SlideShare una empresa de Scribd logo
MC Frank Medina Villalobos
EMBRIOLOGÍA HUMANA
El inicio del desarrollo humano ocurre con la fecundación,
proceso durante el cual se une el gameto masculino o
espermatozoide con un gameto femenino u ovocito (óvulo)
para formar una célula denominada huevo o cigoto que viene
a constituirse en la primera célula del nuevo individuo.
I. ESTRUCTURA DE LOS GAMETOS
1. ESPERMATOZOIDE:
Estructuralmente los espermatozoides presentan tres
partes principales: cabeza, cuello y cola.
• Los espermatozoides son las únicas
células en nuestro organismo que
no tienen ribosomas, tampoco
expresan su ADN ya que éste se
encuentra empaquetado con
protaminas.
• El ovocito secundario o gameto
femenino, presenta:
• Núcleo: Contiene el genoma
materno. Posee 23 cromosomas.
• Membrana citoplásmica:
fundamental en el intercambio de
iones
• Membrana vitelina: por fuera de
la membrana citoplásmica, está
formada fundamentalmente por
glucoproteínas indispensables
para la unión específica de las
células sexuales.
• En mamíferos es muy gruesa y se
llama zona pelúcida. Además
encontramos también otra
membrana llamada corona
radiada.
2. OVOCITO:
La zona pelúcida es una capa compuesta por mucopolisacáridos. La zona pelúcida
restringe la fecundación entre especies distintas a través de receptores específicos que
se inactivan tras la fecundación. Está compuesta por glucoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3.
La zona pelúcida aparece en el folículo
primario multilaminar
Además bajo la membrana plasmática hay una banda, muy estrecha que se llama
córtex (zona citoplásmica densa y con gránulos corticales). Son unas vesículas o
estructuras semejantes al aparato de Golgi. El contenido de esos gránulos corticales es,
principalmente enzimas proteolíticas y mucopolisacaridasas.
Comparación de gametos
masculino y femenino humanos
OOCITO ESPERMATOZOIDE
Célula grande (abundante
citoplasma)
Célula pequeña (escaso
citoplasma)
Inmóvil Posee movimiento
Es de un solo tipo: 23,X Es de dos tipos: 23X ó
23,Y
El ovocito es la única
célula capaz de originar
a un individuo completo
con o sin fecundación
EN EL OVOCITO
• Una vez salido el
ovocito producto de la
ovulación, las fimbrias
de las trompas, los
movimientos de vaivén
de los cilios del epitelio
y la contracción de la
musculatura lisa de los
oviductos, lo impulsan
en dirección a la cavidad
uterina hasta la ampolla,
en espera del
espermatozoide.
II. PREPARATIVOS PARA LA FECUNDACIÓN
EN EL ESPERMATOZOIDE
• A través del epidídimo
(alrededor de 4 a 10 días)
los espermatozoides
inmaduros, van sufren
cambios a nivel bioquímico:
• Adquisición de proteínas de
motilidad progresiva.
• Decapacitación, mecanismo
que impide inicialmente a
los espermatozoides
fecundar, lo que les permite
conservarse más tiempo.
• MODIFICACIONES EN EL EPIDÍDIMO:
TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES:
Ocurre por mecanismos
activos: movimiento de los
flagelos orientándose
contra corriente de los
flujos del aparato femenino;
y mecanismos pasivos (los
más importantes):
contracciones del aparato
genital femenino (oxitocina,
durante el orgasmo, o
prostaglandinas del plasma
seminal).
CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE
• Maduración final de los
espermatozoides
promovidos por los fluidos
del tracto genital
femenino en el periodo
periovulatorio:
• Desprendimiento gradual de
la cubierta que esta ubicada
sobre la región cefálica:
pérdida de los antígenos
seminales de superficie
de su membrana.
• Cambios a nivel de la
membrana celular,
adquisición de
hipermotilidad.
• Capacidad para presentar
reacción acrosómica y
capacidad para unirse a la
zona pelúcida.
Espermatozoide Ovocito
FECUNDACIÓN
• Se denomina fecundación a
conjunto de fenómenos que
se desarrollan para la
fusión de los gametos
masculino y femenino con
la consiguiente formación
del cigote o huevo.
• Se realiza en la región de la
ampolla de la trompa
uterina (tercio externo).
III. FECUNDACIÓN
ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN
• La mayoría de
espermatozoides
requiere hasta 45
minutos para llegar a
las trompas uterinas.
• Solo alrededor de
300 a 500
espermatozoos
llegan al sitio de
fecundación.
• Casi todos los demás se degeneran y son
reabsorbidos en el aparato genital femenino.
FASE 1
Penetración de la corona radiante:
REACCIÓN ACROSÓMICA. El acrosoma del espermatozoide se
fusiona con su membrana para abrirse al exterior liberando sus
enzimas: hialuronidasa junto a enzimas de la mucosa de la
trompa uterina permiten que el espermatozoide se abra paso entre
las células de la corona radiante.
Reacción acrosómica
La reacción acrosómica hace posible el desprendimiento en la
corona radiante, fenómeno denominado DENUDACIÓN
FASE 2
Penetración de la zona pelúcida
Enzimas como la acrosina, también está presente en el
acrosoma del espermatozoide, ayudan al pasaje del
espermatozoide a través de la zona pelúcida.
• BLOQUEO PRIMARIO DE LA POLIESPERMIA
• La zona pelúcida se vuelve impermeable cuando la cabeza del
primer espermatozoide entra en contacto con el receptor ZP3
o P4, una glucoproteína que permite el reconocimiento y
acoplamiento de un espermatozoide de la misma especie. Esta
unión origina una rápida despolarización de la membrana
del ovocito, impidiendo que otros espermatozoides se
fusionen; sin embargo el potencial de membrana recupera su
valor normal poco después de la fecundación.
La membrana del ovocito despolarizada origina un halo de
protección transitorio que impide en ingreso de otros
espermatozoides
• BLOQUEO SECUNDARIO DE LA POLIESPERMIA
• La fusión del espermatozoide y la membrana del ovocito
origina un aumento en los niveles de Ca++ en el interior del
ovocito, esto hace que se libere por exocitosis enzimas
glicosidasas contenidas en los gránulos corticales de los
oocitos las que hidrolizan residuos de carbohidratos
terminales de glicoproteína ZP. Este evento se conoce como
la REACCIÓN CORTICAL O REACCIÓN DE ZONA la cual
origina el bloqueo definitivo de la poliespermia (evita el
ingreso de más espermatozoides).
• En cuanto el espermatozoide
entra en contacto con la
membrana celular del
ovocito, las dos membranas
plasmáticas se fusionan.
• En el ser humano, tanto la
cabeza como la cola del
espermatozoide penetran en
el citoplasma del ovocito,
quedando fuera la
membrana plasmática.
FASE 3
Fusión de las membranas celulares del
ovocito y el espermatozoide
En el momento en que
interaccionan el núcleo
espermático y el citoplasma
del ovocito, éste reinicia y
completa su división meiótica
(meiosis II). El núcleo del óvulo
se convierte en pronúcleo
femenino, así mismo, la
cabeza del espermatozoide se
convierte en pronucleo
masculino, luego el
espermatozoide fusiona su
membrana con la del óvulo,
introduciendo su núcleo.
Pronúcleo masculino
Pronúcleo femenino
FASE 4
Formación de pronúcleos
La reunión de los cromosomas de los pronúcleos
forma el material genético de la primera célula del
nuevo ser llamada cigote o huevo.
cigoto
FASE 5
Anfimixis
Huevo fertilizado
Resultados de la fecundación
i) Restitución del número
diploide de cromosomas
ii) Variación de especies.
iii) Determinación del sexo
primario.
El espermatozoide aporta el
centriolo, el óvulo las mitocondrias.
IV.DESARROLLO POS FECUNDACIÓN
PRIMERA SEMANA
• Luego de la fecundación, el cigote sufre divisiones
celulares repetidas de tipo mitosis (CLIVAJE), en las
que aumenta el número de células, pero el tamaño
del conjunto no varía puesto que se mantienen
rodeadas aún por la zona pelúcida; a esto se le
conoce como SEGMENTACIÓN.
• A las 30 horas después de la
fecundación, el cigote ha terminado su
primera división por lo que presenta dos
células. Luego, estas dos células
vuelven a dividirse y en 40 horas se
evidencian cuatro células.
• Las divisiones continúan y al final del
tercer día existen ya 16 células, ahora a
todo este conjunto se le denomina
mórula. (12 a 32 blastómeras)
Aún en la etapa de mórula se
conserva la zona pelúcida
• Las células de la mórula siguen dividiéndose
y entre el cuarto y quinto día constituyen el
BLASTOCISTO, el cuál está constituido por:
– Embrioblasto: masa
celular interna a partir
del cual se formará el
embrión.
– Trofoblasto: cubierta
externa de células que
formando una parte de
la placenta, y
– Blastocele: cavidad
interna.
• El blastocisto continúa su
desarrollo liberándose de la
zona pelúcida.
Implantación
• Aproximadamente a los 6 días
después de la fecundación, el
blastocito llega al útero fijándose en la
pared posterior del fondo.
• Las células del trofoblasto se
diferencian en dos zonas:
– El sincitiotrofoblasto, formado por
células que no tienen límites entre ellas; y
– El citotrofoblasto, por células bien
delimitadas.
Citotrofoblasto
Sincitiotrofoblasto
Trofoblasto
Embrioblasto
Blastocele
• El sincitiotrofoblasto:
– Secreta enzimas que
permiten que el blastocisto
se vaya introduciendo en el
endometrio de la pared
uterina.
– Secreta la hormona
gonadotropina coriónica
humana (hCG), la cual
pasa a la sangre materna y
puede ser detectada en la
orina, siendo útil para el
diagnóstico precoz del
embarazo.
– La hCG mantiene al cuerpo
lúteo para que éste
produzca progesterona
hasta la semana 20 del
embarazo.
• Al final de la primera
semana, el
blastocisto ya está
dentro del
endometrio; es
entonces cuando ya
se puede usar el
término
embarazo.
La implantación ocurre en la etapa de
blastocisto tardío.
EMBARAZO ECTÓPICO
• Durante el octavo día las células de la masa celular interna del
blastocisto (embrioblasto) van a conformar el disco embrionario
bilaminar que presenta :
– Epiblasto, capa de células cilíndricas que posteriormente será el
ectodermo embrionario.
– Hipoblasto, capa de células cúbicas, que constituirá luego el
endodermo embrionario.
SEGUNDA SEMANA
• Se da el fenómeno de GASTRULACIÓN: La masa
celular interna del blastocisto (bilaminar) se
transforma en embrión trilaminar (o gástrula).
• Algunas células del epiblasto proliferan y se
introducen entre esta capa y el hipoblasto, formando
una capa intermedia denominada mesodermo
embrionario.
TERCERA SEMANA
Ahora, el embrión posee tres capas:
• Ectodermo, Mesodermo y Endodermo
A partir de ellas se formará todos los órganos del cuerpo
humano.
IV PERÍODO EMBRIONARIO
S4 → S8
CUARTA A OCTAVA SEMANA:
Este período es sumamente importante en
el desarrollo humano, puesto que
comprende la formación de todas las
estructuras del cuerpo.
• En estas semanas, las tres capas
germinativas del embrión (ectodermo,
mesodermo y endodermo) sufren cambios
que incluyen la proliferación, diferenciación
y migración de células para constituir los
órganos de los distintos sistemas que
forman al ser humano.
Semana 4
Termina la formación de los primordios del Sistema
Nervioso: ETAPA DE NEURULA
Longitud: 5 mm
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Al finalizar el periodo embrionario, el
embrión adquiere caracteres humanos
Longitud: 30 mm
DERIVADOS DE LAS HOJAS GERMINATIVAS
EMBRINARIAS
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
Sistema nervioso central y
periférico.
Epitelio especializado de
órganos sensoriales del oído
(oído interno y externo), nariz
y ojo (cristalino, epitelio de la
córnea, glándulas lagrimales).
Hipófisis
Epidermis y anexos (uñas y
pelo).
Esmalte dentario.
Epitelio de la boca, fosas
nasales, senos paranasales,
conducto anal y las glándulas
salivales.
 Músculos esqueléticos,
músculo cardíaco y tejido
muscular liso.
 Cartílago y huesos.
 Sangre, médula ósea y tejido
linfoide.
 Mesotelios
 Endotelio de vasos sanguíneos
y linfáticos.
 Dermis.
 Córnea, esclerótica y coroides.
 Sistema urogenital: riñones,
gónadas y sus conductos
(excepto la vejiga).
 Bazo y glándulas suprarrenales
(corteza: mesodermo, médula:
ectodermo).
Epitelio del tubo
digestivo (excepto boca y
conducto anal)
Hígado, epitelio de la
vesícula biliar y
páncreas.
Epitelio de las vías
respiratorias y alveolos
pulmonares (excepto
fosas nasales).
Oído medio
Vejiga urinaria
Glándulas paratiroides,
tiroides, timo.
PERÍODO FETAL
• SEMANAS 9 A 12
Al iniciar el período fetal, el hígado es
el principal lugar donde se realiza la
eritropoyesis, aunque hacia la
semana 12 empieza también a
realizarse en el bazo. Al final de la
semana 12, los genitales externos
adquieren su forma fetal madura.
LVC = 5cm
S12: Genitales externos diferenciados
Diferenciación del tubérculo genital
SEMANAS 13 A 16
• En esta etapa, el
crecimiento se
acelera y se inicia
la osificación del
esqueleto. El
aspecto del feto es
mucho más
humano que antes.
SEMANAS 17 A 20
• Los movimientos fetales
pueden ser percibidos por la
madre.
• S18: La piel está cubierta por
un material grasoso conocido
como vérnix caseoso.
• S20: la piel cubierta del
lanugo que es un vello fino y
suave, en esta etapa se
forma la grasa parda que
proporcionará calor al feto.
S18: Vérnix caseoso
S20: Lanugo
SEMANAS 21 A 25
• Los neumocitos II de los alveolos
inician la secreción de la sustancia
sufactante o tensioactiva
alrededor de la semana 24.
Generalmente, si un feto nace a
esta edad, muere por la inmadurez
de sus sistemas respiratorio y
sistema nervioso central.
S24: Surfactante alvelar
El síndrome de distrés respiratorio
SEMANAS 26 A 29
• La médula ósea
roja es el sitio de
producción principal
de elementos formes
de la sangre.
• Con cuidados
especiales, el feto
puede sobrevivir si
nace
SEMANA 30 A 34
• El lanugo se ha desprendido de la piel de la cara. Los
fetos de 32 semanas y mayores suelen sobrevivir si
nacen prematuramente.
SEMANAS 35 A 38
• El nacimiento ocurre a los
266 días, ó 38 semanas
después de la
fecundación.
• También se puede
calcular la fecha de
nacimiento considerando
280 días ó 40 semanas
después de la fecha de la
última menstruación
PLACENTA Y CORDÓN
UMBILICAL
• LA PLACENTA se desarrolla
durante el tercer mes del
embarazo.
• Está constituido por 2
componentes:
– Porción fetal grande que se
desarrolla a partir del saco
coriónico, el corion; y
– La porción materna
pequeña que se deriva del
endometrio, la decidua.
LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL actúan
como mecanismos de transporte entre madre y feto.
A través de la placenta, los nutrientes pasan de la sangre
materna hacia la sangre fetal y los materiales de desecho,
del feto a la madre
Las membranas
fetales y placenta
llevan a cabo las
siguientes funciones:
• Protección
• Nutrición
• Respiración
• Excreción
• Producción de
hormonas.
CORDÓN UMBILICAL
Productos de desecho,
CO2 liberados por el feto
O2, nutrientes, hormonas
requeridas por el feto
MEMBRANAS EXTRA-
EMBRIONARIAS
• Estas membranas están
situadas fuera del
embrión, protegen y
nutren al embrión y,
posteriormente al feto.
• Estas membranas son :
– El saco vitelino
– El amnios
– El corion
– La alantoides.
A. Saco Vitelino
• Transferencia de nutrientes
(4ta – 5ta semana de
gestación), período en que se
establece la circulación
úteroplacentaria.
• En la pared del saco vitelino
(3era semana), se inicia la
formación de la sangre
(función hematopoyética).
• Contiene células que migran a
las gónadas y se diferencian
en células germinales primitivas
(espermatogonias y ovogonias).
B. El Amnios:
• A medida que crece el embrión, el amnios lo
recubre por completo creando una cavidad que se
llena de líquido amniótico proveniente del
filtrado de sangre materna o de la eliminación de
orina por parte del feto. El líquido amniótico es
importante porque:
– Protege al embrión contra lesiones al distribuir los
impactos que pueda recibir la madre.
– Ayuda a controlar la temperatura corporal del embrión,
al conservar una temperatura relativamente constante.
– Permite que el feto se mueva libremente, lo que en
consecuencia ayuda al desarrollo muscular.
– Evita la adherencia del amnios con el embrión.
– Actúa como barrera contra las infecciones.
MEMBRANAS FETALES
A través de la amniocentesis se puede
determinar malformaciones fetales.
C. El Corion
• Deriva del trofoblasto.
Rodea al embrión y
posteriormente al feto.
• El corión se convierte en la
parte principal de la
placenta, la estructura
para el intercambio de
materiales entre la madre y
el feto.
• El amnios también rodea al
feto y al final se fusiona
con la capa interna del
corion.
D. Alantoides
• Pequeña evaginación
vascularizada del saco
vitelino. Aunque no es
funcional en embriones
humanos, es importante
por:
– En su pared se forma
sangre durante la tercera a
quinta semana.
– Sus vasos sanguíneos se
transforman en venas y
arterias umbilicales
formando el cordón
umbilical.
EL PARTO
1. FASE DE DILATACIÓN:
• Es el período desde el inicio del parto hasta la dilatación completa del
cuello uterino. Durante esta fase se producen contracciones regulares
del útero, por lo general la ruptura del saco amniótico y una dilatación
completa (10 cm) del cuello uterino.
• 2. FASE DE EXPULSIÓN: El período
desde la dilatación cervical completa
hasta el parto del bebé es la fase de
expulsión.
3. FASE PLACENTARIA:
• Abarca desde el nacimiento hasta la expulsión
de la placenta o "alumbramiento" causada
por contracciones uterinas fuertes.
• Resultan de la fecundación de 2
óvulos por 2 espermatozoides
diferentes;
• Genéticamente sus
características son diferentes
como la de otros hermanos por
lo que sus características son
distintas y pueden tener igual o
diferente sexo.
• Se dice que son compañeros
de matriz.
• Siempre tienen 2 amnios y 2
coriones, pero estos últimos y la
placenta puede fusionarse.
VII. EMBARAZOS GEMELARES
A) GEMELOS DICIGÓTICOS (Mellizos)
B) GEMELOS MONOCIGÓTICOS:
• Son los gemelos verdaderos.
• Se desarrollan a partir de un
solo ovocito fecundado por
un solo espermatozoide, los
cuales sufren una división
temprana (alrededor del final de
la primera semana) en 2
células.
• Posteriormente, se desarrollan
2 embriones, cada uno en su
saco amniótico, con un saco
corionico y una placenta
común.
• Los gemelos monocigóticos
son del mismo sexo,
genéticamente idénticos y
muy similares en su aspecto
físico.
• Alrededor de 1 de cada 40 embarazos
gemelares monocigóticos se estima que
la separación es incompleta y resultan
gemelos unidos o siameses.
POLIPLOIDÍAS
• Se denomina así a la formación de más de dos huevos o
cigotos, producto de la fecundación. Son denominados tripletos,
cuadrupletos, quintupletos, sextupletos y septupletos, que
comúnmente son conocidos como trillizos, cuatrillizos, etc.
• Los trillizos pueden resultar de:
• a) Fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Este
huevo fecundado se divide en 3, dando origen a 3 huevos o
cigotos. El resultado es la formación de 3 niños del mismo sexo
genéticamente idénticos.
• b) Fecundación de 2 óvulos por 2 espermatozoides
diferentes. Uno de los óvulos fecundados se divide y el otro
permanece igual, dando origen a 3 huevos o cigotos. El
resultado es que se forman 2 gemelos idénticos y un niño
diferente.
• c) Fecundación de 3 óvulos por 3 espermatozoides
diferentes, dando origen a 3 huevos o cigotos. El resultado es
que se forman 3 niños genéticamente diferentes que pueden
tener igual o distinto sexo.
VIII. EMBARAZOS MÚLTIPLES
Embriología humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
davidbc69
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
jose lorenzo lopez reyes
 
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámicoHipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
DANIEL BAGATOLI
 
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Jonathan Vallejos Barrientos
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
Giuliana Edith
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
Maricielo Leon
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
Lizette Maria Acosta
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
vanesgroba
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Nestor Mondragon
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
David F Colon
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
Juan Rodriguez Antunez
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
Valeria Peña Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
 
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámicoHipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
Hipotalamo e Hipofisis - Sistema porta hipotalámico
 
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
 
Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia Conferencia sangre Histologia
Conferencia sangre Histologia
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femeninoDesarrollo del aparato genital masculino y femenino
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
 

Similar a Embriología humana

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
Corel Morra
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
EDUNORTE
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
LunaSusana1
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
profesorakarinamena
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo

Similar a Embriología humana (20)

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Fecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametasFecundaciòn y transporte de gametas
Fecundaciòn y transporte de gametas
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Último

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 

Último (20)

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 

Embriología humana

  • 1. MC Frank Medina Villalobos EMBRIOLOGÍA HUMANA
  • 2. El inicio del desarrollo humano ocurre con la fecundación, proceso durante el cual se une el gameto masculino o espermatozoide con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para formar una célula denominada huevo o cigoto que viene a constituirse en la primera célula del nuevo individuo.
  • 3. I. ESTRUCTURA DE LOS GAMETOS 1. ESPERMATOZOIDE: Estructuralmente los espermatozoides presentan tres partes principales: cabeza, cuello y cola.
  • 4. • Los espermatozoides son las únicas células en nuestro organismo que no tienen ribosomas, tampoco expresan su ADN ya que éste se encuentra empaquetado con protaminas.
  • 5. • El ovocito secundario o gameto femenino, presenta: • Núcleo: Contiene el genoma materno. Posee 23 cromosomas. • Membrana citoplásmica: fundamental en el intercambio de iones • Membrana vitelina: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada fundamentalmente por glucoproteínas indispensables para la unión específica de las células sexuales. • En mamíferos es muy gruesa y se llama zona pelúcida. Además encontramos también otra membrana llamada corona radiada. 2. OVOCITO:
  • 6. La zona pelúcida es una capa compuesta por mucopolisacáridos. La zona pelúcida restringe la fecundación entre especies distintas a través de receptores específicos que se inactivan tras la fecundación. Está compuesta por glucoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3.
  • 7. La zona pelúcida aparece en el folículo primario multilaminar
  • 8. Además bajo la membrana plasmática hay una banda, muy estrecha que se llama córtex (zona citoplásmica densa y con gránulos corticales). Son unas vesículas o estructuras semejantes al aparato de Golgi. El contenido de esos gránulos corticales es, principalmente enzimas proteolíticas y mucopolisacaridasas.
  • 9. Comparación de gametos masculino y femenino humanos OOCITO ESPERMATOZOIDE Célula grande (abundante citoplasma) Célula pequeña (escaso citoplasma) Inmóvil Posee movimiento Es de un solo tipo: 23,X Es de dos tipos: 23X ó 23,Y
  • 10. El ovocito es la única célula capaz de originar a un individuo completo con o sin fecundación
  • 11. EN EL OVOCITO • Una vez salido el ovocito producto de la ovulación, las fimbrias de las trompas, los movimientos de vaivén de los cilios del epitelio y la contracción de la musculatura lisa de los oviductos, lo impulsan en dirección a la cavidad uterina hasta la ampolla, en espera del espermatozoide. II. PREPARATIVOS PARA LA FECUNDACIÓN
  • 12. EN EL ESPERMATOZOIDE • A través del epidídimo (alrededor de 4 a 10 días) los espermatozoides inmaduros, van sufren cambios a nivel bioquímico: • Adquisición de proteínas de motilidad progresiva. • Decapacitación, mecanismo que impide inicialmente a los espermatozoides fecundar, lo que les permite conservarse más tiempo. • MODIFICACIONES EN EL EPIDÍDIMO:
  • 13. TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES: Ocurre por mecanismos activos: movimiento de los flagelos orientándose contra corriente de los flujos del aparato femenino; y mecanismos pasivos (los más importantes): contracciones del aparato genital femenino (oxitocina, durante el orgasmo, o prostaglandinas del plasma seminal).
  • 14. CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE • Maduración final de los espermatozoides promovidos por los fluidos del tracto genital femenino en el periodo periovulatorio: • Desprendimiento gradual de la cubierta que esta ubicada sobre la región cefálica: pérdida de los antígenos seminales de superficie de su membrana. • Cambios a nivel de la membrana celular, adquisición de hipermotilidad. • Capacidad para presentar reacción acrosómica y capacidad para unirse a la zona pelúcida.
  • 17. • Se denomina fecundación a conjunto de fenómenos que se desarrollan para la fusión de los gametos masculino y femenino con la consiguiente formación del cigote o huevo. • Se realiza en la región de la ampolla de la trompa uterina (tercio externo). III. FECUNDACIÓN
  • 18. ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN
  • 19. • La mayoría de espermatozoides requiere hasta 45 minutos para llegar a las trompas uterinas. • Solo alrededor de 300 a 500 espermatozoos llegan al sitio de fecundación. • Casi todos los demás se degeneran y son reabsorbidos en el aparato genital femenino. FASE 1 Penetración de la corona radiante:
  • 20. REACCIÓN ACROSÓMICA. El acrosoma del espermatozoide se fusiona con su membrana para abrirse al exterior liberando sus enzimas: hialuronidasa junto a enzimas de la mucosa de la trompa uterina permiten que el espermatozoide se abra paso entre las células de la corona radiante.
  • 21.
  • 23. La reacción acrosómica hace posible el desprendimiento en la corona radiante, fenómeno denominado DENUDACIÓN
  • 24. FASE 2 Penetración de la zona pelúcida Enzimas como la acrosina, también está presente en el acrosoma del espermatozoide, ayudan al pasaje del espermatozoide a través de la zona pelúcida.
  • 25. • BLOQUEO PRIMARIO DE LA POLIESPERMIA • La zona pelúcida se vuelve impermeable cuando la cabeza del primer espermatozoide entra en contacto con el receptor ZP3 o P4, una glucoproteína que permite el reconocimiento y acoplamiento de un espermatozoide de la misma especie. Esta unión origina una rápida despolarización de la membrana del ovocito, impidiendo que otros espermatozoides se fusionen; sin embargo el potencial de membrana recupera su valor normal poco después de la fecundación.
  • 26. La membrana del ovocito despolarizada origina un halo de protección transitorio que impide en ingreso de otros espermatozoides
  • 27. • BLOQUEO SECUNDARIO DE LA POLIESPERMIA • La fusión del espermatozoide y la membrana del ovocito origina un aumento en los niveles de Ca++ en el interior del ovocito, esto hace que se libere por exocitosis enzimas glicosidasas contenidas en los gránulos corticales de los oocitos las que hidrolizan residuos de carbohidratos terminales de glicoproteína ZP. Este evento se conoce como la REACCIÓN CORTICAL O REACCIÓN DE ZONA la cual origina el bloqueo definitivo de la poliespermia (evita el ingreso de más espermatozoides).
  • 28.
  • 29. • En cuanto el espermatozoide entra en contacto con la membrana celular del ovocito, las dos membranas plasmáticas se fusionan. • En el ser humano, tanto la cabeza como la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito, quedando fuera la membrana plasmática. FASE 3 Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • 30.
  • 31. En el momento en que interaccionan el núcleo espermático y el citoplasma del ovocito, éste reinicia y completa su división meiótica (meiosis II). El núcleo del óvulo se convierte en pronúcleo femenino, así mismo, la cabeza del espermatozoide se convierte en pronucleo masculino, luego el espermatozoide fusiona su membrana con la del óvulo, introduciendo su núcleo. Pronúcleo masculino Pronúcleo femenino FASE 4 Formación de pronúcleos
  • 32. La reunión de los cromosomas de los pronúcleos forma el material genético de la primera célula del nuevo ser llamada cigote o huevo. cigoto FASE 5 Anfimixis
  • 33.
  • 35. Resultados de la fecundación i) Restitución del número diploide de cromosomas ii) Variación de especies. iii) Determinación del sexo primario.
  • 36. El espermatozoide aporta el centriolo, el óvulo las mitocondrias.
  • 37. IV.DESARROLLO POS FECUNDACIÓN PRIMERA SEMANA • Luego de la fecundación, el cigote sufre divisiones celulares repetidas de tipo mitosis (CLIVAJE), en las que aumenta el número de células, pero el tamaño del conjunto no varía puesto que se mantienen rodeadas aún por la zona pelúcida; a esto se le conoce como SEGMENTACIÓN.
  • 38. • A las 30 horas después de la fecundación, el cigote ha terminado su primera división por lo que presenta dos células. Luego, estas dos células vuelven a dividirse y en 40 horas se evidencian cuatro células.
  • 39. • Las divisiones continúan y al final del tercer día existen ya 16 células, ahora a todo este conjunto se le denomina mórula. (12 a 32 blastómeras)
  • 40. Aún en la etapa de mórula se conserva la zona pelúcida
  • 41.
  • 42. • Las células de la mórula siguen dividiéndose y entre el cuarto y quinto día constituyen el BLASTOCISTO, el cuál está constituido por: – Embrioblasto: masa celular interna a partir del cual se formará el embrión. – Trofoblasto: cubierta externa de células que formando una parte de la placenta, y – Blastocele: cavidad interna. • El blastocisto continúa su desarrollo liberándose de la zona pelúcida.
  • 43.
  • 44. Implantación • Aproximadamente a los 6 días después de la fecundación, el blastocito llega al útero fijándose en la pared posterior del fondo. • Las células del trofoblasto se diferencian en dos zonas: – El sincitiotrofoblasto, formado por células que no tienen límites entre ellas; y – El citotrofoblasto, por células bien delimitadas.
  • 46. • El sincitiotrofoblasto: – Secreta enzimas que permiten que el blastocisto se vaya introduciendo en el endometrio de la pared uterina. – Secreta la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), la cual pasa a la sangre materna y puede ser detectada en la orina, siendo útil para el diagnóstico precoz del embarazo. – La hCG mantiene al cuerpo lúteo para que éste produzca progesterona hasta la semana 20 del embarazo.
  • 47. • Al final de la primera semana, el blastocisto ya está dentro del endometrio; es entonces cuando ya se puede usar el término embarazo.
  • 48. La implantación ocurre en la etapa de blastocisto tardío.
  • 50. • Durante el octavo día las células de la masa celular interna del blastocisto (embrioblasto) van a conformar el disco embrionario bilaminar que presenta : – Epiblasto, capa de células cilíndricas que posteriormente será el ectodermo embrionario. – Hipoblasto, capa de células cúbicas, que constituirá luego el endodermo embrionario. SEGUNDA SEMANA
  • 51.
  • 52. • Se da el fenómeno de GASTRULACIÓN: La masa celular interna del blastocisto (bilaminar) se transforma en embrión trilaminar (o gástrula). • Algunas células del epiblasto proliferan y se introducen entre esta capa y el hipoblasto, formando una capa intermedia denominada mesodermo embrionario. TERCERA SEMANA
  • 53. Ahora, el embrión posee tres capas: • Ectodermo, Mesodermo y Endodermo A partir de ellas se formará todos los órganos del cuerpo humano.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59. CUARTA A OCTAVA SEMANA: Este período es sumamente importante en el desarrollo humano, puesto que comprende la formación de todas las estructuras del cuerpo. • En estas semanas, las tres capas germinativas del embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo) sufren cambios que incluyen la proliferación, diferenciación y migración de células para constituir los órganos de los distintos sistemas que forman al ser humano.
  • 60. Semana 4 Termina la formación de los primordios del Sistema Nervioso: ETAPA DE NEURULA Longitud: 5 mm
  • 64. Semana 8 Al finalizar el periodo embrionario, el embrión adquiere caracteres humanos Longitud: 30 mm
  • 65.
  • 66. DERIVADOS DE LAS HOJAS GERMINATIVAS EMBRINARIAS ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO Sistema nervioso central y periférico. Epitelio especializado de órganos sensoriales del oído (oído interno y externo), nariz y ojo (cristalino, epitelio de la córnea, glándulas lagrimales). Hipófisis Epidermis y anexos (uñas y pelo). Esmalte dentario. Epitelio de la boca, fosas nasales, senos paranasales, conducto anal y las glándulas salivales.  Músculos esqueléticos, músculo cardíaco y tejido muscular liso.  Cartílago y huesos.  Sangre, médula ósea y tejido linfoide.  Mesotelios  Endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos.  Dermis.  Córnea, esclerótica y coroides.  Sistema urogenital: riñones, gónadas y sus conductos (excepto la vejiga).  Bazo y glándulas suprarrenales (corteza: mesodermo, médula: ectodermo). Epitelio del tubo digestivo (excepto boca y conducto anal) Hígado, epitelio de la vesícula biliar y páncreas. Epitelio de las vías respiratorias y alveolos pulmonares (excepto fosas nasales). Oído medio Vejiga urinaria Glándulas paratiroides, tiroides, timo.
  • 67.
  • 68. PERÍODO FETAL • SEMANAS 9 A 12 Al iniciar el período fetal, el hígado es el principal lugar donde se realiza la eritropoyesis, aunque hacia la semana 12 empieza también a realizarse en el bazo. Al final de la semana 12, los genitales externos adquieren su forma fetal madura. LVC = 5cm
  • 69. S12: Genitales externos diferenciados Diferenciación del tubérculo genital
  • 70. SEMANAS 13 A 16 • En esta etapa, el crecimiento se acelera y se inicia la osificación del esqueleto. El aspecto del feto es mucho más humano que antes.
  • 71. SEMANAS 17 A 20 • Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. • S18: La piel está cubierta por un material grasoso conocido como vérnix caseoso. • S20: la piel cubierta del lanugo que es un vello fino y suave, en esta etapa se forma la grasa parda que proporcionará calor al feto.
  • 74. SEMANAS 21 A 25 • Los neumocitos II de los alveolos inician la secreción de la sustancia sufactante o tensioactiva alrededor de la semana 24. Generalmente, si un feto nace a esta edad, muere por la inmadurez de sus sistemas respiratorio y sistema nervioso central.
  • 75. S24: Surfactante alvelar El síndrome de distrés respiratorio
  • 76. SEMANAS 26 A 29 • La médula ósea roja es el sitio de producción principal de elementos formes de la sangre. • Con cuidados especiales, el feto puede sobrevivir si nace
  • 77. SEMANA 30 A 34 • El lanugo se ha desprendido de la piel de la cara. Los fetos de 32 semanas y mayores suelen sobrevivir si nacen prematuramente.
  • 78. SEMANAS 35 A 38 • El nacimiento ocurre a los 266 días, ó 38 semanas después de la fecundación. • También se puede calcular la fecha de nacimiento considerando 280 días ó 40 semanas después de la fecha de la última menstruación
  • 79. PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL • LA PLACENTA se desarrolla durante el tercer mes del embarazo. • Está constituido por 2 componentes: – Porción fetal grande que se desarrolla a partir del saco coriónico, el corion; y – La porción materna pequeña que se deriva del endometrio, la decidua.
  • 80.
  • 81. LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL actúan como mecanismos de transporte entre madre y feto. A través de la placenta, los nutrientes pasan de la sangre materna hacia la sangre fetal y los materiales de desecho, del feto a la madre Las membranas fetales y placenta llevan a cabo las siguientes funciones: • Protección • Nutrición • Respiración • Excreción • Producción de hormonas.
  • 83. Productos de desecho, CO2 liberados por el feto O2, nutrientes, hormonas requeridas por el feto
  • 84. MEMBRANAS EXTRA- EMBRIONARIAS • Estas membranas están situadas fuera del embrión, protegen y nutren al embrión y, posteriormente al feto. • Estas membranas son : – El saco vitelino – El amnios – El corion – La alantoides.
  • 85. A. Saco Vitelino • Transferencia de nutrientes (4ta – 5ta semana de gestación), período en que se establece la circulación úteroplacentaria. • En la pared del saco vitelino (3era semana), se inicia la formación de la sangre (función hematopoyética). • Contiene células que migran a las gónadas y se diferencian en células germinales primitivas (espermatogonias y ovogonias).
  • 86. B. El Amnios: • A medida que crece el embrión, el amnios lo recubre por completo creando una cavidad que se llena de líquido amniótico proveniente del filtrado de sangre materna o de la eliminación de orina por parte del feto. El líquido amniótico es importante porque: – Protege al embrión contra lesiones al distribuir los impactos que pueda recibir la madre. – Ayuda a controlar la temperatura corporal del embrión, al conservar una temperatura relativamente constante. – Permite que el feto se mueva libremente, lo que en consecuencia ayuda al desarrollo muscular. – Evita la adherencia del amnios con el embrión. – Actúa como barrera contra las infecciones.
  • 88.
  • 89. A través de la amniocentesis se puede determinar malformaciones fetales.
  • 90. C. El Corion • Deriva del trofoblasto. Rodea al embrión y posteriormente al feto. • El corión se convierte en la parte principal de la placenta, la estructura para el intercambio de materiales entre la madre y el feto. • El amnios también rodea al feto y al final se fusiona con la capa interna del corion.
  • 91. D. Alantoides • Pequeña evaginación vascularizada del saco vitelino. Aunque no es funcional en embriones humanos, es importante por: – En su pared se forma sangre durante la tercera a quinta semana. – Sus vasos sanguíneos se transforman en venas y arterias umbilicales formando el cordón umbilical.
  • 92. EL PARTO 1. FASE DE DILATACIÓN: • Es el período desde el inicio del parto hasta la dilatación completa del cuello uterino. Durante esta fase se producen contracciones regulares del útero, por lo general la ruptura del saco amniótico y una dilatación completa (10 cm) del cuello uterino.
  • 93.
  • 94. • 2. FASE DE EXPULSIÓN: El período desde la dilatación cervical completa hasta el parto del bebé es la fase de expulsión.
  • 95.
  • 96.
  • 97. 3. FASE PLACENTARIA: • Abarca desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta o "alumbramiento" causada por contracciones uterinas fuertes.
  • 98.
  • 99. • Resultan de la fecundación de 2 óvulos por 2 espermatozoides diferentes; • Genéticamente sus características son diferentes como la de otros hermanos por lo que sus características son distintas y pueden tener igual o diferente sexo. • Se dice que son compañeros de matriz. • Siempre tienen 2 amnios y 2 coriones, pero estos últimos y la placenta puede fusionarse. VII. EMBARAZOS GEMELARES A) GEMELOS DICIGÓTICOS (Mellizos)
  • 100.
  • 101. B) GEMELOS MONOCIGÓTICOS: • Son los gemelos verdaderos. • Se desarrollan a partir de un solo ovocito fecundado por un solo espermatozoide, los cuales sufren una división temprana (alrededor del final de la primera semana) en 2 células. • Posteriormente, se desarrollan 2 embriones, cada uno en su saco amniótico, con un saco corionico y una placenta común. • Los gemelos monocigóticos son del mismo sexo, genéticamente idénticos y muy similares en su aspecto físico.
  • 102.
  • 103. • Alrededor de 1 de cada 40 embarazos gemelares monocigóticos se estima que la separación es incompleta y resultan gemelos unidos o siameses.
  • 104.
  • 106. • Se denomina así a la formación de más de dos huevos o cigotos, producto de la fecundación. Son denominados tripletos, cuadrupletos, quintupletos, sextupletos y septupletos, que comúnmente son conocidos como trillizos, cuatrillizos, etc. • Los trillizos pueden resultar de: • a) Fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Este huevo fecundado se divide en 3, dando origen a 3 huevos o cigotos. El resultado es la formación de 3 niños del mismo sexo genéticamente idénticos. • b) Fecundación de 2 óvulos por 2 espermatozoides diferentes. Uno de los óvulos fecundados se divide y el otro permanece igual, dando origen a 3 huevos o cigotos. El resultado es que se forman 2 gemelos idénticos y un niño diferente. • c) Fecundación de 3 óvulos por 3 espermatozoides diferentes, dando origen a 3 huevos o cigotos. El resultado es que se forman 3 niños genéticamente diferentes que pueden tener igual o distinto sexo. VIII. EMBARAZOS MÚLTIPLES