SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Raúl Valeriano Lucas
Tema: La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva
en Latinoamérica
Materia:
Gestión para la Salud 1
Presentan:
Carbajal Islas Vasti
Carrillo Domínguez Lucia E.
Juárez Carrasco Alejandro
En este final de milenio, la humanidad ha experimentado rápidas y
profundas transformaciones en todas las esferas de la vida
económica, cultural, social y política.
La internacionalización de la producción, distribución y consumo,
juntamente con el avance de las tecnologías de la información,
tienen como resultado la globalización de la economía.
¿Una “Nueva Salud Pública” o nuevamente la vieja retórica?
Al mismo tiempo se verifica un aumento de las desigualdades entre los pueblos
y los grupos sociales, la eclosión de los movimientos nacionalistas, la
exacerbación de los conflictos étnicos, la agresión al medio ambiente, el
deterioro del espacio urbano, la intensificación de la violencia y la violación de
los derechos humanos.
El reconocimiento del derecho a la salud y la responsabilidad de la sociedad para
garantizar los cuidados de salud posibilitan la formulación del célebre lema
“Salud para todos en el Año 2000” (SPT-2000).
Se busca, de ese modo, incorporar los avances técnicos de la medicina y de la
salud pública a costos compatibles, en la expectativa de que para ello sería
suficiente definir políticas, estrategias, prioridades y modelos de atención,
gestión y organización de servicios capaces de alcanzar las metas de SPT-
2000.
Los centros hegemónicos de la economía mundial valorizan el mercado
en tanto mecanismo privilegiado para la asignación de recursos y
cuestionan la responsabilidad estatal en la provisión de bienes y
servicios para la atención de las necesidades sociales, inclusive salud.
El “nuevo orden mundial”, inspirado en el neoliberalismo, provoca una
evidente fragilización de los esfuerzos para enfrentar colectivamente los
problemas de salud.
Particularmente en los países de economía capitalista dependiente, la
opción por el “Estado mínimo” y el corte en los gastos públicos como
respuesta a la llamada “crisis fiscal del Estado” comprometen en
mucho el ámbito institucional conocido como Salud Pública.
Sobre la base de este marco, se constata una “crisis de la salud
pública”
Para la superación de esa crisis se han propuesto diferentes aportes,
cada uno de ellos apuntando a la necesidad de nuevos paradigmas en el
“campo de la salud pública”.
Revalorizar la “teoría y práctica de la salud pública” hasta la propuesta de
una Nueva Salud Pública como parte del movimiento de renovación de la
estrategia “salud para todos”.
El término “salud pública” como un concepto que se refiere al campo
general de la salud en el ámbito colectivo, o sea, a los procesos de
salud, enfermedad, sufrimiento y muerte en la sociedad y las respuestas
sociales destinadas a manejar tales fenómenos.
En esta primera parte
-Mostraremos los movimientos ideológicos que históricamente
construirían el campo social de la salud desde la Segunda Guerra
Mundial
-Se procura una renovación de las bases de la salud pública.
-Paradigmas científicos capaces de apoyar la superación de la
difundida crisis de la salud.
-Diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual,
-Se concentran la investigación biomédica y la investigación clínica, en
relación al nivel poblacional, que toma como objetos de análisis las
condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas sociales frente a
los problemas de salud (investigación en sistemas de salud, políticas de
salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y
recursos de salud).
Movimientos en el campo social de la Salud
Terris (1992) prescribe cuatro tareas básicas para la teoría y práctica de
la “Nueva Salud Pública”:
-prevención de las enfermedades no infecciosas,
-prevención de las enfermedades infecciosas,
-promoción de la salud, mejora de la atención médica
-la rehabilitación.
Actualiza la clásica definición de Salud Pública elaborada por Winslow,
“el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad y la incapacidad,
prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante
esfuerzos organizados de la comunidad”.
Por otro lado, las propuestas de una Política Médica establecen la
responsabilidad del Estado como definidor de políticas, leyes y
reglamentos de su aplicación social.
- Internacionalización de la Medicina Preventiva congresos
patrocinados por la OMS
-En el campo de la salud se organiza entonces el movimiento de la
Salud Comunitaria también conocido como medicina comunitaria,
basado en la implantación de centros comunitarios de salud,
administrados por organizaciones no lucrativas y subsidiados por el
gobierno federal, destinados a efectuar acciones preventivas y
proporcionar cuidados básicos de salud a la población residente
en áreas geográficamente delimitadas.
-La definición de los “servicios básicos de salud” de la OMS,
cubriendo las siguientes actividades:
a) Atención de salud de la mujer y el niño
b) control de enfermedades transmisibles
c) saneamiento ambiental
d) mantenimiento de sistemas de información
e) educación en salud
f) enfermería de salud pública
g) atención médica de bajo nivel de complejidad
Carta de Ottawa (Canadá 1986):
Modelo canadiense, define los elementos del mov.
Promoción de la salud:
a) Integración de la salud como parte de políticas
saludables.
b) Actuación de la comunidad en la gestión del sistema de
salud
c) Reorientación de los sistemas de salud.
d) Énfasis en el cambio de los estilos de vida.
LA NUEVA SALUD PÚBLICA
 Diversos países realizan reformas económicas, políticas y
administrativas buscando asegurar un espacio en los mercados
mundiales.
 La reforma del estado se coloca en la agenda política del gobierno
con diferentes espectros político – ideológicos, emergen propuestas
sectoriales como en salud.
 Es necesario discernir contenidos de cada proyecto para la
comprensión las especificidades del sistema de salud (Canadiense,
Estadounidense, Cuba)
 Se valorizan la eficiencia y eficacia en detrimento de la equidad
(políticas de macro- económico y sector salud, a través de una
focalización y de la canasta básica de servicios)
 Las reformas sectoriales no llegan a ser concebidas ni debatidas por
escuelas de salud pública u organismos semejantes.
 Son negociadas entre agencias financieras y el “área económica de
gobierno”
 “Nueva Salud Pública”
Examinar determinantes de la crisis pero es identificada como asunto
sanitarista, se mantiene alejado del escenario de las reformas a los
trabajadores del sector y a la población son “objeto” de esas reformas.
 Nuevos temas y habilidades en el campo de salud publica y su
ámbito de practicas y de instituciones.
 Idea de desarrollo de procesos de formación y capacitación
sistemáticos, creativos e innovadores.
 Liderazgo:
Sectorial en salud: capacidad de transformar la salud en el referente básico para
la formulación de otras políticas publicas (acciones políticas, sociales y
colectivas).
Liderazgo institucional: capacidad que posee una organización de irradiar
valores, generar conocimientos y promover compromisos.
Nuevas demandas
 Construcción de un nuevo paradigma de salud, implementando una praxis
orientada en los “determinantes de salud” para una renovación de salud para
todos.
 Discusión de la salud en el ámbito publico-colectivo-social y sus propuestas
de acción.
Salud colectiva. Campo abierto a nuevos paradigmas
 Fracaso para cumplir “Salud para todos en el año 2000”
 Revisar el paradigma y propuestas de acción, estableciente hitos sobre la
cuestión de salud en ámbito colectivo.
o Nuevos paradigmas abordando el objeto salud-enfermedad-cuidado.
SALUD COLECTIVA: CAMPO CIENTÍFICO Y
ÁMBITO DE PRÁCTICAS.
Podemos entender la Salud Colectiva como
campo científico (Bourdieu 1983), donde se
producen saberes y conocimientos acerca de la
salud, donde operan distintas disciplinas que lo
contemplan bajo varios ángulos y ámbito de
prácticas.
Originalmente el marco conceptual propuesto para orientar la
enseñanza investigación y salud colectiva en Brasil estuvo conforme
por los siguientes puntos.
La salud, en tanto estado
vital, sector de producción y
campo de saber, esta
articulada a la estructura de
la sociedad, ideológica y
política.
La promoción de la salud,
protección, recuperación y
rehabilitación se constituye
una influencia social.
La salud colectiva comprende
la investigación de los
determinantes sociales de las
enfermedades
Fleury
(1985)
Salud colectiva como: área
de producción de
conocimiento y que tiene
como objeto las prácticas y
los saberes en salud.
Tras el trabajo epistemológico,
se entiende a la salud
colectiva como: campo
interdisciplinario y no tomado
como una disciplina científica
mucho menos como una
ciencia
A partir de las últimas décadas se dice
que la salud colectiva Investiga la
producción y distribución de las
enfermedades en las sociedades como
procesos de producción y reproducción
social, busca su explicación y se
organiza para enfrentarlos.
Puede ser considerada como un campo de
conocimiento de naturaleza interdisciplinar cuyas
disciplinas básicas son la epidemiologia, planificación,
administración en salud y ciencias sociales en salud.
Riberio (1991) disciplinas como la demografía,
la clínica, la genética, son disciplinas
complementarias de la salud colectiva.
Sin embargo más que definiciones formales, la
salud colectiva requiere una compresión de los
desafíos que se planteen en el presente y en
el futuro.
Es así que las discusiones entre las finalidades de
las prácticas de salud y su objeto medios de
trabajo y actividades constituyen desafíos teóricos
y prácticos para la salud colectiva.
El estudio de la situación de salud según condiciones
de vida han privilegiado 4 dimensiones.
Reproducción biológica: Manifiesta la capacidad
inmunológica y la herencia genética.
Reproducción de relaciones ecológicas: Interacción
de los individuos y del grupos con el ambiente
residencia y del trabajo.
Reproducción de las formas de conciencia o
comportamiento: Expresan la cultura.
Reproducción de relaciones económicas: Se realizan
producción distribución y consumo.
Por lo tanto la salud colectiva privilegia en
sus modelos cuatro objetos de intervención.
Políticas (formas de distribución de poder)
prácticas (cambios de comportamiento,
cultura instituciones) técnicas (organización y
regulación de los recursos y procesos
productivos) e instrumentos (medios de
producción de intervención).
Finalmente la salud colectiva contempla las
acciones del Estado como el compromiso de la
sociedad para la producción de ambientes y
poblaciones saludables
La salud colectiva:
Se entiende como un conjunto de saberes que
da sustento a las prácticas de distintas
categorías y actores sociales frente a cuestiones
de salud /enfermedad y de la organización de la
asistencia.
Conclusión: camino
abierto a nuevos
paradigmas.
-La salud colectiva se consolida como campo científico y abierto a la
incorporación de propuestas innovadoras.
-La salud colectiva se constituirá en un proceso de auto recreación a)calificar el
conjunto de las necesidades. b) pensar los diferentes medios y las actividades
para atender las necesidades. C) instaurar nuevas relaciones técnicas y
sociales d)invertir política y técnicamente espacios institucionales.
-Relaciones de otras disciplinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludTania Roja
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Liliana Eunice
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
AngelesTulcanaz
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
ATENCION PRIMARIA EN SALUDATENCION PRIMARIA EN SALUD
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
diego uribe
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
Psicóloga en formación
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publica
Gabriellamanza
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
KATIA DIAZ
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012postgrados
 
Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018
Esteban Jose Battioni
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
ATENCION PRIMARIA EN SALUDATENCION PRIMARIA EN SALUD
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publica
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
 
Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018Catedra Internacional UNL 2018
Catedra Internacional UNL 2018
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 

Similar a Exposición gestión

Salud publica reflexiones-brasil
Salud publica reflexiones-brasilSalud publica reflexiones-brasil
Salud publica reflexiones-brasilpostgrados
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Expo de gestión de la lectura # 3
 Expo de gestión de la lectura # 3 Expo de gestión de la lectura # 3
Expo de gestión de la lectura # 3karruem
 
Version fin
Version finVersion fin
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
saludpublicapatagonia
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalCarlos Rodriguez
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPxelaleph
 
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdfatención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
JaydiGracielaPOMASON
 
Actividad semana 3
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
Alee Urbiola
 
Actividad semana 3
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
Alliss Contreras
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLESGabriela
 
Sociedad y salud
Sociedad y saludSociedad y salud
Sociedad y salud
Yessica Hill Archundia
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
JuliaGarciaZepeda1
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaAlexander Arguello
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 

Similar a Exposición gestión (20)

Salud publica reflexiones-brasil
Salud publica reflexiones-brasilSalud publica reflexiones-brasil
Salud publica reflexiones-brasil
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
 
Expo de gestión de la lectura # 3
 Expo de gestión de la lectura # 3 Expo de gestión de la lectura # 3
Expo de gestión de la lectura # 3
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdfatención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
atención primaria - Jaydi Pomasoncco Godoy.pdf
 
Actividad semana 3
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
 
Actividad semana 3
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
 
Articulo 3 practica
Articulo 3 practicaArticulo 3 practica
Articulo 3 practica
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
 
Sociedad y salud
Sociedad y saludSociedad y salud
Sociedad y salud
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Exposición gestión

  • 1. Profesor: Raúl Valeriano Lucas Tema: La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica Materia: Gestión para la Salud 1 Presentan: Carbajal Islas Vasti Carrillo Domínguez Lucia E. Juárez Carrasco Alejandro
  • 2. En este final de milenio, la humanidad ha experimentado rápidas y profundas transformaciones en todas las esferas de la vida económica, cultural, social y política. La internacionalización de la producción, distribución y consumo, juntamente con el avance de las tecnologías de la información, tienen como resultado la globalización de la economía. ¿Una “Nueva Salud Pública” o nuevamente la vieja retórica?
  • 3. Al mismo tiempo se verifica un aumento de las desigualdades entre los pueblos y los grupos sociales, la eclosión de los movimientos nacionalistas, la exacerbación de los conflictos étnicos, la agresión al medio ambiente, el deterioro del espacio urbano, la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos. El reconocimiento del derecho a la salud y la responsabilidad de la sociedad para garantizar los cuidados de salud posibilitan la formulación del célebre lema “Salud para todos en el Año 2000” (SPT-2000). Se busca, de ese modo, incorporar los avances técnicos de la medicina y de la salud pública a costos compatibles, en la expectativa de que para ello sería suficiente definir políticas, estrategias, prioridades y modelos de atención, gestión y organización de servicios capaces de alcanzar las metas de SPT- 2000.
  • 4. Los centros hegemónicos de la economía mundial valorizan el mercado en tanto mecanismo privilegiado para la asignación de recursos y cuestionan la responsabilidad estatal en la provisión de bienes y servicios para la atención de las necesidades sociales, inclusive salud. El “nuevo orden mundial”, inspirado en el neoliberalismo, provoca una evidente fragilización de los esfuerzos para enfrentar colectivamente los problemas de salud. Particularmente en los países de economía capitalista dependiente, la opción por el “Estado mínimo” y el corte en los gastos públicos como respuesta a la llamada “crisis fiscal del Estado” comprometen en mucho el ámbito institucional conocido como Salud Pública. Sobre la base de este marco, se constata una “crisis de la salud pública”
  • 5. Para la superación de esa crisis se han propuesto diferentes aportes, cada uno de ellos apuntando a la necesidad de nuevos paradigmas en el “campo de la salud pública”. Revalorizar la “teoría y práctica de la salud pública” hasta la propuesta de una Nueva Salud Pública como parte del movimiento de renovación de la estrategia “salud para todos”. El término “salud pública” como un concepto que se refiere al campo general de la salud en el ámbito colectivo, o sea, a los procesos de salud, enfermedad, sufrimiento y muerte en la sociedad y las respuestas sociales destinadas a manejar tales fenómenos.
  • 6. En esta primera parte -Mostraremos los movimientos ideológicos que históricamente construirían el campo social de la salud desde la Segunda Guerra Mundial -Se procura una renovación de las bases de la salud pública. -Paradigmas científicos capaces de apoyar la superación de la difundida crisis de la salud.
  • 7. -Diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, -Se concentran la investigación biomédica y la investigación clínica, en relación al nivel poblacional, que toma como objetos de análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas sociales frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud, políticas de salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y recursos de salud). Movimientos en el campo social de la Salud
  • 8. Terris (1992) prescribe cuatro tareas básicas para la teoría y práctica de la “Nueva Salud Pública”: -prevención de las enfermedades no infecciosas, -prevención de las enfermedades infecciosas, -promoción de la salud, mejora de la atención médica -la rehabilitación. Actualiza la clásica definición de Salud Pública elaborada por Winslow, “el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad”. Por otro lado, las propuestas de una Política Médica establecen la responsabilidad del Estado como definidor de políticas, leyes y reglamentos de su aplicación social.
  • 9. - Internacionalización de la Medicina Preventiva congresos patrocinados por la OMS -En el campo de la salud se organiza entonces el movimiento de la Salud Comunitaria también conocido como medicina comunitaria, basado en la implantación de centros comunitarios de salud, administrados por organizaciones no lucrativas y subsidiados por el gobierno federal, destinados a efectuar acciones preventivas y proporcionar cuidados básicos de salud a la población residente en áreas geográficamente delimitadas.
  • 10. -La definición de los “servicios básicos de salud” de la OMS, cubriendo las siguientes actividades: a) Atención de salud de la mujer y el niño b) control de enfermedades transmisibles c) saneamiento ambiental d) mantenimiento de sistemas de información e) educación en salud f) enfermería de salud pública g) atención médica de bajo nivel de complejidad
  • 11. Carta de Ottawa (Canadá 1986): Modelo canadiense, define los elementos del mov. Promoción de la salud: a) Integración de la salud como parte de políticas saludables. b) Actuación de la comunidad en la gestión del sistema de salud c) Reorientación de los sistemas de salud. d) Énfasis en el cambio de los estilos de vida.
  • 12. LA NUEVA SALUD PÚBLICA  Diversos países realizan reformas económicas, políticas y administrativas buscando asegurar un espacio en los mercados mundiales.  La reforma del estado se coloca en la agenda política del gobierno con diferentes espectros político – ideológicos, emergen propuestas sectoriales como en salud.  Es necesario discernir contenidos de cada proyecto para la comprensión las especificidades del sistema de salud (Canadiense, Estadounidense, Cuba)  Se valorizan la eficiencia y eficacia en detrimento de la equidad (políticas de macro- económico y sector salud, a través de una focalización y de la canasta básica de servicios)
  • 13.  Las reformas sectoriales no llegan a ser concebidas ni debatidas por escuelas de salud pública u organismos semejantes.  Son negociadas entre agencias financieras y el “área económica de gobierno”  “Nueva Salud Pública” Examinar determinantes de la crisis pero es identificada como asunto sanitarista, se mantiene alejado del escenario de las reformas a los trabajadores del sector y a la población son “objeto” de esas reformas.  Nuevos temas y habilidades en el campo de salud publica y su ámbito de practicas y de instituciones.  Idea de desarrollo de procesos de formación y capacitación sistemáticos, creativos e innovadores.
  • 14.  Liderazgo: Sectorial en salud: capacidad de transformar la salud en el referente básico para la formulación de otras políticas publicas (acciones políticas, sociales y colectivas). Liderazgo institucional: capacidad que posee una organización de irradiar valores, generar conocimientos y promover compromisos. Nuevas demandas  Construcción de un nuevo paradigma de salud, implementando una praxis orientada en los “determinantes de salud” para una renovación de salud para todos.  Discusión de la salud en el ámbito publico-colectivo-social y sus propuestas de acción. Salud colectiva. Campo abierto a nuevos paradigmas  Fracaso para cumplir “Salud para todos en el año 2000”  Revisar el paradigma y propuestas de acción, estableciente hitos sobre la cuestión de salud en ámbito colectivo. o Nuevos paradigmas abordando el objeto salud-enfermedad-cuidado.
  • 15. SALUD COLECTIVA: CAMPO CIENTÍFICO Y ÁMBITO DE PRÁCTICAS. Podemos entender la Salud Colectiva como campo científico (Bourdieu 1983), donde se producen saberes y conocimientos acerca de la salud, donde operan distintas disciplinas que lo contemplan bajo varios ángulos y ámbito de prácticas.
  • 16. Originalmente el marco conceptual propuesto para orientar la enseñanza investigación y salud colectiva en Brasil estuvo conforme por los siguientes puntos. La salud, en tanto estado vital, sector de producción y campo de saber, esta articulada a la estructura de la sociedad, ideológica y política. La promoción de la salud, protección, recuperación y rehabilitación se constituye una influencia social. La salud colectiva comprende la investigación de los determinantes sociales de las enfermedades
  • 17. Fleury (1985) Salud colectiva como: área de producción de conocimiento y que tiene como objeto las prácticas y los saberes en salud. Tras el trabajo epistemológico, se entiende a la salud colectiva como: campo interdisciplinario y no tomado como una disciplina científica mucho menos como una ciencia A partir de las últimas décadas se dice que la salud colectiva Investiga la producción y distribución de las enfermedades en las sociedades como procesos de producción y reproducción social, busca su explicación y se organiza para enfrentarlos.
  • 18. Puede ser considerada como un campo de conocimiento de naturaleza interdisciplinar cuyas disciplinas básicas son la epidemiologia, planificación, administración en salud y ciencias sociales en salud. Riberio (1991) disciplinas como la demografía, la clínica, la genética, son disciplinas complementarias de la salud colectiva. Sin embargo más que definiciones formales, la salud colectiva requiere una compresión de los desafíos que se planteen en el presente y en el futuro.
  • 19. Es así que las discusiones entre las finalidades de las prácticas de salud y su objeto medios de trabajo y actividades constituyen desafíos teóricos y prácticos para la salud colectiva. El estudio de la situación de salud según condiciones de vida han privilegiado 4 dimensiones. Reproducción biológica: Manifiesta la capacidad inmunológica y la herencia genética. Reproducción de relaciones ecológicas: Interacción de los individuos y del grupos con el ambiente residencia y del trabajo. Reproducción de las formas de conciencia o comportamiento: Expresan la cultura. Reproducción de relaciones económicas: Se realizan producción distribución y consumo.
  • 20. Por lo tanto la salud colectiva privilegia en sus modelos cuatro objetos de intervención. Políticas (formas de distribución de poder) prácticas (cambios de comportamiento, cultura instituciones) técnicas (organización y regulación de los recursos y procesos productivos) e instrumentos (medios de producción de intervención). Finalmente la salud colectiva contempla las acciones del Estado como el compromiso de la sociedad para la producción de ambientes y poblaciones saludables
  • 21. La salud colectiva: Se entiende como un conjunto de saberes que da sustento a las prácticas de distintas categorías y actores sociales frente a cuestiones de salud /enfermedad y de la organización de la asistencia. Conclusión: camino abierto a nuevos paradigmas.
  • 22. -La salud colectiva se consolida como campo científico y abierto a la incorporación de propuestas innovadoras. -La salud colectiva se constituirá en un proceso de auto recreación a)calificar el conjunto de las necesidades. b) pensar los diferentes medios y las actividades para atender las necesidades. C) instaurar nuevas relaciones técnicas y sociales d)invertir política y técnicamente espacios institucionales. -Relaciones de otras disciplinas.