SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología del desarrollo



Es el estudio de los procesos mediante los cuales
los organismos crecen y se desarrollan.
Actualmente, ésta se centra en estudiar el
control genético del crecimiento celular,
diferenciación y morfogénesis, que es el proceso
que permite la aparición de tejidos, órganos y
anatomía.


La Embriología, el estudio de organismos entre
la etapa de una célula (generalmente el cigoto)
y el fin del período embrionario que no es
necesariamente el comienzo de la vida de un
organismo, es un subcampo de ésta disciplina.



La Biología del Desarrollo pueden ayudar a
entender malformaciones del desarrollo, como
las aberraciones cromosomitas, por ejemplo el
Síndrome de Down. Entender la especialización
celular durante la embriogénesis puede
acarrear información en cómo las células
madres se especializan en tejidos y órganos
específicos, lo que eventualmente nos podría
llevar a la clonación específica de órganos para
propósitos médicos.
TIPOS DE REPRODUCCION
Existen dos tipos básicos :


*reproducción asexual



*reproducción sexual
Reproducción asexual


En la reproducción asexual un solo
organismo es capaz de originar
otros individuos nuevos, que son
copias del mismo desde el punto de
vista genético. Un claro ejemplo de
reproducción asexual es la división de
las bacterias en dos células hijas, que
son genéticamente idénticas. En
general, es la formación de un nuevo
individuo a partir de células paternas,
sin que exista meiosis, formación de
gametos o fecundación. No hay, por lo
tanto, intercambio de material genético
(ADN). El ser vivo progenitado respeta
las características y cualidades de sus
progenitores. Existen algunos ejemplos
como la bacteria Escherichia coli, las
amebas y la euglena. En esta
reproducción las únicas células que
participan son las haploides
Reproducción sexual


La reproducción sexual
requiere la intervención de
dos individuos, siendo de
sexos diferentes. Los
descendientes producidos
como resultado de este
proceso biológico, serán fruto
de la combinación del ADN
de ambos progenitores y, por
tanto, serán genéticamente
distintos a ellos. Esta forma
de reproducción es la más
frecuente en los organismos
complejos, como en el caso
de la especie humana. En
esta reproducción participan
dos células haploides y las
demás son diploides.
Reproducción celular


La reproducción celular es el
proceso por el cual a partir de
una célula inicial o célula madre
se originan nuevas células
llamadas células hijas.



Durante los procesos de
reproducción celular, las
moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas. Los
cromosomas son estructuras con
forma de bastoncillos que
presentan una estrangulación o
centrómero que los divide en dos
sectores o brazos. Hay tres tipos
de cromosomas: acrocéntrico,
submetacéntrico y metacéntrico.
Formación de Gametos
Espermatogenesis

Ovogénesis

La División Meiótica, se produce en las células de las
llamadas líneas germinales, en los órganos genitales o
reproductivos, en los que se produce ese proceso de
diferenciación celular profunda, que genera en los
machos los gametos masculinos o espermatozoides y en
los individuos hembra, los ovocitos (ver esquemas de
espermatogénesis y ovogénesis).
Espermatogénesis


Durante la
espermatogénesis,
proceso de formación
de los gametos
masculinos, que se
desarrolla en los
testículos, (órganos
sexuales primarios de
los individuos
machos), se
superponen dos
“programas” de
diferenciación:


El primero es el de la División
Meiótica, en la que se reduce el
número cromosómico y se
reordena (recombina) el
material genético, mientras que



En el segundo “programa”, o
Espermiogénesis”, se producen
los cambios estructurales muy
profundos, compactación de la
cromatina, aparición del
Acrosóma (aparato destinado
para la penetración del
espermatozoide en el óvulo), y
el desarrollo del flagelo,
estructura destinada a dotar de
movilidad al gameto maduro.
Ovogénesis


Durante el proceso de la
ovogénesis (generación del
óvulo o gameto femenino), el
proceso, si bien comparte el
programa meiótico, se
diferencia profundamente en
la ovogénesis, ya que de cada
célula originaria (ovogonia),
se produce una sola célula
madura como gameto, (las
otras 3 se descartan), y la
diferenciación del citoplasma
consiste en la progresiva
acumulación de material de
reserva, que será el que
proveerá de nutrientes
durante las primeras etapas
de desarrollo del embrión que
se genere (ver esquema
inferior).
Diferencias entre
Espermatogénesis y Ovogénesis







Se acumula mayor cantidad de material nutritivo
durante la ovogénesis que en la espermatogénesis.
Las células resultantes de la ovogénesis presentan
tamaños diferentes debido a que el material nutritivo
no se distribuye equitativamente.
En la ovogénesis se produce un gameto funcional,
mientras que en la espermatogénesis se producen
cuatro gametos funcionales.
La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo
intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre
llega a la pubertad.


Durante la formación de
los espermatozoides, se
requiere un proceso de
diferenciación para
obtener gametos
funcionales, lo cual no
sucede durante la
ovogénesis.



La ovogénesis se inicia al
tercer mes del desarrollo
intrauterino; la
espermatogénesis hasta
que el hombre llega a la
pubertad
Fecundación


Se inicia con el
contacto entre los
gametos, teniendo
este encuentro en
las trompas de
falopio del aparato
genital femenino.


Tras la fecundación, el cigoto desciende
lentamente a lo largo de la trompa de falopio
para llegar a su destino final, el útero. Como la
nueva célula carece de movimiento propio, es
ayudada por los cilios o pequeñas vellosidades
que recubren el interior de la mucosa tubarica,
empajándolo hacia la pared uterina.



Durante este viaje, que dura cerca de ocho o
nueve días, el cigoto sufre numerosos cambios.



Si bien ya contiene todo el material genético
necesario para desarrollarse, se sigue
dividiendo y modificando.


Así, aproximadamente, 36
horas después del
encuentro, la nueva célula
se divide en dos y realiza
este proceso por mitosis,
formándose dos células
nuevas idénticas, cada una
de las cuales tiene una
copia exacta de toda la
información genética de la
célula original.



A las 72 horas, el cigoto ya
estará constituido por 16
células, adquiriendo una
forma similar a la de una
mora y por ello recibe el
nombre de mórula. Esta
termina el viaje por la
trompa y llega finalmente
al útero.
DIVISION CELULAR


La división celular es la
parte del ciclo celular en
la que una célula inicial
(llamada "madre") se
divide en dos para formar
dos células hijas. Gracias
a la división celular se
produce el crecimiento
de los organismos
pluricelulares con el
crecimiento de los tejidos
y la reproducción
vegetativa en seres
unicelulares
Tipos de reproducción de la división
celular:


Bipartición: la división de la célula madre
en dos células hijas, cada nueva célula es
un nuevo individuo con estructuras y
funciones idénticas a la célula madre.


Gemación: se presenta cuando unos
nuevos individuos se producen a partir de
yemas.

Esporulación: la esporulación o
esporogénesis consiste en un proceso de
diferenciación celular para llegar a la
producción de células reproductivas
dispersivas de resistencia llamadas
esporas.
Procesos de división celular




Mitosis es la forma más común de la división celular
en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido
determinados parámetros o condiciones de tamaño,
volumen, almacenamiento de energía, factores
medioambientales, puede replicar totalmente su
dotación de ADN y dividirse en dos células hijas,
normalmente iguales. Ambas células serán diploides
ohaploides , dependiendo de la célula madre.
Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro
células haploides. Esta división celular se produce en
organismos multicelulares para producir gametos
haploides, que pueden fusionarse después para formar
una célula diploide llamada zigoto en lafecundacion
Periodo Pre - embrionario
Fecundación:

Es la fusión de los gametos
masculino y femenino que tienen

Lugar en la ampolla de la
trompa uterina.

Los espermatozoides al llegar al
Tracto Genital Femenino, no
están en condiciones en fecundar
al ovocito deben de
experimentar:
- capacitación: es el periodo de
acondicionamiento en el aparato
genital femenino. Dura 7 horas.
Su sitio en donde pasa este
proceso es Trompa uterina.
- reacción acrosomica: se produce
después de la unión de la zona
pelucida, se produce liberación
de enzimas para poder penetrar
la zona pelucida.
Fases de la fecundación
-

Penetración de la corona radiada: el espermatozoide
capacitado libremente a través de las células de la
corona radiada.

-

Penetración de la zona pelucida: es una capa
glucoproteinas que rodea al ovocito y facilita y
mantiene la unión del espermatozoide e induce la
reacción acrosomica

- Fusión de la membranas celulares del ovocito y
espermatozoide: tanto la cabeza como la cola del
espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito
pero la membrana plasmática queda sobre la superficie
del ovocito.
Segmentación:
-

Cuando el cigoto al
periodo bicelular
experimente una serie de
divisiones mitóticas que
producen un incremento
de células .

-

Cada célula se le
denomina “blastomera”

- 3 días después de la
fecundación las células
del embrión vuelven a
dividirse para formar
una morula (mora =
16celulas)
Implantación:
Resulta de la interacion
mutua entre el
trofoblasto y el
endometrio.
El endometrio
experimenta cambios
en un ciclo de 28 días,
bajo el control
hormonal:
“ciclo menstrual”
Desarrollo Embrionario


El desarrollo
embrionario tiene
comienzo cuando
un
espermatozoide
fecunda a un
óvulo y se forma
un cigoto.
Crónica del Desarrollo
1º mes:
Quince días después de la
fecundación, el embrión ya es
visible y mide escasamente un
milímetro.
Hacia el final de este primer mes
de embarazo, aparece un ligero
esbozo de la cabeza ; también
se hace sentir el corazón, que
late aún desacompasadamente.
Así mismo, se observa una
especie de cola, que crece cual
raro apéndice en el extremo
opuesto de la cabeza, donde
empieza ya a perfilarse las
vértebras.
2º mes:
Es posible distinguir con
cierta dificultad los ojos,
los oídos y la nariz, así
como un inicio de
formación de algunos
miembros.
Despuntan los dedos en
las manos y en los pies,
los ojos poseen ya su
cristalino y es posible
observar el hígado y el
corazón.
Mide unos cuatro
centímetros y se acerca
a los diez gramos de
peso.
3º mes:
En el rostro se
observan los
párpados y, al poco
tiempo, las cejas.
Están ya formados los
dedos de las manos
y de los pies y
empiezan a crecer
las uñas.
4º mes:
Para este mes el sexo del
bebé ya es reconocible
y el vello corporal ha
empezado a crecer. La
piel es tan delicada y
delgada que los huesos
del bebé pueden verse a
través de ella. La piel
adquiere color rojo.
La longitud fetal es de
16cm. y pesa de 100 a
120gramos.
Los movimientos fetales pueden
ser percibidos por la madre. Al
final del 4º mes comienza a
aparecer el lanugo, que es un
vello delicado, en la frente y en
los brazos y piernas.
El bebé oye ruidos que se originan
en el organismo materno,
puede percibir la luz a través de
las membranas de los ojos, que
todavía permanecen sellados, y
reacciona ante un estímulo
luminoso cuando se ilumina el
abdomen de la embarazada.
Los párpados están
completamente
formados y cubren por
completo los ojos, que
ya pueden reaccionar a
cambios de luz.
La nariz, labios y boca ya
se distinguen y todo el
cuerpo esta cubierto por
una capa de vello muy
fina.
Los genitales se distinguen
ya como femeninos o
masculinos.
5º mes
El feto pesa entre 280gramos y 350
gramos, aproximadamente el
10% del peso que tendrá al
nacer. El vello, llamado lanugo,
se distribuye por casi toda la
piel.
Ésta se cubre de la vernix caseosa,
material graso que se forma al
mezclarse el sebo (producido por
las glándulas sebáceas) con las
células descamadas de la
superficie cutánea. La función de
la vernix es la de prevenir la
aparición de escoriaciones
cutáneas, ya que se interpone
entre la piel del bebé y el líquido
amniótico. Comienzan a salir las
uñas y los pelos en la cabeza.
El feto se pone el pulgar en la boca
desarrollando más el reflejo de
succión.

Cuando la madre descansa el
bebé se mueve, porque no tiene
presión externa, y a la inversa,
cuando la madre se mueve se
acurruca para protegerse y no
lastimarse.
Puedes escuchar los latidos de su
corazón mediante un aparato
llamado EcoDoppler.
6º mes:
El feto mide 30cm. y pesa
entre 700 gramos y
1Kg.La cara tiene las
características de un
niño. La piel aparece
arrugada, porque creció
más rápido que el tejido
subcutáneo. Tiene color
rojizo porque deja
traslucir el color de los
músculos y de la sangre
que circula por los
capilares superficiales. Se
cae el lanugo. Aparecen
las pestañas en ambos
párpados.
7º mes:
El feto pesa entre 1000 gramos
y 1300 gramos. Las arrugas
de la piel comienzan a
desaparecer porque se
deposita tejido graso debajo
de la dermis. El cabello es
más largo que los pelos del
resto del cuerpo. Los bordes
de los párpados, que estaban
unidos desde el tercer mes, se
separan. Los pulmones
comienzan a adquirir
movimientos respiratorios.
8º mes:
El bebé mide 45cm y
pesa entre 2200 y
2500 gramos. El
cabello es más
largo y grueso. La
piel pierde
totalmente el
lanugo.
9º mes:
Mide 50 cm. La piel
conserva la vernix
caseosa. El feto ya
alcanzó la madurez
pulmonar que le
permitirá respirar
cuando salga del útero
materno, y lo mismo
ocurre con todo su
organismo. El bebé ya
está preparado para el
parto, hecho que le
permitirá iniciar el
vínculo con su madre
fuera del vientre
materno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
DANIEL BAGATOLI
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Diego Pincay
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaajucha
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
MaraVirginiaPeaOrteg
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Daniel Cano
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioAlejandra Brenes
 
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
saijoshuaalejandroab
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herencia
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
 
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
 

Destacado

Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
Facultad de Medicina UANL
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
Miguel Esparza
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Jorge Alegría Baños
 
Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Hue.musc.cavidades....
Hue.musc.cavidades....Hue.musc.cavidades....
Hue.musc.cavidades....
lorenzo Tsu
 
Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)Marco Alonso
 
Articulo de embriologia
Articulo de embriologiaArticulo de embriologia
Articulo de embriologiaVictor Montero
 
CLLASE 1
CLLASE 1CLLASE 1
CLLASE 1
guestb32401
 
Botánica criptogámica algas
Botánica  criptogámica algasBotánica  criptogámica algas
Botánica criptogámica algas
modulomedioambiente
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
lozanoupao
 
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Kesne Hernandez
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
Jorge Alegría Baños
 
Embriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacionEmbriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacion
gladys cerda
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
diego paredes mejia
 

Destacado (20)

Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1
 
Botánica
BotánicaBotánica
Botánica
 
Hue.musc.cavidades....
Hue.musc.cavidades....Hue.musc.cavidades....
Hue.musc.cavidades....
 
Corte coronal de encefalo
Corte coronal de encefaloCorte coronal de encefalo
Corte coronal de encefalo
 
Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)Biología del desarrollo (morfología)
Biología del desarrollo (morfología)
 
Articulo de embriologia
Articulo de embriologiaArticulo de embriologia
Articulo de embriologia
 
CLLASE 1
CLLASE 1CLLASE 1
CLLASE 1
 
Botánica criptogámica algas
Botánica  criptogámica algasBotánica  criptogámica algas
Botánica criptogámica algas
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
 
Embriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacionEmbriología humana segmentacion
Embriología humana segmentacion
 
Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia Segmentacion embriologia
Segmentacion embriologia
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 

Similar a Biologia del desarrollo

Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
Raul Quero
 
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
AnaHermosilla7
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
mariasofia37
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
Santiago Santana
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
rosalr23
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 
Gametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptxGametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptx
moivilla
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
Jonathan Velez Flechas
 
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESISPROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
investigadoras72
 
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celulargametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
Neriosca Altagracia Lopez Sanchez
 
Tarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao ChavezTarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao Chavez
Joao Chávez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
Mariia y katee
Mariia y kateeMariia y katee
Mariia y katee
Paola Serna
 

Similar a Biologia del desarrollo (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
4-Bases cromosómicas de la herencia.pdf
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Gametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptxGametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptx
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
 
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESISPROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
 
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celulargametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
gametogénesis en los seres humanos, proceso de division celular
 
Tarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao ChavezTarea 3 Joao Chavez
Tarea 3 Joao Chavez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Mariia y katee
Mariia y kateeMariia y katee
Mariia y katee
 

Más de Unete Tecnología Medica (10)

Acreditacion escuela
Acreditacion escuelaAcreditacion escuela
Acreditacion escuela
 
15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm
 
Acreditacion terapia fisica y rehabilitación unfv
Acreditacion  terapia fisica y rehabilitación unfvAcreditacion  terapia fisica y rehabilitación unfv
Acreditacion terapia fisica y rehabilitación unfv
 
0013 hipertension en el embarazo
0013   hipertension en el embarazo0013   hipertension en el embarazo
0013 hipertension en el embarazo
 
0018 hta y corazon
0018   hta y corazon0018   hta y corazon
0018 hta y corazon
 
0011 hta tto framaco
0011   hta tto framaco0011   hta tto framaco
0011 hta tto framaco
 
Columna vertebral del_paciente_de_edad_avanzada
Columna vertebral del_paciente_de_edad_avanzadaColumna vertebral del_paciente_de_edad_avanzada
Columna vertebral del_paciente_de_edad_avanzada
 
Puntos craneometricos
Puntos craneometricosPuntos craneometricos
Puntos craneometricos
 
Pares craneanos..
Pares craneanos..Pares craneanos..
Pares craneanos..
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 

Biologia del desarrollo

  • 1.
  • 2. Biología del desarrollo  Es el estudio de los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan. Actualmente, ésta se centra en estudiar el control genético del crecimiento celular, diferenciación y morfogénesis, que es el proceso que permite la aparición de tejidos, órganos y anatomía.
  • 3.  La Embriología, el estudio de organismos entre la etapa de una célula (generalmente el cigoto) y el fin del período embrionario que no es necesariamente el comienzo de la vida de un organismo, es un subcampo de ésta disciplina.  La Biología del Desarrollo pueden ayudar a entender malformaciones del desarrollo, como las aberraciones cromosomitas, por ejemplo el Síndrome de Down. Entender la especialización celular durante la embriogénesis puede acarrear información en cómo las células madres se especializan en tejidos y órganos específicos, lo que eventualmente nos podría llevar a la clonación específica de órganos para propósitos médicos.
  • 4. TIPOS DE REPRODUCCION Existen dos tipos básicos :  *reproducción asexual  *reproducción sexual
  • 5. Reproducción asexual  En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores. Existen algunos ejemplos como la bacteria Escherichia coli, las amebas y la euglena. En esta reproducción las únicas células que participan son las haploides
  • 6. Reproducción sexual  La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos, como en el caso de la especie humana. En esta reproducción participan dos células haploides y las demás son diploides.
  • 7. Reproducción celular  La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.  Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.
  • 8. Formación de Gametos Espermatogenesis Ovogénesis La División Meiótica, se produce en las células de las llamadas líneas germinales, en los órganos genitales o reproductivos, en los que se produce ese proceso de diferenciación celular profunda, que genera en los machos los gametos masculinos o espermatozoides y en los individuos hembra, los ovocitos (ver esquemas de espermatogénesis y ovogénesis).
  • 9. Espermatogénesis  Durante la espermatogénesis, proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, (órganos sexuales primarios de los individuos machos), se superponen dos “programas” de diferenciación:
  • 10.  El primero es el de la División Meiótica, en la que se reduce el número cromosómico y se reordena (recombina) el material genético, mientras que  En el segundo “programa”, o Espermiogénesis”, se producen los cambios estructurales muy profundos, compactación de la cromatina, aparición del Acrosóma (aparato destinado para la penetración del espermatozoide en el óvulo), y el desarrollo del flagelo, estructura destinada a dotar de movilidad al gameto maduro.
  • 11. Ovogénesis  Durante el proceso de la ovogénesis (generación del óvulo o gameto femenino), el proceso, si bien comparte el programa meiótico, se diferencia profundamente en la ovogénesis, ya que de cada célula originaria (ovogonia), se produce una sola célula madura como gameto, (las otras 3 se descartan), y la diferenciación del citoplasma consiste en la progresiva acumulación de material de reserva, que será el que proveerá de nutrientes durante las primeras etapas de desarrollo del embrión que se genere (ver esquema inferior).
  • 12. Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis     Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis. Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente. En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales. La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.
  • 13.  Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis.  La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad
  • 14. Fecundación  Se inicia con el contacto entre los gametos, teniendo este encuentro en las trompas de falopio del aparato genital femenino.
  • 15.  Tras la fecundación, el cigoto desciende lentamente a lo largo de la trompa de falopio para llegar a su destino final, el útero. Como la nueva célula carece de movimiento propio, es ayudada por los cilios o pequeñas vellosidades que recubren el interior de la mucosa tubarica, empajándolo hacia la pared uterina.  Durante este viaje, que dura cerca de ocho o nueve días, el cigoto sufre numerosos cambios.  Si bien ya contiene todo el material genético necesario para desarrollarse, se sigue dividiendo y modificando.
  • 16.  Así, aproximadamente, 36 horas después del encuentro, la nueva célula se divide en dos y realiza este proceso por mitosis, formándose dos células nuevas idénticas, cada una de las cuales tiene una copia exacta de toda la información genética de la célula original.  A las 72 horas, el cigoto ya estará constituido por 16 células, adquiriendo una forma similar a la de una mora y por ello recibe el nombre de mórula. Esta termina el viaje por la trompa y llega finalmente al útero.
  • 17. DIVISION CELULAR  La división celular es la parte del ciclo celular en la que una célula inicial (llamada "madre") se divide en dos para formar dos células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares
  • 18. Tipos de reproducción de la división celular:  Bipartición: la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre.
  • 19.  Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. Esporulación: la esporulación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas.
  • 20. Procesos de división celular   Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides ohaploides , dependiendo de la célula madre. Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada zigoto en lafecundacion
  • 21.
  • 22. Periodo Pre - embrionario Fecundación:  Es la fusión de los gametos masculino y femenino que tienen  Lugar en la ampolla de la trompa uterina.  Los espermatozoides al llegar al Tracto Genital Femenino, no están en condiciones en fecundar al ovocito deben de experimentar: - capacitación: es el periodo de acondicionamiento en el aparato genital femenino. Dura 7 horas. Su sitio en donde pasa este proceso es Trompa uterina. - reacción acrosomica: se produce después de la unión de la zona pelucida, se produce liberación de enzimas para poder penetrar la zona pelucida.
  • 23. Fases de la fecundación - Penetración de la corona radiada: el espermatozoide capacitado libremente a través de las células de la corona radiada. - Penetración de la zona pelucida: es una capa glucoproteinas que rodea al ovocito y facilita y mantiene la unión del espermatozoide e induce la reacción acrosomica - Fusión de la membranas celulares del ovocito y espermatozoide: tanto la cabeza como la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito pero la membrana plasmática queda sobre la superficie del ovocito.
  • 24. Segmentación: - Cuando el cigoto al periodo bicelular experimente una serie de divisiones mitóticas que producen un incremento de células . - Cada célula se le denomina “blastomera” - 3 días después de la fecundación las células del embrión vuelven a dividirse para formar una morula (mora = 16celulas)
  • 25. Implantación: Resulta de la interacion mutua entre el trofoblasto y el endometrio. El endometrio experimenta cambios en un ciclo de 28 días, bajo el control hormonal: “ciclo menstrual”
  • 26. Desarrollo Embrionario  El desarrollo embrionario tiene comienzo cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo y se forma un cigoto.
  • 27. Crónica del Desarrollo 1º mes: Quince días después de la fecundación, el embrión ya es visible y mide escasamente un milímetro. Hacia el final de este primer mes de embarazo, aparece un ligero esbozo de la cabeza ; también se hace sentir el corazón, que late aún desacompasadamente. Así mismo, se observa una especie de cola, que crece cual raro apéndice en el extremo opuesto de la cabeza, donde empieza ya a perfilarse las vértebras.
  • 28. 2º mes: Es posible distinguir con cierta dificultad los ojos, los oídos y la nariz, así como un inicio de formación de algunos miembros. Despuntan los dedos en las manos y en los pies, los ojos poseen ya su cristalino y es posible observar el hígado y el corazón. Mide unos cuatro centímetros y se acerca a los diez gramos de peso.
  • 29. 3º mes: En el rostro se observan los párpados y, al poco tiempo, las cejas. Están ya formados los dedos de las manos y de los pies y empiezan a crecer las uñas.
  • 30. 4º mes: Para este mes el sexo del bebé ya es reconocible y el vello corporal ha empezado a crecer. La piel es tan delicada y delgada que los huesos del bebé pueden verse a través de ella. La piel adquiere color rojo. La longitud fetal es de 16cm. y pesa de 100 a 120gramos.
  • 31. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, que es un vello delicado, en la frente y en los brazos y piernas. El bebé oye ruidos que se originan en el organismo materno, puede percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo luminoso cuando se ilumina el abdomen de la embarazada.
  • 32. Los párpados están completamente formados y cubren por completo los ojos, que ya pueden reaccionar a cambios de luz. La nariz, labios y boca ya se distinguen y todo el cuerpo esta cubierto por una capa de vello muy fina. Los genitales se distinguen ya como femeninos o masculinos.
  • 33. 5º mes El feto pesa entre 280gramos y 350 gramos, aproximadamente el 10% del peso que tendrá al nacer. El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo (producido por las glándulas sebáceas) con las células descamadas de la superficie cutánea. La función de la vernix es la de prevenir la aparición de escoriaciones cutáneas, ya que se interpone entre la piel del bebé y el líquido amniótico. Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza. El feto se pone el pulgar en la boca desarrollando más el reflejo de succión. Cuando la madre descansa el bebé se mueve, porque no tiene presión externa, y a la inversa, cuando la madre se mueve se acurruca para protegerse y no lastimarse. Puedes escuchar los latidos de su corazón mediante un aparato llamado EcoDoppler.
  • 34. 6º mes: El feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de un niño. La piel aparece arrugada, porque creció más rápido que el tejido subcutáneo. Tiene color rojizo porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que circula por los capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados.
  • 35. 7º mes: El feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Las arrugas de la piel comienzan a desaparecer porque se deposita tejido graso debajo de la dermis. El cabello es más largo que los pelos del resto del cuerpo. Los bordes de los párpados, que estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios.
  • 36. 8º mes: El bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. El cabello es más largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo.
  • 37. 9º mes: Mide 50 cm. La piel conserva la vernix caseosa. El feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo. El bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre fuera del vientre materno.