SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN
La fecundación es el proceso por el cual dos células altamente diferenciadas, ovo cito y
espermatozoide, con dotación cromosómica haploide (n) van a interaccionar, unirse y
activarse mutuamente para dar lugar a un cigoto con dotación cromosómica diploide (2n).
1. Capacitación espermática
Los espermatozoides recién eyaculados no son capaces de fecundar, por lo que deben
sufrir una serie de cambios denominados tradicionalmente como capacitación
espermática; Este proceso consiste básicamente en modificaciones bioquímicas de la
membrana plasmática, proceso conocido como hiperactiva ión espermática. La
capacitación espermática tiene lugar durante el paso de estas células a través del tracto
genital femenino. En el cerdo, el espermatozoide necesita de 5 a 6h en el interior del
tracto genital femenino para adquirir la capacidad de penetrar al ovo cito.
Durante el proceso de la capacitación, los componentes de la superficie espermática son
modificados o eliminados por secreciones del aparato reproductor femenino, entre ellos la
desulfatación del colesterol sulfato, lo que desestabiliza la bicapa fosfolipídica y permite la
activación acrosomal. Todo ello da lugar a salida de colesterol; Al mismo tiempo tiene
lugar la fosforilación de determinadas proteínas, entre ellas la tirosina mediante una
proteínquinasa A. En el cerdo, sólo unos pocos miles de espermatozoides alcanzan la
región ístmica, y sólo un pequeño número llega al lugar de fecundación. Este proceso
capacitante se inicia mientras los espermatozoides pasan por el cérvix o cuello uterino,
se continúa posteriormente en el útero y se completa en el oviducto a nivel de la ampolla.
1. Reconocimiento y fusión de gametos
Una vez que los espermatozoides alcanzan el lugar de fecundación, Los espermatozoides
deben estar parcialmente capacitados y no reaccionados (acrosoma intacto) para poder
atravesar las células del cumulus. Una vez atravesadas las células del cumulus, el
espermatozoide tiene que unirse y atravesar la ZP. Los espermatozoides que no
reconozcan y se unan a las glicoproteínas de la ZP sufriendo la reacción acrosómica no
fecundarán al ovocito. Tras la reacción acrosómica y la unión secundaria a la ZP, el
espermatozoide atraviesa el espesor de la ZP para alcanzar el espacio perivitelino. Una
vez en el espacio perivitelino, la membrana plasmática de la cabeza del espermatozoide
se une a la membrana plasmática del ovocito, y se inicia en este punto la fusión entre
ambas membranas.
En el proceso de fusión se conocen diferentes proteínas asociadas; éstas pertenecen a la
familia ADAM (a disintegrin and metalloproteinase) y entre ellas destacan la fertilina y
ciritestina. La fertilina y ciritestina son proteínas que se expresan en los testículos y se
localizan en la cabeza del espermatozoide.
1. Activación del ovocito
La fusión de las membranas de ambos gametos desencadena la activación del ovocito. La
activación se puede definir como una serie de cambios celulares que son inducidos por el
espermatozoide en el ovocito.
a) Mediadores celulares en la activación
En todos los mamíferos se sabe que el ion calcio (Ca+2) participa como segundo
mensajero en la cascada de eventos que conducen a la activación. El incremento en la
concentración de calcio intracelular ocurre entre los tres primeros minutos de la fusión de
membranas y se presenta como en oleadas desde la entrada espermática. Las
oscilaciones de calcio se observan en todos los ovocitos de mamíferos pero su frecuencia
es específica de especie.
También existen evidencias de bloqueo a nivel de la membrana plasmática de los
ovocitos de algunos mamíferos como el conejo, pero el mecanismo por el cual esta
membrana se bloquea es desconocido pudiendo actuar o no los GC.
Por otra parte, este aumento de Ca+2 también produce la reanudación de la meiosis.
Durante la activación también se producen cambios en el patrón de síntesis proteíca los
cuales resultan en parte del reclutamiento de ARNm materno que está presente en el
citoplasma del ovocito pero no se traduce antes de la activación ovocito.
Además del Ca+2, se sabe que el pH también participa en los eventos de la activación.
El InsP3 también se conoce como segundo mensajero en la activación.
Se sabe que aunque un incremento de calcio es suficiente para producir la activación, las
oscilaciones son necesarias para posteriores eventos de desarrollo.
b) Modelos de activación
Se han propuesto dos modelos en la activación ovocitaria
 Activación mediada por receptor.
 Activación mediada por factor espermático.
La activación mediada por receptor. La unión del espermatozoide mediante ligandos a los
receptores específicos del oolema (MP) produce una señal de transducción que medi en
la cascada de los eventos celulares.
La activació por factor espermático. Es la más aceptada en la actualidad. La fusión
entre el espermatozoide y el ovocito permite la liberación de un componente espermático
(FS) en el interior del ooplasma que es capaz de inducir los eventos tempranos de la
cascada de la activación.
Sousa et al. (1996) observaron que las oscilaciones de calcio persisten durante varias
horas a través de estudios realizados mediante la inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI), mientras que no se observaron estas oscilaciones en los ovocitos
inyectados sin espermatozoides (sham) demostrando el papel del factor espermático en el
proceso de la activación.
Recientemente se ha clonado una proteína de la PT conocida como PT32 de 32kDa que
se presenta como el candidato del factor espermático (Williams, 2002). Esta proteína tiene
localización post-acrosomal siendo una de las primeras partes de la PT expuestas al
citoplasma del ovocito. Es fácilmente extraíble mediante procesos de congelación-
descongelación espermática o mediante agentes reductores. Se ha visto que esta
proteína recombinada es capaz de inducir la activación en ovocitos porcinos. Aún así se
requieren más estudios.
4. Formación de pronúcleos y singamia
Una vez en el interior del ovocito, se produce la separación de la cola de la cabeza
espermática durante la formación del pronúcleo masculino (PNM). La cromatina sufre un
proceso de descondensación que se inicia en la región posterior de la cabeza y continua
hasta la región anterior. Posteriormente, comienza la sustitución de protaminas por
histonas y se forma una nueva envoltura nuclear, dando lugar al PNM. Las mitocondrias
procedentes del espermatozoide son degradadas mientras que las mitocondrias maternas
pasan a la siguiente generación.
Por otra parte, y tras la extrusión del segundo corpúsculo polar (CP), el genoma haploide
materno también sufre un proceso de descondensación, se forma la membrana nuclear y
queda constituido el pronúcleo femenino (PNF). En ratón, a diferencia del resto de
especies, los centriolos maternos son los que se encargan de la organización
microtubular. La unión de los PN masculino y femenino se considera el final del proceso
de fecundación y el principio del desarrollo embrionario. En los mamíferos este proceso
dura aproximadamente 12 horas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
Liceo de Coronado
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
dianam61
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
Reinaldo de Armas
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Enfermería Universidad Mayor
 
Regulacion del ciclo celular genetica
Regulacion del ciclo celular  geneticaRegulacion del ciclo celular  genetica
Regulacion del ciclo celular genetica
hugo21nass02
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPASFECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
Eveer De Jesus
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
Uvaldo Rodriguez
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
jhon furtado montana
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
Karla Teutli
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Mildred De León
 
PROCESO EMBRIONARIO
PROCESO EMBRIONARIOPROCESO EMBRIONARIO
PROCESO EMBRIONARIO
Adriana Rios Contreras
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
Unete Tecnología Medica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Trabajo tamayo
Trabajo tamayoTrabajo tamayo
Trabajo tamayo
Rocio Quito Quiroz
 
Regulación del ciclo celular
Regulación del ciclo celularRegulación del ciclo celular
Regulación del ciclo celular
Susan Gianina Ballez Rojas
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Mariana Hquez Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Regulacion del ciclo celular genetica
Regulacion del ciclo celular  geneticaRegulacion del ciclo celular  genetica
Regulacion del ciclo celular genetica
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPASFECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
FECUNDACIÓN Y SUS ETAPAS
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
PROCESO EMBRIONARIO
PROCESO EMBRIONARIOPROCESO EMBRIONARIO
PROCESO EMBRIONARIO
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Trabajo tamayo
Trabajo tamayoTrabajo tamayo
Trabajo tamayo
 
Regulación del ciclo celular
Regulación del ciclo celularRegulación del ciclo celular
Regulación del ciclo celular
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 

Similar a Exposición

FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
florkarenrocio98
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
profesorakarinamena
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
1. De la fecundación a la implantación.pptx
1. De la fecundación a la implantación.pptx1. De la fecundación a la implantación.pptx
1. De la fecundación a la implantación.pptx
SullyDelPilarQuezada
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptxFECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
josecoronel65
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
AndreaNaddaf3
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
Sandra Pinto
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
ivhan Coronel
 
IMPLANTACION PRESENTACION.pptx
IMPLANTACION PRESENTACION.pptxIMPLANTACION PRESENTACION.pptx
IMPLANTACION PRESENTACION.pptx
ChelaGonzlez1
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
Xavii Marquez
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
Miriam Cocoletzy
 

Similar a Exposición (20)

FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
1. De la fecundación a la implantación.pptx
1. De la fecundación a la implantación.pptx1. De la fecundación a la implantación.pptx
1. De la fecundación a la implantación.pptx
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptxFECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
FECUNDACIÓN ESPERMIOGENESIS Y METOGENESIS.pptx
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
IMPLANTACION PRESENTACION.pptx
IMPLANTACION PRESENTACION.pptxIMPLANTACION PRESENTACION.pptx
IMPLANTACION PRESENTACION.pptx
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
 

Último

SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
JessicaChurayucra
 
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdfS10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
silvanacuevasalvador
 
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdfInforme actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
mariamasache2
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
AgrobpaClaudioMuozFi
 
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de  Chancho recetaTríptico sobre el chicharrón de  Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
BetzyStephanieCancha
 
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
AlexanderApolo3
 
productos vitalhealth productos naturales
productos vitalhealth productos naturalesproductos vitalhealth productos naturales
productos vitalhealth productos naturales
PRESUPUESTOSSGG
 
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
MiguelAlejandroBraca
 
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
La Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importanciaLa Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importancia
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
kiaraarteagacalderon
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Claudio P Muñoz Figueroa
 
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
jguerraturco
 

Último (11)

SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
 
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdfS10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
S10_s1 CREACION Y EXTINCION DEL ESTADO ___.pdf
 
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdfInforme actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de  Chancho recetaTríptico sobre el chicharrón de  Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
 
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
FUNCIONES DE VETERINARIO EN LOS MATADEROS, SALAS DE DESPIECE Y EN OTRAS INDUS...
 
productos vitalhealth productos naturales
productos vitalhealth productos naturalesproductos vitalhealth productos naturales
productos vitalhealth productos naturales
 
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
-LOS-SISTEMAS-DE-PRODUCCION-EN-UNA-COCINA-Y-SUS-CARACTERISTICAS (1).docx
 
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
La Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importanciaLa Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importancia
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
 

Exposición

  • 1. EXPOSICIÓN La fecundación es el proceso por el cual dos células altamente diferenciadas, ovo cito y espermatozoide, con dotación cromosómica haploide (n) van a interaccionar, unirse y activarse mutuamente para dar lugar a un cigoto con dotación cromosómica diploide (2n). 1. Capacitación espermática Los espermatozoides recién eyaculados no son capaces de fecundar, por lo que deben sufrir una serie de cambios denominados tradicionalmente como capacitación espermática; Este proceso consiste básicamente en modificaciones bioquímicas de la membrana plasmática, proceso conocido como hiperactiva ión espermática. La capacitación espermática tiene lugar durante el paso de estas células a través del tracto genital femenino. En el cerdo, el espermatozoide necesita de 5 a 6h en el interior del tracto genital femenino para adquirir la capacidad de penetrar al ovo cito. Durante el proceso de la capacitación, los componentes de la superficie espermática son modificados o eliminados por secreciones del aparato reproductor femenino, entre ellos la desulfatación del colesterol sulfato, lo que desestabiliza la bicapa fosfolipídica y permite la activación acrosomal. Todo ello da lugar a salida de colesterol; Al mismo tiempo tiene lugar la fosforilación de determinadas proteínas, entre ellas la tirosina mediante una proteínquinasa A. En el cerdo, sólo unos pocos miles de espermatozoides alcanzan la región ístmica, y sólo un pequeño número llega al lugar de fecundación. Este proceso capacitante se inicia mientras los espermatozoides pasan por el cérvix o cuello uterino, se continúa posteriormente en el útero y se completa en el oviducto a nivel de la ampolla. 1. Reconocimiento y fusión de gametos Una vez que los espermatozoides alcanzan el lugar de fecundación, Los espermatozoides deben estar parcialmente capacitados y no reaccionados (acrosoma intacto) para poder atravesar las células del cumulus. Una vez atravesadas las células del cumulus, el espermatozoide tiene que unirse y atravesar la ZP. Los espermatozoides que no reconozcan y se unan a las glicoproteínas de la ZP sufriendo la reacción acrosómica no fecundarán al ovocito. Tras la reacción acrosómica y la unión secundaria a la ZP, el espermatozoide atraviesa el espesor de la ZP para alcanzar el espacio perivitelino. Una vez en el espacio perivitelino, la membrana plasmática de la cabeza del espermatozoide se une a la membrana plasmática del ovocito, y se inicia en este punto la fusión entre ambas membranas. En el proceso de fusión se conocen diferentes proteínas asociadas; éstas pertenecen a la familia ADAM (a disintegrin and metalloproteinase) y entre ellas destacan la fertilina y ciritestina. La fertilina y ciritestina son proteínas que se expresan en los testículos y se localizan en la cabeza del espermatozoide.
  • 2. 1. Activación del ovocito La fusión de las membranas de ambos gametos desencadena la activación del ovocito. La activación se puede definir como una serie de cambios celulares que son inducidos por el espermatozoide en el ovocito. a) Mediadores celulares en la activación En todos los mamíferos se sabe que el ion calcio (Ca+2) participa como segundo mensajero en la cascada de eventos que conducen a la activación. El incremento en la concentración de calcio intracelular ocurre entre los tres primeros minutos de la fusión de membranas y se presenta como en oleadas desde la entrada espermática. Las oscilaciones de calcio se observan en todos los ovocitos de mamíferos pero su frecuencia es específica de especie. También existen evidencias de bloqueo a nivel de la membrana plasmática de los ovocitos de algunos mamíferos como el conejo, pero el mecanismo por el cual esta membrana se bloquea es desconocido pudiendo actuar o no los GC. Por otra parte, este aumento de Ca+2 también produce la reanudación de la meiosis. Durante la activación también se producen cambios en el patrón de síntesis proteíca los cuales resultan en parte del reclutamiento de ARNm materno que está presente en el citoplasma del ovocito pero no se traduce antes de la activación ovocito. Además del Ca+2, se sabe que el pH también participa en los eventos de la activación. El InsP3 también se conoce como segundo mensajero en la activación. Se sabe que aunque un incremento de calcio es suficiente para producir la activación, las oscilaciones son necesarias para posteriores eventos de desarrollo. b) Modelos de activación Se han propuesto dos modelos en la activación ovocitaria  Activación mediada por receptor.  Activación mediada por factor espermático. La activación mediada por receptor. La unión del espermatozoide mediante ligandos a los receptores específicos del oolema (MP) produce una señal de transducción que medi en la cascada de los eventos celulares. La activació por factor espermático. Es la más aceptada en la actualidad. La fusión entre el espermatozoide y el ovocito permite la liberación de un componente espermático (FS) en el interior del ooplasma que es capaz de inducir los eventos tempranos de la cascada de la activación. Sousa et al. (1996) observaron que las oscilaciones de calcio persisten durante varias horas a través de estudios realizados mediante la inyección intracitoplasmática de
  • 3. espermatozoides (ICSI), mientras que no se observaron estas oscilaciones en los ovocitos inyectados sin espermatozoides (sham) demostrando el papel del factor espermático en el proceso de la activación. Recientemente se ha clonado una proteína de la PT conocida como PT32 de 32kDa que se presenta como el candidato del factor espermático (Williams, 2002). Esta proteína tiene localización post-acrosomal siendo una de las primeras partes de la PT expuestas al citoplasma del ovocito. Es fácilmente extraíble mediante procesos de congelación- descongelación espermática o mediante agentes reductores. Se ha visto que esta proteína recombinada es capaz de inducir la activación en ovocitos porcinos. Aún así se requieren más estudios. 4. Formación de pronúcleos y singamia Una vez en el interior del ovocito, se produce la separación de la cola de la cabeza espermática durante la formación del pronúcleo masculino (PNM). La cromatina sufre un proceso de descondensación que se inicia en la región posterior de la cabeza y continua hasta la región anterior. Posteriormente, comienza la sustitución de protaminas por histonas y se forma una nueva envoltura nuclear, dando lugar al PNM. Las mitocondrias procedentes del espermatozoide son degradadas mientras que las mitocondrias maternas pasan a la siguiente generación. Por otra parte, y tras la extrusión del segundo corpúsculo polar (CP), el genoma haploide materno también sufre un proceso de descondensación, se forma la membrana nuclear y queda constituido el pronúcleo femenino (PNF). En ratón, a diferencia del resto de especies, los centriolos maternos son los que se encargan de la organización microtubular. La unión de los PN masculino y femenino se considera el final del proceso de fecundación y el principio del desarrollo embrionario. En los mamíferos este proceso dura aproximadamente 12 horas.