
ENJ-300 Procedimiento ComúnENJ-300 Procedimiento Común
ENJ-300 Procedimiento Común
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
 
Procedimiento ordinario penal
Procedimiento ordinario penalProcedimiento ordinario penal
Procedimiento ordinario penal
 
Teresa pargas regimen probatorio
Teresa pargas regimen probatorioTeresa pargas regimen probatorio
Teresa pargas regimen probatorio
 
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENALMEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
 
fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuela
 

Similar a Esquemas

Penal4
Penal4Penal4
Presentacion de penal tema 4.3
Presentacion de penal tema 4.3Presentacion de penal tema 4.3
Presentacion de penal tema 4.3
ELIZABETH MARQUEZ
 
Marian noguera
Marian nogueraMarian noguera
Marian noguera
manattt
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
parada1
 
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
OmarGuillermo5
 
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
Jhohanny Quijada
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Josue Barragan
 
Derecho procesal penal anamaria mogollon
Derecho procesal penal anamaria mogollonDerecho procesal penal anamaria mogollon
Derecho procesal penal anamaria mogollon
anita031211
 
09 11-12
09 11-1209 11-12
09 11-12
calacademica
 
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptxEXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
LUZMARIAMOROCHOQUINC
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
VasGal
 
PROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdfPROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdf
NaylaChumacero
 
Tema 19, 20, 21 y 22
Tema 19, 20, 21 y 22Tema 19, 20, 21 y 22
Tema 10,11,12
Tema 10,11,12Tema 10,11,12
Tema 10,11,12
EvelynEscalona1811
 
Derecho Procesal Laboral y Práctica
Derecho Procesal Laboral y PrácticaDerecho Procesal Laboral y Práctica
Derecho Procesal Laboral y Práctica
fernanda galindez
 
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
Procedimiento de desalojo derecho inquilinarioProcedimiento de desalojo derecho inquilinario
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
genesis faroh
 
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojas
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojasEsquema procedimiento ordinario jose angel rojas
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojas
JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
yenifersuarezcamacarosuarez
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Yenifer Suarez
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
yenifersuarezcamacarosuarez
 

Similar a Esquemas (20)

Penal4
Penal4Penal4
Penal4
 
Presentacion de penal tema 4.3
Presentacion de penal tema 4.3Presentacion de penal tema 4.3
Presentacion de penal tema 4.3
 
Marian noguera
Marian nogueraMarian noguera
Marian noguera
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
 
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
 
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO Y LA INDEMNIZACION DE PREJUICIOS
 
Procedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aepProcedimiento ordinario, recursos y aep
Procedimiento ordinario, recursos y aep
 
Derecho procesal penal anamaria mogollon
Derecho procesal penal anamaria mogollonDerecho procesal penal anamaria mogollon
Derecho procesal penal anamaria mogollon
 
09 11-12
09 11-1209 11-12
09 11-12
 
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptxEXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
EXPO DISPOSICIONES ESPECIALES.pptx
 
4. ALEGATOS FINALES.pptx
4.  ALEGATOS FINALES.pptx4.  ALEGATOS FINALES.pptx
4. ALEGATOS FINALES.pptx
 
PROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdfPROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdf
 
Tema 19, 20, 21 y 22
Tema 19, 20, 21 y 22Tema 19, 20, 21 y 22
Tema 19, 20, 21 y 22
 
Tema 10,11,12
Tema 10,11,12Tema 10,11,12
Tema 10,11,12
 
Derecho Procesal Laboral y Práctica
Derecho Procesal Laboral y PrácticaDerecho Procesal Laboral y Práctica
Derecho Procesal Laboral y Práctica
 
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
Procedimiento de desalojo derecho inquilinarioProcedimiento de desalojo derecho inquilinario
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
 
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojas
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojasEsquema procedimiento ordinario jose angel rojas
Esquema procedimiento ordinario jose angel rojas
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
 
Ensayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querellaEnsayo acusacion, denuncia y querella
Ensayo acusacion, denuncia y querella
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

Esquemas

  • 1.  Son los medios o mecanismos legales que tiene todo litigante para cuestionar u objetar, total o parcialmente una resolución judicial que le cause agravio, postulando a que un tribunal superior proceda a su revisión y le dé la razón buscada, para lo que deberá fundamentar los agravios sufridos, así como el criterio técnico que sustenta.  Derecho de Recurrir: Las resoluciones judiciales serán recurribles en los casos expresamente establecidos por este Código.  Adhesión: Quien tenga derecho a recurrir podrá adherirse fundamentalmente al recursocontenido a cualquiera de las partes, dentro del periodo de emplazamiento.  Reglas Generales:1.- Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contraria; 2. Pocirán ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto, sin perjudicar a los demás recurrentes o a los que oportunamente se hayan adherido. Para desistir de un recurso, el defensor deberá tener mandato expreso del imputado. 3. Los recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma que se determina en este Código, con indicación especifica de los aspectos cuestionados de la resolución. 4. Salvo el recurso de revisión, los recursos serán Interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, quien no se pronunciará sobre su admisibilidad.  Efecto Extensivo: Cuando en una causa existan computados, el recurso interpuesto por uno de ellos, favorecerá a los demás, a menos que los motivos en que se base sean exclusivamente personales.  Competencia: Los tribunales de alzada circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución.  Rechazo del Trámite: Si existe defecto u omisión de forma, el tribunal de alzada lo hará saber al recurrente, dándole un término de tres días para que lo amplíe o corrija, bajo apercibimiento de rechazo.  Reforma En Prejuicio: Cuando la resolución sólo haya sido impugnada por el imputado o su defensor no podrá ser modificada en su perjuicio. RECURSOSDEIMPUGNACIÓN CONCEPTO NORMAS GENERALES
  • 2. Ejecutoriada la sentencia de condena o la que imponga una medida de seguridad El querellante o el fiscal podrán solicitar al juez de sentencia que ordene la reparación del daño causado o la indemnización correspondiente. Dentro de los tres meses de informada de la sentencia firme. Deberá ser dirigida contra el condenado o contra aquél a quien se le aplicó una medida de seguridad o contra los terceros que, son responsables de los daños causados. Los datos de identidad del demandante o su representante legal y su domicilio i procesal • La identidad del demandado y el domicilio donde deba ser citado • La expresión concreta y detallada de los daños sufridos y su relación directa con el I hecho ilícito comprobado El fundamento del derecho que invoca La petición concreta de la reparación que busca o el importe de la indemnización I pretendida. El juez examinará la demanda y si falta alguno de los requisitos establecidos en el artículo anterior, conminará al demandante para que corrija tos defectos formales, durante el plazo de cinco días, bajo apercibimiento de desestimarla. Admitida la demanda el juez citará a las partes a una audiencia oral que se realizará dentro de los cinco días siguientes a su notificación, disponiendo en su caso pericias técnicas para determinar la relación de causalidad y evaluar los daños y las medidas cautelares reales que considere conveniente. En la audiencia, el juez procurará la conciliación de las partes y homologará los acuerdos celebrados. Producida la prueba y escuchadas las partes, el juez en la misma audiencia, dictará resolución de rechazo de demanda o de reparación de daños con la descripción concreta y detallada y el importe exacto de la indemnización. La resolución será apelable en efecto devolutivo, sin recurso ulterior y el demandante estará eximido de prestar fianza de resultas. El juez ejecutará la decisión en sujeción a las normas del Código de Procedimiento Civil. La acción para demandar la reparación o indemnización del daño, por medio de este procedimiento especial, caducará a los dos años de ejecutoriada la sentencia de condena o la que impone la medida de seguridad. PROCEDIMIENTOPARALA REPARACIÓNDELDAÑO PROCEDENCIA DEMANDA CONTENIDO ADMISIBILIDAD AUDIENCIA Y RESOLUCIÓN RECURSOS Y EJECUCIÓN CADUCIDAD
  • 3. Los errores de derecho en la fundamentación de la resolución impugnada, que no hayan influido en la parte dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos en la nueva sentencia, así como los errores y omisiones formales y los que se refieran a la imposición o el cómputo de penas. Asimismo, el tribunal, sin anular la sentencia recurrida, podrá realizar una fundamentación complementaria. Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del imputado, el tribunal de alzada ordenará directamente la libertad. RECURSOSDE IMPUGNACION RECTIFICACION LIBERTAD DEL IMPUTADO
  • 4. Deberá presentar su acusación ante el juez de sentencia Un acto preparatorio para la presentación de su querella Solicitan al juez que ordene a la autoridad competente se realización El hecho él este tipificado como delito Exista necesidad de algún anti juicio previo Falta alguno de los requisitos previstos para la querella Admitida la querella se convocara a una audiencia de conciliación Plazo de 10 días Cuando el querellado no comparezca el procedimiento seguirá sucursal Las partes de conciliación se declaran extinguida la acción, y los costos se impondrán Si el querellado por el delito contra el honor se retracta en la audiencia de conciliación, se extinguirá la creación y los costos quedaran a su cargo Si el querellante no acepta la retractación por considerarlo la insuficiente el juez decidirá el inciduble. Si no se logra la conciliación El juez compensará a juicio ordinario El querellante podrá existir de la acción en cualquier estado del proceso Producirá la extinción de la acción penal Se archivara el proceso el querellante o su mandatario no concurra a la audiencia de conciliación, sin justa causa PROCEDIMIENTOSPOR DELITOSDEACCIÓNPENAL PRIVADA ACUSACION PARTICULAR DESESTIMACIÓN CONCILIACIÓN RETRACTACION PROCEDIMIENTO POSTERIOR DESISTIMIENTO ABANDONO DE LA QUERELLA
  • 5. SISTEMAS PROCESALES PENALES Tendencias de Gobierno de un Pueblo o de la epoca sea demociatico o Autridad SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Su origen se detecta en la Antiguedad Griega Caracteristicas Es acusatorio pr la existencia inexcusablede un acusador quepondre ser la victima o el damnificado mediante que ella El por la mayor obligacion de ese predio de comunicacion con telacional escrito Es publico con razon de que los actos procesales no se practican solo entre los sujetos La comprension conocida motora admision de autoridad de imputado adquirie el valor inicdo probatorio Derecho de defensoria porlo que el acusado que no tiene un abogado particular Detension preventiva de inocencia SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO Constituye la prinmera incial no solo la investogacion seria el proceso que puedo ser el escaso,porcentaje El origen d ela accion penal esta acabando de la autoridad, procedimiento escrito,modalidad secreta, confesion,.
  • 6. ELJUICIOORALYPUBLICO OBJETIVO El juiciooral tieme la virtudde la ocuparse esencialmente de estudiar analizar, acreditar, debati, sobre la existencia superficente con telacional delito Es la fase esencial ymas importantes del proceo penal Boliviano CARACTERISTICAS ORALIDAD:LO roal o la evaluidadequivale a la preponderancia delusode la palaba hablada, enlugar de la escritura PUBLICO:Los actos del juiciooral tiene la particularidadgeneralde ser publicos, osea sin limitacionessin limitaciones a tecreros y menos para laspartes CONTRADICTORIO:El principio del contradictoriogarantiza la igualdad jridica de las partes yconfiere igales derechos CONTINUIDAD:Es equivalente de la relacio, seguida INMEDIACION:Es la caracteristcias tecnica que hace realidada los principios del juez natural de serjuzgado. EVALUACION DEL DERECHO PROCESAL PENAL Serie de actos comparados de los sujetos procesales conla finalidad de llegara laverdad
  • 7. BATERÍA DE PREGUNTAS 1. CUAL ES LA FINALIDAD DELA ETAPA PREPARATORIA ES QUE CONSISTE EL CONTRATO JURISDICCIONAL SEGÚN LAS ART. 2777 Y 271 DEL CPP Tiene por finalidad la preparación del juicio oral y público mediante la recolección de todos los elementos que permita fundar al acusación del fiscal o del querellante y la defensa del imputado. 2. CUALES SON LAS PRINCIPALES FORMAS DE INICIAR EN PROCESO PENAL Todo proceso se inicia con una denuncia y la denuncia podrá realizar de forma verbal y escrita. Cuando se verbal se constar en acá firmado por el denunciante y el funcionamiento intervenciones ambos, casos el funcionarios reciba comprobaos y dejara consistencia la identidad y domicilio del denunciante. 3. EN QUE COSISTE LA DENUNCIA ¿CUÁLES SON SU FORMA, CO EL CONTENIDO SEGÚN NUESTRO CONTENTAMIENTO JURÍDICO PENAL? La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal posible la relación circunstancias del hecho, con indicaciones participes, victimas damnificados, testigos, y demás elementos a su comprobación y tipificación. Denuncias toda persona que tenga conocimiento de la acción pública podrá denunciar ante la fiscalía o la policía nacional. 4. COMO SE EXPLICA LA DENUNCIA DURANTE LA POLICÍA LA PRESENCIA La denuncia sea presentad ante la policía esta información dentro de las 24 hrs. el fiscal, y conciliación la investigación infraestructura. 5. QUE LA QUERELLA Y QUE DEBE CONTENER EL ART. 240 DEL CPP La querella debe contener:  El nombre y apellido contener  Su demanda real y procesal  Su demanda real y procesal  En el cual de las personas judiciales social, el domicilio el nombre denso  La relación circunstancia del hecho  El detalle de los daroso elementos de prueba  La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
  • 8. PORQUE MENCIONA LA LEY SOBRE LA OBLIGACIÓN DEL DESARROLLO El fiscal e imputado producir objetar la admisibilidad de la querella y la posición del querellante la objeción se formulación ante el juez, en el plazo de tres días Querella. El querellante podrá desistir o abandonar su querella en cualquier momento del proceso en consta a su cargo y sujeto a la decisión definitiva. EN RELACIÓN DEL C.P.P. COMPRENDE LOS ACTOS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación presentada de la acusación ante el juez instructor se estima que la investigación proporciona, fundamento para el enjuiciamiento público para el importado. Reflexiona la suspensión condicional del proceso, aplicación del proceso observacional criterio de oportunidad, o que se promueva la conciliación (satisfacción) Decretar sobreseimiento cuando resulte que el hecha no existió que no es delito o que el imputado es participo y muchas no son suficientes para la acusación. QUE SEÑALA EL CPP SOBRE LAS ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO ORAL Y DETALLA LA MANERA MAS PRECISA AQUELLOS ACTOS Aceptación del juicio Presentación del propio Vencido el plazo a la víctima o querellante se podrá en conocimientos Datos del imputado y victima La relación de la acusación Preceptos judiciales aplicables del juicio HAGA USO DEL INTERNET U OTRO RECURSO Y SEÑALE CUANDO MENOS TRES DEFINICIONES DE LO QUE COMPRENDEN LOS ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO ORAL Y QUE ES EL JUICIO ORAL COMO TAL Derechos penal.- Actas que inician materialmente el proceso criminal son las actuaciones que quien pretenda demandar podrá solicitar del órgano judicial competente SEÑALE QUE ES UN INCIDENTE Y CUAL ES UNA EXCEPCIÓN Un incidente son cuestiones debe solucionarse en las etapas preparatorias y dentro de los primeros 10 días y de manera excepcional durante el juicio, excepcional sus.
  • 9.  Litispendencia  Incompetencia  Prescripción  Juzgada  Criterios de la acción penal  Prejudicialidad
  • 10. 1. QUE COMPRENDE LA DELIBERACIÓN SEGÚN NUESTRA C P.P Concluido el debate de los miembros del tribunal pasarán de inmediato y su interrupción de liberar y que sólo podrán asistir los recursos de deliberación se supondrá no se podrá durar más de tres días luego de los cuales se deberá reemplazar al juez a realizar el juicio nuevamente que los restantes forma mayor. 2. QUÉ REGLA SE DEBE SEGUIR PARA LA LIBERACIÓN DE VOTACIÓN ANTES DEL DICTADOR LA SENTENCIA Tribunal valorará las pruebas producidas durante el juicio de una mano integral conforme a las reglas de las criptas expondrán los razonamientos en qué forma su decisión. Los jueces deliberan y detonar al respecto de todas las cuestiones en los siguientes órdenes Los relativas a toda acusación encementar ahí que se haya referido para este momento las relativas a la comisión del hecho posible ya no habrá solución o condena del imputado de imposiciones la pena aplicable Las decisiones se adoptarán por mayoría los huesos fundamentales reparada mente más votos o lo harán en forma conjunta cuando esté de acuerdo la residencia deberán fundamentar la experimental por escrito en caso de igualdad de datos se adoptarán como decisiones que más favorezca al imputado 3. QUÉ ES LA SENTENCIA Es una resolución judicial que decidas definitivamente procesado una cosa de recursos o cuando la legislación procesal lo establezca 4. SEÑALE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA REDUCCIÓN DE UNA SENTENCIA 1. La sentencia del tribunal lugar y fecha en que se dicta el nombre de los fines de las partes de los datos personales del imputado 2. Los enunciados derecho y circunstancias que hayan sido objetivo del juicio 3. el voto de los miembros del tribunal sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación con expresión de los motores de hechos y de derecho en que se funda 4. Las partes dispositiva con mención de la misma aplicable 5. La firma de los jueces
  • 11. 5. SI UNO DE LOS MIEMBROS NO PUEDE SUSCRIBIRSE A LA SENTENCIA POR IMPEDIMENTO UN TERA LA DELIBERACIÓN Y DETONACIÓN SE DEJARÁ CONSTANCIA DE ELLO Y LA SENTENCIA VENDRÁ SE AFIRMA La sentencia será redactada y firmada e inmediatamente después de la liberación sin interrupción entre volando constructora nuevamente en una sola audiencia para una lectura para el presidente del tribunal de la complejidad del proceso Hola avanzado de la hora podrá diferenciar la redacción de los fundamentos de la sentencia y se tratara de las partes resolutiva señaladas día hora de audiencia por su lectura integrada en la que se realiza en el plazo máximo de tres días posteriores al pronunciamiento de la parte 6. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Es el imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la mencionada o su aplicación 7. QUÉ CLASE DE SENTENCIA RECONOCE C.P.P. Son dos clases la sentencia absolutoria y condenatoria 8. QUÉ ES LA SENTENCIA ABSOLUTORIA Y CUÁLES SON LOS EFECTOS Se dictará sentencia absolutoria cuando no se haya probado la audiencia está haya sido retirada del juicio la portada uso sea suficiente para querer en el juicio tribunal la convicción sobre la reproducibilidad social del integrado se demuestre que el hecho no existió no constituye el delito o el imputado sea participó en el efectos absolutorios la sentencia absolutoria ordenará la libertad del imputado en el acto a la asociación de todas las Los costos en su caso de clara la tendencia o noticia de la acusación efectos de la responsabilidad correspondiente la libertad del imputado perdonará aun cuando la sentencia absolutoria zona este efecto el juez o tribunal a solicitud del absoluto de pondrá la publicación de presentes resolutiva de la sentencia absolutoria a su medio escrito de articulación esencial con cargo en el estado. 9. QUÉ ES LA SENTENCIA CONDENATORIA Y CUÁL ES SU EFECTO Se dictara sentencia condenatoria le mandé la prueba aportada son suficiente querer al juez o tribunal la convicción sobre la responsabilidad del imputado la sentencia fijada con precisión la sensación que correspondan a la forma y lugar de su cumplimiento en su caso determinará el perdón judicial la sucesión condicional del penal y las obligaciones que deberán cumplir el condenatoria se fijará comprensión la fecha en que la condena fiscalizará se computarizar a las partes cumplida de la sección que se aplique el tiempo que haya estado detenido por ese delito encima en sede policial Se establecerá la forma y el formó de plazo para pagar la multa y se unificaran las formas
  • 12. EFECTOS CONDENATORIAS: ejecutoriada la sentencia que empieza condena de ejecución condicional el beneficiado deberá cumplir las obligatorias impuestas de conformidad al artículo 24 de este código vinculado del periodo de pruebas de presencia quedará extinguido durante el período de prueba el beneficio infringe su causa justificada las normas de conducta impuestas y le hubieran condenado de las multas ni de las inhabilitaciones que se hayan impuesto en la sentencia 10. QUÉ RECURSOS PROCEDE CONTRA LA SENTENCIA CONDENATORIA O ABSOLUTORIA Y QUÉ DEFECTOS SEAN POSIBLES Recursos de revisión extraordinaria de sentencia contra la resolución condenatoria defectos de la sentencia los efectos de la sentencia que habilitarán al apelación restringida de las siguientes 1. La Inaobservación o errónea aplicación de la ley sustantiva 2. Que el imputado no está suficiente individualizado 3. Que falte la enumeración del hecho objeto de juicio su determinación circunstanciada 4. Que se base en medios o elemento probatorio no índico para dar legalmente al juicio o un comprador por su lectura en violación a la norma de su ilícito. 5. Que la sentencia se basa en hechos inexistentes o no acreditado involucrado defectuosos de la prueba 6. Que la condenan a plazos ordenatorios se funde en la razonamiento analizabilidad efectuada en el procedimiento 7. Que exista contradicción en su parte dispositiva aguantaré hasta comparte considerado