SlideShare una empresa de Scribd logo
II UNIDAD:
H
CLASE TEÓRICA N°01
H
PERIODO PRE EMBRIONARIO
Docente: Blgo. Ms.C. Erik Ortiz Alva
RESULTADO DE APRENDIZAJE
 Describe los procesos celulares producidos durante el desarrollo
embrionario.
 Describe los procesos y las estructuras que se originan durante la
gametogénesis y el desarrollo del ser humano desde la fecundación
hasta la tercera semana del desarrollo precisando las consecuencias
clínicas de sus alteraciones.
CONTENIDOS
 Tema 1. Primera semana del desarrollo: De la fecundación a la
implantación
 Tema 2. Segunda semana del desarrollo: Disco germinativo bilaminar.
2
TEMA 1:
Primera semana del desarrollo:
DE LA FECUNDACIÓN A LA
IMPLANTACIÓN
3
4
Gametos sexuales
5
Espermatozoide
Fuente: Valdés (2010). Embriología Humana. 1ª edición. Capítulo 1.
6
7
FECUNDACIÓN
La fecundación es el fenómeno que ocurre
en la región ampolla de los oviductos,
mediante el cual los gametos masculino y
femeninos se unen para generar una nueva
célula, denominada huevo o cigoto.
8
9
¿Qué es la fecundación?
Encuentro de los gametos masculinos y femeninos, dando paso a
la fusión de un espermatozoide con el ovocito II que fue
ovulado durante un ciclo sexual.
10
Etapas de la fecundación?
1.- Penetración corona radiada.
2.- Reconocimiento y adhesión.
3.- Reacción acrosómica.
4.- Denudación.
5.- Penetración zona pelúcida.
6.- Fusión de membranas
7.- Bloqueo de la poliesperma.
8.- Activación metabólica del huevo
9.- Formación de pronúcleos femenino y masculino.
10- Singamia y anfimixis.
11
12
FASES DE LA FECUNDACIÓN
Los espermatozoides liberan
enzima hialuronidasa de su
membrana para abrir un
“túnel” de entrada.
1. Penetración de la corona radiada
13
2. Reconocimiento y adhesión
 La zona pelúcida esta formada en
parte por un conjunto de
glicoproteínas (ZP1, ZP2 y ZP3) que
rodean al óvulo. Las ZP3 permiten la
unión con el esperma. Sus
carbohidratos son específicos en el
reconocimiento de gametos de la
misma especie
 La galactosiltranferasa (GalT)
reconoce a la n-acetilglucosamina
(ZP3, se unen por un tiempo.
14
3. Reacción acrosómica Se liberan las enzimas acrosómicas, como la
acrosina, permitiendo el avance de los
espermatozoides a través de la zona pelúcida.
Para que esto ocurra es necesario que los
espermatozoides hayan pasado por un proceso
de capacitación
Esta reacción culmina con la liberación de
numerosas enzimas, necesarias para penetrar la
zona pelúcida, contenidas en el acrosoma y que
incluye la acrosina y sustancias parecidas a la
tripsina, tales como:
1. Proteinasa ácida.
2. Beta-galactosidasa.
3. Acrosina (proteinasa).
4. Beta-glucoronidasa.
5. Arilaminidasa.
6. Hialuronidasa.
7. Arilsulfatasa.
8. Neuraminidasa.
Se desencadena cuando el espermio toma
contacto con zona pelúcida.
15
4. Denudación
 Desprendimiento de la corona radiada.
 Células foliculares se separan y
desprenden, debido a la acción de la
enzima hialuronidasa que sale del
acrosoma
16
5. Penetración de la zona pelúcida
 Con la ayuda de la enzima
acrosina y la hialuronidasa
(enzimas del acrosoma) se
perfora la zona pelúcida.
 La acrosina lisa la ZP
17
5. Fusión entre las membranas
 Espermio al penetrar
zona pelúcida, toma
contacto con la membrana
plasmática del ovocito II.
 Cesan movimientos
hiperactivos.
 Membranas se fusionan y
entre los citoplasmas se
produce una continuidad
que permite la entrada
del contenido del
espermio.
18
5. Fusión
19
Espacio
perivitelino
Membrana del
ovocito II
20
7. Bloqueo de la poliespermia
Bloque rápido:
Despolarización de la membrana del oocito
Bloque lento:
Al ingresar el espermio al interior del ovocito II, este
libera enzimas hidrolíticas presentes en los gránulos
corticales ubicados por debajo de la membrana
plasmática.
Enzima proteasa modifica la forma de la zona pelúcida
provocando la inmovilización y expulsión de los
espermios atrapados en ella (reacción de la zona).
Membrana plasmática del ovocito II pierde la
capacidad de fusionarse con otros espermios que se le
acercan.
21
7. Bloqueo de la poliespermia
Se visto que los gránulos corticales contienen
una enzima la N-acetilglucosaminidasa que
rompe la N-acetilglucosamina de cadena de
carbohidratos de la ZP3.
La reacción cortical se lleva a cabo por la
liberación de iones Ca intracelulares
induciendo la fusión de membranas de los
gránulos corticales y la membrana plasmática
del ovocito, provocando la exocitosis de los
gránulos .
22
8. Activación metabólica del
ovocito II
 Es la reanudación y término de la
meiosis II del ovocito II
 Uno de los cambios que se producen por la
penetración del esperma en el óvulo es la
rápida intensificación de la respiración y el
metabolismo del huevo.
 Se considera como primer evento la liberación
de iones de Ca++ dentro de la célula, luego le
sigue el intercambio de Na+ extracelular por
H+ intracelular a través de la membrana
plasmática, esto aumenta el pH, lo que
incrementa a su vez el metabolismo oxidativo.
23
8. Activación metabólica del
ovocito II
24
9. Formación de los pronúcleos masculino y femenino
 Los núcleos haploides (pronúcleos) se dirigen
al centro del óvulo, se desenrollan los
cromosomas y se replica el ADN.
 Morfológicamente los pronúcleos
masculinos y femeninos son indistinguibles
 La cabeza del espermatozoide, al penetrar en
el ovocito, aumenta de tamaño, se redondea,
muestra una estructura más laxa (se
descondensa) y se convierte en un núcleo de
aspecto típico, el pronúcleo masculino. La cola
se desprende de la cabeza y degenera
25
10. Singamia y anfimixis
 Pronúcleos pierden sus cariotecas o
membrana nuclear. (singamia).
 Cromosomas duplicados vuelven a
condensarse y se ubican en la zona
ecuatorial de la célula, como una metafase
mitótica (anfimixis).
26
CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN
La fecundación humana es
interna, es decir se produce
dentro del cuerpo de la mujer
27
CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN
 La isogamia es la fusión de dos gametos
móviles que son morfológicamente idénticos y
fisiológicamente diferentes.
 La anisogamia es la fusión de gametos
masculinos y femeninos morfológicamente
diferentes que pueden ser móviles o
inmóviles.
 La oogamia es una forma de anisogamia en la
que se produce la fusión de un gameto
femenino grande e inmóvil (huevo) con un
gameto masculino pequeño móvil (esperma).
28
CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN
La fecundación no es inmediata. De los
300 a 500 millones de espermatozoides
depositados en el tracto genital de la mujer,
alrededor de 300 a 500 alcanzan el sitio de
la fecundación y solo uno fecunda al ovocito.
Se piensa que los restantes ayudan al
espermatozoide fecundante a vencer las
barreras que protegen al gameto femenino.
Los espermatozoides capacitados pasan
libremente a través de las células de la
corona radiada.
29
Capacitación del espermatozoide
La capacitación espermática es el conjunto de
cambios fisiológicos que sufre un espermatozoide
de forma natural para adquirir la capacidad de
fecundar al óvulo.
Entre los cambios más destacables se encuentran:
 Modificación en el patrón de movimiento del
espermatozoide, que deja de ser rectilíneo y pasa
a ser oscilante provocado por unos fuertes
impulsos de la cabeza hacia derecha e izquierda.
 Modificaciones en la composición de su membrana
para adquirir la capacidad de fusionarse con el
óvulo y de llevar a cabo la reacción acrosómica.
30
CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
 Formación del cigoto
 Se restablece la diploidía.
 Se determina el sexo cromosómico.
 Se forma una célula completa desde
el punto de vista estructural.
31
SEGMENTACIÓN
HUEVO O CIGOTO
32
El huevo y después el cigoto, presentan
una polaridad determinada, de modo que
se distingue el polo germinativo o polo
animal, donde se sitúa el núcleo y donde
se desarrolla toda la actividad metabólica,
y el polo vegetativo que es la zona donde
se acumulan las sustancias de reserva
o vitelo
El vitelo, deutoplasma o plasma
germinativo es la parte del citoplasma del
cigoto que contiene elementos nutritivos
tales como lípidos o gránulos de
carbohidratos y es aportado en su
mayoría por el óvulo.
Tipos de Huevo
33
 Isolecitos y oligolecitos
(mamíferos)
 Telolecitos
(reptiles, aves y peces)
 Centrolecitos
(Artrópodos)
Tiene escaso vitelo, y el que hay está
uniformemente distribuido. Son
propios de las especies en que el
embrión no obtiene su alimento de
reservas contenidas en el huevo, sino
del cuerpo materno (mamíferos)
El vitelo es muy abundante y
ocupa casi todo el huevo, de
modo que el citoplasma se
reduce a un pequeño
casquete donde se
encuentra el núcleo.
El vitelo se acumula en el centro
del huevo. El citoplasma rodea el
vitelo y el núcleo se encuentra
en el centro de la masa vitelina
rodeado, a su vez, de una
pequeña porción del citoplasma.
34
CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN
En los mamíferos (A), los planos de
división pasan completamente a
través de la célula, separándose
totalmente los blastómeros
Segmentación holoblástica
35
CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN
Segmentación asincrónica
Siguiendo el curso natural, la división
celular continúa en forma asincrónica, ya
que una de las blastómeras inicia primero la
división y la termina antes que la otra, de
tal manera que es posible observar
un conceptus en fase tricelular, dicha fase
es muy corta, ya que pronto la otra
blastómera se divide y pasa a la etapa de
cuatro células.
CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN
36
Segmentación rotacional
Los blastómeros cuando se dividen
adoptan una orientación particular, la
primera segmentación se divide
meridionalmente dando lugar a dos
blastómeros hijos de igual tamaño, la
segunda segmentación en uno de los
blastómeros es meridional y en la otra es
ecuatorial, por eso se llama disposición
rotacional y no radial.
FASES DE LA SEGMENTACIÓN
37
C). Etapa de mórula. De 3 a 4 días
después de la fertilización se establece
la mórula, caracterizada por una gran
cantidad de blastómeras (entre 16 y 32
células) más pequeñas, aún cubiertas por
la zona pelúcida.
A) Etapa bicelular (24 horas)
B) Etapa tricelular (36 horas)
resultante de la división
asincrónica de las blastómeras.
FASES DE LA SEGMENTACIÓN
38
Mórula
39
 De la tercera división de segmentación resultan
ocho células que aún conservan la totipotencia;
sin embargo, a partir de esto se inicia la
restricción, reduciéndose la potencia de las
blastómeras para continuar como células
pluripotentes, capaces de formar diferentes
tipos de tejidos pero no a un individuo completo.
 En esta etapa se inicia la compactación, en la
cual se expresan moléculas de cadherina-E, que
les permite agruparse en forma estrecha y
mantiene en contacto a las células más internas
del embrión. En esta etapa la mórula abandona
la trompa de Falopio.
40
Blastocisto
El blastocisto está formado por tres partes
principales:
1. La capa superficial de células, más o
menos aplanadas, denominada
trofoblasto.
2. La masa celular interna situada en uno de
los polos del blastocisto, y que se
denomina embrioblasto.
3. La cavidad o blastocele.
41
Durante el recorrido del conceptus a través
de la trompa de Falopio, la multiplicación
celular continúa muy activa, la zona pelúcida
se hace permeable a líquidos y electrólitos
que la atraviesan separando las blastómeras
que tienen uniones intercelulares más laxas,
de esta manera se forma la cavidad del
blastocisto.
Blastocisto
42
Blastocisto
Durante su estancia en la cavidad uterina, el
blastocisto se nutre de las secreciones de las
glándulas del endometrio.
En esta etapa se pueden distinguir dos polos,
uno embrionario, en el que se encuentra el
embrioblasto, y otro abembrionario, en cuyo
interior se encuentra la cavidad del
blastocisto o blastocele.
En el blastocisto humano el trofoblasto se
relaciona con la formación del corion y la
placenta, mientras que del embrioblasto se
desarrolla principalmente el cuerpo del
embrión.
43
44
Implantación: 6-7º día
La implantación embrionaria es un proceso
donde el tejido endometrial alcanza un
estado receptivo (progesterona) y donde se
expresan moléculas que son necesarias para el
proceso de implantación y posterior invasión
del blastocisto
Después de la fecundación, el embrión es
transportado a través de las tubas uterinas y
llega a la cavidad del útero donde hace
contacto con el revestimiento epitelial del
endometrio, que expresa integrinas, que
favorecen la adhesión del blastocisto a los seis
o siete días pos fertilización.
45
(A) El endometrio prolifera bajo el aumento de
estrógeno provenientes de los folículos
(B) La progesterona de los folículos
luteinizados conduce a la diferenciación
endometrial.
46
(C) El blastocisto ingresa al útero a través de los
ostium y rueda libremente sobre el endometrio
bajo las señales de L-selectina.
(D) Mucin-1 (MUC-1) repele el blastocisto y evita
su adhesión a las áreas endometriales con
pocas posibilidades de implantación.
47
(E) Las quimiocinas y las citocinas atraen al
blastocisto al lugar de implantación óptimo.
(F) Las moléculas de adhesión (p. ej., integrinas y
cadherinas) adhieren firmemente el blastocisto a
los pinópodos endometriales
48
Implantación: Interacciones Histoquímicas
La familia de moléculas de adhesión celular
(CAM) es compuesta por cuatro miembros:
las integrinas, las cadherinas, las selectinas
y las inmunoglobulinas.
Las integrinas son glicoproteínas
transmembranales, cuya expresión en el
endometrio fue descrita por primera vez en
1992 e, a partir de ahí, han sido
intensamente estudiadas. Son formadas por
la asociación de dos sub unidades α y β a
través de una unión no covalente.
49
Implantación: Interacciones Histoquímicas
50
Implantación: Interacciones Histoquímicas
(A) La adhesividad de las células epiteliales por
E-cadherina está controlada por el calcio
intracelular.
(B) El aumento de los niveles de progesterona induce la
expresión de calcitonina y, por lo tanto, aumenta la
concentración de calcio intracelular, que luego suprime
la expresión de E-cadherina en los sitios de contacto
celular.
51
Implantación: Interacciones Histoquímicas
(a) Posible papel de las mucinas de la superficie epitelial del endometrio, como MUC1, en la
inhibición estérica de la interacción embrio-endometrial.
52
Implantación: Interacciones Histoquímicas
Esquema de la interacción entre el embrión
humano y la célula del epitelio endometrial.
En respuesta a un factor endometrial
desconocido, el embrión segrega el sistema
de citoquinas IL-1 completo (IL-1a,
IL1b/IL-1ra). El blastocisto regula y
aumenta la subunidad b3 del epitelio
endometrial a la IR-1R del epitelio
endometrial
53
54
Implantación
La reproducción humana está lejos de ser
perfectamente eficiente. Sólo 50 a 60% de
todas las concepciones avanzan más allá de la
semana 20 de gestación. Entre las diferentes
causas, la falla en la implantación es la principal,
con aproximadamente 75% de las pérdidas del
embarazo, por lo que en general llevan un proceso
secuencial.
Una implantación bien sucedida depende de dos
factores importantes: la calidad del embrión y la
receptividad del endometrio, ambos responsables
por la interacción materno-embrionaria necesaria
para la adhesión e invasión del blastocisto en el
endometrio.
55
Preguntas? Deben descargar y revisar los
materiales subidos en la plataforma.
Gracias por su atención………..

Más contenido relacionado

Similar a 1. De la fecundación a la implantación.pptx

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Fecundación.udabol
Fecundación.udabolFecundación.udabol
Fecundación.udabol
soniabaldivieso
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
IvanMerinoCoronel
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
yordalys
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
profesorakarinamena
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
arojasre01
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
erumenica
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
MaraMontalvo6
 

Similar a 1. De la fecundación a la implantación.pptx (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Fecundación.udabol
Fecundación.udabolFecundación.udabol
Fecundación.udabol
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

1. De la fecundación a la implantación.pptx

  • 1. II UNIDAD: H CLASE TEÓRICA N°01 H PERIODO PRE EMBRIONARIO Docente: Blgo. Ms.C. Erik Ortiz Alva
  • 2. RESULTADO DE APRENDIZAJE  Describe los procesos celulares producidos durante el desarrollo embrionario.  Describe los procesos y las estructuras que se originan durante la gametogénesis y el desarrollo del ser humano desde la fecundación hasta la tercera semana del desarrollo precisando las consecuencias clínicas de sus alteraciones. CONTENIDOS  Tema 1. Primera semana del desarrollo: De la fecundación a la implantación  Tema 2. Segunda semana del desarrollo: Disco germinativo bilaminar. 2
  • 3. TEMA 1: Primera semana del desarrollo: DE LA FECUNDACIÓN A LA IMPLANTACIÓN 3
  • 5. 5 Espermatozoide Fuente: Valdés (2010). Embriología Humana. 1ª edición. Capítulo 1.
  • 6. 6
  • 7. 7 FECUNDACIÓN La fecundación es el fenómeno que ocurre en la región ampolla de los oviductos, mediante el cual los gametos masculino y femeninos se unen para generar una nueva célula, denominada huevo o cigoto.
  • 8. 8
  • 9. 9 ¿Qué es la fecundación? Encuentro de los gametos masculinos y femeninos, dando paso a la fusión de un espermatozoide con el ovocito II que fue ovulado durante un ciclo sexual.
  • 10. 10 Etapas de la fecundación? 1.- Penetración corona radiada. 2.- Reconocimiento y adhesión. 3.- Reacción acrosómica. 4.- Denudación. 5.- Penetración zona pelúcida. 6.- Fusión de membranas 7.- Bloqueo de la poliesperma. 8.- Activación metabólica del huevo 9.- Formación de pronúcleos femenino y masculino. 10- Singamia y anfimixis.
  • 11. 11
  • 12. 12 FASES DE LA FECUNDACIÓN Los espermatozoides liberan enzima hialuronidasa de su membrana para abrir un “túnel” de entrada. 1. Penetración de la corona radiada
  • 13. 13 2. Reconocimiento y adhesión  La zona pelúcida esta formada en parte por un conjunto de glicoproteínas (ZP1, ZP2 y ZP3) que rodean al óvulo. Las ZP3 permiten la unión con el esperma. Sus carbohidratos son específicos en el reconocimiento de gametos de la misma especie  La galactosiltranferasa (GalT) reconoce a la n-acetilglucosamina (ZP3, se unen por un tiempo.
  • 14. 14 3. Reacción acrosómica Se liberan las enzimas acrosómicas, como la acrosina, permitiendo el avance de los espermatozoides a través de la zona pelúcida. Para que esto ocurra es necesario que los espermatozoides hayan pasado por un proceso de capacitación Esta reacción culmina con la liberación de numerosas enzimas, necesarias para penetrar la zona pelúcida, contenidas en el acrosoma y que incluye la acrosina y sustancias parecidas a la tripsina, tales como: 1. Proteinasa ácida. 2. Beta-galactosidasa. 3. Acrosina (proteinasa). 4. Beta-glucoronidasa. 5. Arilaminidasa. 6. Hialuronidasa. 7. Arilsulfatasa. 8. Neuraminidasa. Se desencadena cuando el espermio toma contacto con zona pelúcida.
  • 15. 15 4. Denudación  Desprendimiento de la corona radiada.  Células foliculares se separan y desprenden, debido a la acción de la enzima hialuronidasa que sale del acrosoma
  • 16. 16 5. Penetración de la zona pelúcida  Con la ayuda de la enzima acrosina y la hialuronidasa (enzimas del acrosoma) se perfora la zona pelúcida.  La acrosina lisa la ZP
  • 17. 17 5. Fusión entre las membranas  Espermio al penetrar zona pelúcida, toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II.  Cesan movimientos hiperactivos.  Membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una continuidad que permite la entrada del contenido del espermio.
  • 20. 20 7. Bloqueo de la poliespermia Bloque rápido: Despolarización de la membrana del oocito Bloque lento: Al ingresar el espermio al interior del ovocito II, este libera enzimas hidrolíticas presentes en los gránulos corticales ubicados por debajo de la membrana plasmática. Enzima proteasa modifica la forma de la zona pelúcida provocando la inmovilización y expulsión de los espermios atrapados en ella (reacción de la zona). Membrana plasmática del ovocito II pierde la capacidad de fusionarse con otros espermios que se le acercan.
  • 21. 21 7. Bloqueo de la poliespermia Se visto que los gránulos corticales contienen una enzima la N-acetilglucosaminidasa que rompe la N-acetilglucosamina de cadena de carbohidratos de la ZP3. La reacción cortical se lleva a cabo por la liberación de iones Ca intracelulares induciendo la fusión de membranas de los gránulos corticales y la membrana plasmática del ovocito, provocando la exocitosis de los gránulos .
  • 22. 22 8. Activación metabólica del ovocito II  Es la reanudación y término de la meiosis II del ovocito II  Uno de los cambios que se producen por la penetración del esperma en el óvulo es la rápida intensificación de la respiración y el metabolismo del huevo.  Se considera como primer evento la liberación de iones de Ca++ dentro de la célula, luego le sigue el intercambio de Na+ extracelular por H+ intracelular a través de la membrana plasmática, esto aumenta el pH, lo que incrementa a su vez el metabolismo oxidativo.
  • 24. 24 9. Formación de los pronúcleos masculino y femenino  Los núcleos haploides (pronúcleos) se dirigen al centro del óvulo, se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN.  Morfológicamente los pronúcleos masculinos y femeninos son indistinguibles  La cabeza del espermatozoide, al penetrar en el ovocito, aumenta de tamaño, se redondea, muestra una estructura más laxa (se descondensa) y se convierte en un núcleo de aspecto típico, el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y degenera
  • 25. 25 10. Singamia y anfimixis  Pronúcleos pierden sus cariotecas o membrana nuclear. (singamia).  Cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica (anfimixis).
  • 26. 26 CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer
  • 27. 27 CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN  La isogamia es la fusión de dos gametos móviles que son morfológicamente idénticos y fisiológicamente diferentes.  La anisogamia es la fusión de gametos masculinos y femeninos morfológicamente diferentes que pueden ser móviles o inmóviles.  La oogamia es una forma de anisogamia en la que se produce la fusión de un gameto femenino grande e inmóvil (huevo) con un gameto masculino pequeño móvil (esperma).
  • 28. 28 CARACTERÍSTICAS DE LA FECUNDACIÓN La fecundación no es inmediata. De los 300 a 500 millones de espermatozoides depositados en el tracto genital de la mujer, alrededor de 300 a 500 alcanzan el sitio de la fecundación y solo uno fecunda al ovocito. Se piensa que los restantes ayudan al espermatozoide fecundante a vencer las barreras que protegen al gameto femenino. Los espermatozoides capacitados pasan libremente a través de las células de la corona radiada.
  • 29. 29 Capacitación del espermatozoide La capacitación espermática es el conjunto de cambios fisiológicos que sufre un espermatozoide de forma natural para adquirir la capacidad de fecundar al óvulo. Entre los cambios más destacables se encuentran:  Modificación en el patrón de movimiento del espermatozoide, que deja de ser rectilíneo y pasa a ser oscilante provocado por unos fuertes impulsos de la cabeza hacia derecha e izquierda.  Modificaciones en la composición de su membrana para adquirir la capacidad de fusionarse con el óvulo y de llevar a cabo la reacción acrosómica.
  • 30. 30 CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN  Formación del cigoto  Se restablece la diploidía.  Se determina el sexo cromosómico.  Se forma una célula completa desde el punto de vista estructural.
  • 32. HUEVO O CIGOTO 32 El huevo y después el cigoto, presentan una polaridad determinada, de modo que se distingue el polo germinativo o polo animal, donde se sitúa el núcleo y donde se desarrolla toda la actividad metabólica, y el polo vegetativo que es la zona donde se acumulan las sustancias de reserva o vitelo El vitelo, deutoplasma o plasma germinativo es la parte del citoplasma del cigoto que contiene elementos nutritivos tales como lípidos o gránulos de carbohidratos y es aportado en su mayoría por el óvulo.
  • 33. Tipos de Huevo 33  Isolecitos y oligolecitos (mamíferos)  Telolecitos (reptiles, aves y peces)  Centrolecitos (Artrópodos) Tiene escaso vitelo, y el que hay está uniformemente distribuido. Son propios de las especies en que el embrión no obtiene su alimento de reservas contenidas en el huevo, sino del cuerpo materno (mamíferos) El vitelo es muy abundante y ocupa casi todo el huevo, de modo que el citoplasma se reduce a un pequeño casquete donde se encuentra el núcleo. El vitelo se acumula en el centro del huevo. El citoplasma rodea el vitelo y el núcleo se encuentra en el centro de la masa vitelina rodeado, a su vez, de una pequeña porción del citoplasma.
  • 34. 34 CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN En los mamíferos (A), los planos de división pasan completamente a través de la célula, separándose totalmente los blastómeros Segmentación holoblástica
  • 35. 35 CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN Segmentación asincrónica Siguiendo el curso natural, la división celular continúa en forma asincrónica, ya que una de las blastómeras inicia primero la división y la termina antes que la otra, de tal manera que es posible observar un conceptus en fase tricelular, dicha fase es muy corta, ya que pronto la otra blastómera se divide y pasa a la etapa de cuatro células.
  • 36. CARACTERISTICAS DE LA SEGMENTACIÓN 36 Segmentación rotacional Los blastómeros cuando se dividen adoptan una orientación particular, la primera segmentación se divide meridionalmente dando lugar a dos blastómeros hijos de igual tamaño, la segunda segmentación en uno de los blastómeros es meridional y en la otra es ecuatorial, por eso se llama disposición rotacional y no radial.
  • 37. FASES DE LA SEGMENTACIÓN 37 C). Etapa de mórula. De 3 a 4 días después de la fertilización se establece la mórula, caracterizada por una gran cantidad de blastómeras (entre 16 y 32 células) más pequeñas, aún cubiertas por la zona pelúcida. A) Etapa bicelular (24 horas) B) Etapa tricelular (36 horas) resultante de la división asincrónica de las blastómeras.
  • 38. FASES DE LA SEGMENTACIÓN 38
  • 39. Mórula 39  De la tercera división de segmentación resultan ocho células que aún conservan la totipotencia; sin embargo, a partir de esto se inicia la restricción, reduciéndose la potencia de las blastómeras para continuar como células pluripotentes, capaces de formar diferentes tipos de tejidos pero no a un individuo completo.  En esta etapa se inicia la compactación, en la cual se expresan moléculas de cadherina-E, que les permite agruparse en forma estrecha y mantiene en contacto a las células más internas del embrión. En esta etapa la mórula abandona la trompa de Falopio.
  • 40. 40 Blastocisto El blastocisto está formado por tres partes principales: 1. La capa superficial de células, más o menos aplanadas, denominada trofoblasto. 2. La masa celular interna situada en uno de los polos del blastocisto, y que se denomina embrioblasto. 3. La cavidad o blastocele.
  • 41. 41 Durante el recorrido del conceptus a través de la trompa de Falopio, la multiplicación celular continúa muy activa, la zona pelúcida se hace permeable a líquidos y electrólitos que la atraviesan separando las blastómeras que tienen uniones intercelulares más laxas, de esta manera se forma la cavidad del blastocisto. Blastocisto
  • 42. 42 Blastocisto Durante su estancia en la cavidad uterina, el blastocisto se nutre de las secreciones de las glándulas del endometrio. En esta etapa se pueden distinguir dos polos, uno embrionario, en el que se encuentra el embrioblasto, y otro abembrionario, en cuyo interior se encuentra la cavidad del blastocisto o blastocele. En el blastocisto humano el trofoblasto se relaciona con la formación del corion y la placenta, mientras que del embrioblasto se desarrolla principalmente el cuerpo del embrión.
  • 43. 43
  • 44. 44 Implantación: 6-7º día La implantación embrionaria es un proceso donde el tejido endometrial alcanza un estado receptivo (progesterona) y donde se expresan moléculas que son necesarias para el proceso de implantación y posterior invasión del blastocisto Después de la fecundación, el embrión es transportado a través de las tubas uterinas y llega a la cavidad del útero donde hace contacto con el revestimiento epitelial del endometrio, que expresa integrinas, que favorecen la adhesión del blastocisto a los seis o siete días pos fertilización.
  • 45. 45 (A) El endometrio prolifera bajo el aumento de estrógeno provenientes de los folículos (B) La progesterona de los folículos luteinizados conduce a la diferenciación endometrial.
  • 46. 46 (C) El blastocisto ingresa al útero a través de los ostium y rueda libremente sobre el endometrio bajo las señales de L-selectina. (D) Mucin-1 (MUC-1) repele el blastocisto y evita su adhesión a las áreas endometriales con pocas posibilidades de implantación.
  • 47. 47 (E) Las quimiocinas y las citocinas atraen al blastocisto al lugar de implantación óptimo. (F) Las moléculas de adhesión (p. ej., integrinas y cadherinas) adhieren firmemente el blastocisto a los pinópodos endometriales
  • 48. 48 Implantación: Interacciones Histoquímicas La familia de moléculas de adhesión celular (CAM) es compuesta por cuatro miembros: las integrinas, las cadherinas, las selectinas y las inmunoglobulinas. Las integrinas son glicoproteínas transmembranales, cuya expresión en el endometrio fue descrita por primera vez en 1992 e, a partir de ahí, han sido intensamente estudiadas. Son formadas por la asociación de dos sub unidades α y β a través de una unión no covalente.
  • 50. 50 Implantación: Interacciones Histoquímicas (A) La adhesividad de las células epiteliales por E-cadherina está controlada por el calcio intracelular. (B) El aumento de los niveles de progesterona induce la expresión de calcitonina y, por lo tanto, aumenta la concentración de calcio intracelular, que luego suprime la expresión de E-cadherina en los sitios de contacto celular.
  • 51. 51 Implantación: Interacciones Histoquímicas (a) Posible papel de las mucinas de la superficie epitelial del endometrio, como MUC1, en la inhibición estérica de la interacción embrio-endometrial.
  • 52. 52 Implantación: Interacciones Histoquímicas Esquema de la interacción entre el embrión humano y la célula del epitelio endometrial. En respuesta a un factor endometrial desconocido, el embrión segrega el sistema de citoquinas IL-1 completo (IL-1a, IL1b/IL-1ra). El blastocisto regula y aumenta la subunidad b3 del epitelio endometrial a la IR-1R del epitelio endometrial
  • 53. 53
  • 54. 54 Implantación La reproducción humana está lejos de ser perfectamente eficiente. Sólo 50 a 60% de todas las concepciones avanzan más allá de la semana 20 de gestación. Entre las diferentes causas, la falla en la implantación es la principal, con aproximadamente 75% de las pérdidas del embarazo, por lo que en general llevan un proceso secuencial. Una implantación bien sucedida depende de dos factores importantes: la calidad del embrión y la receptividad del endometrio, ambos responsables por la interacción materno-embrionaria necesaria para la adhesión e invasión del blastocisto en el endometrio.
  • 55. 55
  • 56. Preguntas? Deben descargar y revisar los materiales subidos en la plataforma. Gracias por su atención………..