SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD COMUNITARIA
  Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las
            Palmas, época II nº 46 febrero 2002

MANUEL PEÑATE QUINTANA, col. P 697
Correo-e: mapequin@correo.cop.es

En el año 1920, A. Winslov definió la Salud Pública como: “la ciencia y el arte
de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud y
promover la eficacia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la
Comunidad”. Atrás quedó el concepto de que la salud es la ausencia de
enfermedad, se fue tomando conciencia de que la salud es un equilibrio
personal donde intervienen aspectos físicos, mentales, ambientales y sociales.
Existen cuatro niveles de actuación que van a producir la mejora de la Salud: la
asistencia sanitaria, el ambiente, la biología y los estilos de conductas, el
porcentaje de eficacia en la sociedad de estos cuatros niveles está en
proporción inversa al gasto, pues se invierte mucho más en asistencia sanitaria
y en biología, siendo la eficacia mucho menor en la población, mientras que la
inversión en estilo de conducta y ambiente es muy poca, pero se obtienen
mejor eficacia.
En la asistencia sanitaria es donde se gasta el mayor presupuesto de Salud,
pero también es verdad que esta es la que más demanda los usuarios del
sistema público, cualquier persona desea que el sistema público cuente con los
mejores adelantos para que se garantice su salud cuando él enferme, también
que estos estén cuando él se dirija a los servicios de urgencias. Por
consiguiente el usuario contribuye y presiona para que el gasto en asistencia
sanitaria sea mayor en detrimento de otras áreas donde la eficacia en Salud
Pública sería mayor.
En la actualidad ya se habla de Salud Comunitaria la cual se diferencia de la
Salud Pública: en Salud Pública tiene como objetivo la prevención, vienen
impuesta por las autoridades sanitarias como por ejemplo, las campañas de:
prevención del SIDA, prevención de accidentes, y el usuario la recibe de forma
pasiva. En Salud Comunitaria los objetivos son la prevención, la promoción y la
educación, las directrices parten de los profesionales de la salud después de
hacer estudio con la población, en los programas se implican a los usuarios de
forma activa.
Los objetivos de la Salud Comunitaria se orientan en la consecución del
beneficio individual y colectivo, que trasciende los ámbitos de la medicina
curativa para incursionarse en los terrenos de la promoción y la prevención, ha
establecido innovadores derroteros que privilegian una atención con enfoque
integral que articule lo social con lo biológico, lo personal con lo particular, la
acción en salud con la educación por el autocuidado, todo ello con el fin de la
consecución de fines comunes.
El modelo tradicional de salud no tendrá éxito pues se ha encasillado en la
atención individual, impersona l, inoportuna, biologicista, inmediatista y
deshumanizada, el cual obedece más al interés de quine la brinda que de quien
lo necesita. La atención en salud debe de estar centrada en el individuo
necesitado, nunca en el agente de salud.
Un Sistema de Salud que aguarda pasivamente a que la salud se deteriore
para acudir a repararla, sin intervenir en los patrones de conductas, ni en los
contextos y ambientes que conjuntamente son responsables de este deterioro,
fue el responsable de una situación de crisis pues la población continuaba
enfermando a pesar de disponer de medios, esto hizo que surgiera una nueva
conceptualización de los sistemas de salud que tengan como objetivos el lograr
el ajuste ecológicos persona-ambiente, promoción y educación de Salud,
intervención en estilo de conductas perniciosas para la salud y que, por tanto,
hayan de movilizar los recursos interprofesionales e intersectoriales de una
comunidad con la participación activa de ésta.
El estilo de intervención se basa en Salud Comunitaria en un modelo de
búsqueda, es decir el profesional de la Salud sale a la comunidad para trabajar
con ésta, con lo cual el objetivo es prevenir, promocional los valores y acciones
de las intervenciones, pretende la optimización o adecuación entre persona y
ambiente, bien dirigida al cambio individual, hacia el cambio ambiental o
ambos.
La Salud Comunitaria intenta incidir en optimizar todo lo que puede ser descrito
como normal, saludable, fomentando todo comportamiento o estilo de vida
adaptativo, al mismo tiempo. Educar para la Salud que son las estrategias o
tecnologías que utilizan los servicios de Salud para que los individuos sean
competentes en el cuidado y la promoción de la salud. Estos vienen recogido
por la OMS en el mensaje del Día Mundial de la Salud (1983) Hafdan T. Mahler
que dice “ya ha quedado atrás el tiempo en que la acción de Salud era
prerrogativa de personas omniscientes que guardaban para sí mismo sus
aciertos profesionales y daban sólo un atisbo de ellos a pacientes ignorantes y
pasivos que lo esperaban como una dádiva... El mensaje apremiante que
quisiera transmitir en ocasión del Día Mundial de la Salud es el siguiente:
Todas las personas tienen el poder de actuar en pro de la salud, el momento
de hacerlo es ahora”.
La causa que ha determinado que se fomente la filosofía de la promoción y la
educación desde la Salud Comunitaria fueron: el elevado coste de los servicios
sanitarios, en particular el farmacéutico, la Crisis Mundial que hizo ver a las
autoridades sanitarias que el Sistema Sanitario era imposible de sostener, la
demanda creciente de servicios por parte de la población, observando una
cobertura desigual con marginación o abandono de grupos de población,
generalmente lo de mayor riesgo, desarrollo de industrias “ prósperas” y
rentables (industrias farmacéuticas y las de alta tecnología) y el abandono de
acciones de Salud, pues la asistencia de medicina curativas gastaba el 90% de
los presupuestos de Salud, detrayéndose recursos de otras acciones
prioritarias, siendo la investigación en Salud prácticamente nula.
Una investigación realizada en Estados Unidos encontró que los determinantes
de la salud son un 27% corresponde a la biología humana, un 19% al medio
ambiente, un 43% a los estilos de vida y sólo un 11% al sistema sanitario. Si
aceptamos que el medio ambiente está interrelacionado con el comportamiento
humano obtenemos la presencia de factor humano en un 62%... Todo esto
confirma que en las sociedades actuales, la preservación de la salud y de la
vida pasa por comportamiento y estilo de vida, más que por el control de
factores biológicos y la inversión en tecnología médica
En el siglo actual la humanidad se enfrenta a problemas graves de salud que
incluyen no sólo las enfermedades habituales llamadas, el hambre, la pobreza
y la injusticia social, sino también a las de abundancia y el desorden físico y
mental. Los equipos de trabajo en salud deben de estar formados por
multiprofesionales e interdisciplinar es, existe acuerdo del beneficio irrefutable
del trabajo en equipo para mejorar la calidad de atención que debe brindarse a
pacientes, familias y comunidad, si bien es cierto que se ha trabajado con la
atención hacía el individuo enfermo, no hay experiencia con el trabajo en
equipo con familias y con la comunidad.
Con la crisis del modelo biológico, va surgiendo lentamente el modelo
antropológico- social que ha llevado a la medicina a valorar los aportes que se
realiza desde las ciencias sociales y especialmente desde la psicología, se ha
operado una disociación entre disciplinas y profesión. De hecho                 la
interdisciplinariedad y la multiprofesionalidad tan presente en los discursos
sanitarios, no se han reflejado en una redistribución del poder dentro del sector
salud.
Hay una coherencia entre las políticas actuales y las prácticas innovadores
académicas en la salud (OMS-OPS) se evidencia en la dinámica lograda con la
asistencia a las asignaturas como Salud Familiares y Comunitaria, entre otras,
las cuales se desarrollan de manera conjunta por estudiantes de medicina y de
enfermería estableciendo el perfecto enlace entre la teoría y el verdadero
quehacer del futuro profesional de la salud.
El psicólogo es un profesional implicado y también en la salud por sus
intervenciones que aportan a la compresión y modificación de los aspe tos
afectivos, cognitivos, conductuales, vinculares involucrados en el proceso
salud-enfermedad. Esto no sólo incluye a los sujetos individuales, en quienes
se centra la atención, sino, en sus grupos, y redes de referencias así como
personal, equipos e instituciones encargadas de la atención, sin olvidar que los
procesos de predicción, preservación y recuperación de la salud no se reducen
sólo al ámbito de las instituciones sanitarias, sino que ocurren de forma
habitual en los espacios cotidianos: lugar de trabaja, escuela, barrios, grupos
informales, organizaciones múltiples.
Desde hace menos de una década ha surgido un nuevo campo disciplinar
como es la psicología de la Salud, donde se trata el análisis conceptual de la
psicología de la Salud indagando para el proceso salud-enfermedad , un
complejo proceso que subyace en los fenómenos de salud-enfermedad que
incluyen componente del orden subjetivo, simbólico-cultural, somáticos y
socioeconómicos entre otros, así como un proceso producido social e
históricamente y debiendo realizar un análisis crítico de la atención sanitaria
sus modos de organización e instituciones.
El baremo donde medimos la salud Pública es el menor número de personas
enfermas, el aumento del promedio de vida, saber que recibiremos excelentes
atención cada vez que tengamos que visitar un hospital, la aplicación de
nuevas y fascinantes tecnologías que nos ofrecen la nueva medicina y terapias
que nunca nos hubiésemos imaginados. Si en nuestro Sistema de Salud se
obtiene todos esto tenemos razones fundadas para sentirnos orgullos del.
Cuando observamos el Sistema de Salud de un país como Estados Unidos de
América, donde aparecen unos baremos aceptables, también se observa
desafortunadamente que existen ciudadanos estadounidenses que n tienen   o
acceso a este gran sistema . Se calcula que alrededor de 40 millones de
personas en USA carecen de seguros de salud. Mientras que unos gozan de
amplias prosperidad, otros desafortunados individuos no tienen los recursos
para adquirir su propia cobertura privada de salud
El desarrollo de la salud exige:
-La identificación del problema y necesidades comunitarias.
-La participación de la comunidad en la solución de las dificultades.
-El compromiso de la misma en la búsqueda de recursos internos y externo
para garantizar estilos de vida saludables.
-La definición de prioridades y la oferta adecuada de servicios.
La Educación para la Salud facilitaría una mayor implicación y participación de
las personas y de la comunidad organizada como tal en la vigilancia,
protección y cuidado de la Salud.
Los criterios de un Sistema de Salud Comunitaria son:
1.- Capacidad de promover conductas sanas en la Comunidad
2.- Capacidad de desarrollar competencias de autovigilancia y autocuidado en
Salud
3.- Capacidad de asumir la Salud como uno de los valores fundamentales de la
Comunidad
4.- Capacidad de introducir mecanismos que propicie los cambios dentro del
propio sistema
5.- Capacidad de introducir cambios ecológicos facilitadores de Salud
6.- Capacidad de eliminar barreras a la accesibilidad de atención de cuidados
de salud y de recursos de socialización.
7.-     Capacidad       de     promover      sistema    de       apoyo   social.
Salud Comunitaria Manuel Peñate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Universidad Particular de Loja
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectivafer_go
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria librocodetec2014
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
fidelo76
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Antropología Médica y de la Salud
Antropología Médica y de la SaludAntropología Médica y de la Salud
Antropología Médica y de la SaludEyder Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su prácticaEnfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Antropología Médica y de la Salud
Antropología Médica y de la SaludAntropología Médica y de la Salud
Antropología Médica y de la Salud
 

Similar a Salud Comunitaria Manuel Peñate

1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Awgoos
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicasAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primariacentroperalvillo
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de saludkyopilar
 

Similar a Salud Comunitaria Manuel Peñate (20)

1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
 

Más de Maryi Márquez

La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
Maryi Márquez
 
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Maryi Márquez
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 
Acta final de notas upel
Acta final de notas upelActa final de notas upel
Acta final de notas upel
Maryi Márquez
 
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para PostgradosInvestigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Maryi Márquez
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Maryi Márquez
 
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de PregradoBlearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Maryi Márquez
 
Proyecto edmodo
Proyecto edmodoProyecto edmodo
Proyecto edmodo
Maryi Márquez
 
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Maryi Márquez
 
Integrales Indefinidas
Integrales IndefinidasIntegrales Indefinidas
Integrales Indefinidas
Maryi Márquez
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoMaryi Márquez
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-socialesMaryi Márquez
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológicaMaryi Márquez
 
Guía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialGuía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialMaryi Márquez
 
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
Guía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_cGuía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_c
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_cMaryi Márquez
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cMaryi Márquez
 
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un EnsayoCómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un Ensayo
Maryi Márquez
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
Maryi Márquez
 

Más de Maryi Márquez (20)

La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
 
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Acta final de notas upel
Acta final de notas upelActa final de notas upel
Acta final de notas upel
 
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para PostgradosInvestigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
Investigación y tecnología…, una pareja ideal para Postgrados
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
 
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de PregradoBlearning en Procesos Académicos de Pregrado
Blearning en Procesos Académicos de Pregrado
 
Proyecto edmodo
Proyecto edmodoProyecto edmodo
Proyecto edmodo
 
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
Uso de la Modalidad B-learning a través de un Blog Educativo estructurado seg...
 
Integrales Indefinidas
Integrales IndefinidasIntegrales Indefinidas
Integrales Indefinidas
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en público
 
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
8535072 cuestionario-de-habilidades-sociales
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
Guía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcialGuía de estudio ii parcial
Guía de estudio ii parcial
 
Biblioteca digital
Biblioteca digitalBiblioteca digital
Biblioteca digital
 
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
Guía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_cGuía de estudio unidad i  fundamentos de la  p sy_c
Guía de estudio unidad i fundamentos de la p sy_c
 
Historia y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy cHistoria y origenes de la p sy c
Historia y origenes de la p sy c
 
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un EnsayoCómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un Ensayo
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Salud Comunitaria Manuel Peñate

  • 1. SALUD COMUNITARIA Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, época II nº 46 febrero 2002 MANUEL PEÑATE QUINTANA, col. P 697 Correo-e: mapequin@correo.cop.es En el año 1920, A. Winslov definió la Salud Pública como: “la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud y promover la eficacia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la Comunidad”. Atrás quedó el concepto de que la salud es la ausencia de enfermedad, se fue tomando conciencia de que la salud es un equilibrio personal donde intervienen aspectos físicos, mentales, ambientales y sociales. Existen cuatro niveles de actuación que van a producir la mejora de la Salud: la asistencia sanitaria, el ambiente, la biología y los estilos de conductas, el porcentaje de eficacia en la sociedad de estos cuatros niveles está en proporción inversa al gasto, pues se invierte mucho más en asistencia sanitaria y en biología, siendo la eficacia mucho menor en la población, mientras que la inversión en estilo de conducta y ambiente es muy poca, pero se obtienen mejor eficacia. En la asistencia sanitaria es donde se gasta el mayor presupuesto de Salud, pero también es verdad que esta es la que más demanda los usuarios del sistema público, cualquier persona desea que el sistema público cuente con los mejores adelantos para que se garantice su salud cuando él enferme, también que estos estén cuando él se dirija a los servicios de urgencias. Por consiguiente el usuario contribuye y presiona para que el gasto en asistencia sanitaria sea mayor en detrimento de otras áreas donde la eficacia en Salud Pública sería mayor. En la actualidad ya se habla de Salud Comunitaria la cual se diferencia de la Salud Pública: en Salud Pública tiene como objetivo la prevención, vienen impuesta por las autoridades sanitarias como por ejemplo, las campañas de: prevención del SIDA, prevención de accidentes, y el usuario la recibe de forma pasiva. En Salud Comunitaria los objetivos son la prevención, la promoción y la educación, las directrices parten de los profesionales de la salud después de hacer estudio con la población, en los programas se implican a los usuarios de forma activa. Los objetivos de la Salud Comunitaria se orientan en la consecución del beneficio individual y colectivo, que trasciende los ámbitos de la medicina curativa para incursionarse en los terrenos de la promoción y la prevención, ha establecido innovadores derroteros que privilegian una atención con enfoque integral que articule lo social con lo biológico, lo personal con lo particular, la acción en salud con la educación por el autocuidado, todo ello con el fin de la consecución de fines comunes. El modelo tradicional de salud no tendrá éxito pues se ha encasillado en la atención individual, impersona l, inoportuna, biologicista, inmediatista y deshumanizada, el cual obedece más al interés de quine la brinda que de quien lo necesita. La atención en salud debe de estar centrada en el individuo necesitado, nunca en el agente de salud.
  • 2. Un Sistema de Salud que aguarda pasivamente a que la salud se deteriore para acudir a repararla, sin intervenir en los patrones de conductas, ni en los contextos y ambientes que conjuntamente son responsables de este deterioro, fue el responsable de una situación de crisis pues la población continuaba enfermando a pesar de disponer de medios, esto hizo que surgiera una nueva conceptualización de los sistemas de salud que tengan como objetivos el lograr el ajuste ecológicos persona-ambiente, promoción y educación de Salud, intervención en estilo de conductas perniciosas para la salud y que, por tanto, hayan de movilizar los recursos interprofesionales e intersectoriales de una comunidad con la participación activa de ésta. El estilo de intervención se basa en Salud Comunitaria en un modelo de búsqueda, es decir el profesional de la Salud sale a la comunidad para trabajar con ésta, con lo cual el objetivo es prevenir, promocional los valores y acciones de las intervenciones, pretende la optimización o adecuación entre persona y ambiente, bien dirigida al cambio individual, hacia el cambio ambiental o ambos. La Salud Comunitaria intenta incidir en optimizar todo lo que puede ser descrito como normal, saludable, fomentando todo comportamiento o estilo de vida adaptativo, al mismo tiempo. Educar para la Salud que son las estrategias o tecnologías que utilizan los servicios de Salud para que los individuos sean competentes en el cuidado y la promoción de la salud. Estos vienen recogido por la OMS en el mensaje del Día Mundial de la Salud (1983) Hafdan T. Mahler que dice “ya ha quedado atrás el tiempo en que la acción de Salud era prerrogativa de personas omniscientes que guardaban para sí mismo sus aciertos profesionales y daban sólo un atisbo de ellos a pacientes ignorantes y pasivos que lo esperaban como una dádiva... El mensaje apremiante que quisiera transmitir en ocasión del Día Mundial de la Salud es el siguiente: Todas las personas tienen el poder de actuar en pro de la salud, el momento de hacerlo es ahora”. La causa que ha determinado que se fomente la filosofía de la promoción y la educación desde la Salud Comunitaria fueron: el elevado coste de los servicios sanitarios, en particular el farmacéutico, la Crisis Mundial que hizo ver a las autoridades sanitarias que el Sistema Sanitario era imposible de sostener, la demanda creciente de servicios por parte de la población, observando una cobertura desigual con marginación o abandono de grupos de población, generalmente lo de mayor riesgo, desarrollo de industrias “ prósperas” y rentables (industrias farmacéuticas y las de alta tecnología) y el abandono de acciones de Salud, pues la asistencia de medicina curativas gastaba el 90% de los presupuestos de Salud, detrayéndose recursos de otras acciones prioritarias, siendo la investigación en Salud prácticamente nula. Una investigación realizada en Estados Unidos encontró que los determinantes de la salud son un 27% corresponde a la biología humana, un 19% al medio ambiente, un 43% a los estilos de vida y sólo un 11% al sistema sanitario. Si aceptamos que el medio ambiente está interrelacionado con el comportamiento humano obtenemos la presencia de factor humano en un 62%... Todo esto confirma que en las sociedades actuales, la preservación de la salud y de la vida pasa por comportamiento y estilo de vida, más que por el control de factores biológicos y la inversión en tecnología médica En el siglo actual la humanidad se enfrenta a problemas graves de salud que incluyen no sólo las enfermedades habituales llamadas, el hambre, la pobreza
  • 3. y la injusticia social, sino también a las de abundancia y el desorden físico y mental. Los equipos de trabajo en salud deben de estar formados por multiprofesionales e interdisciplinar es, existe acuerdo del beneficio irrefutable del trabajo en equipo para mejorar la calidad de atención que debe brindarse a pacientes, familias y comunidad, si bien es cierto que se ha trabajado con la atención hacía el individuo enfermo, no hay experiencia con el trabajo en equipo con familias y con la comunidad. Con la crisis del modelo biológico, va surgiendo lentamente el modelo antropológico- social que ha llevado a la medicina a valorar los aportes que se realiza desde las ciencias sociales y especialmente desde la psicología, se ha operado una disociación entre disciplinas y profesión. De hecho la interdisciplinariedad y la multiprofesionalidad tan presente en los discursos sanitarios, no se han reflejado en una redistribución del poder dentro del sector salud. Hay una coherencia entre las políticas actuales y las prácticas innovadores académicas en la salud (OMS-OPS) se evidencia en la dinámica lograda con la asistencia a las asignaturas como Salud Familiares y Comunitaria, entre otras, las cuales se desarrollan de manera conjunta por estudiantes de medicina y de enfermería estableciendo el perfecto enlace entre la teoría y el verdadero quehacer del futuro profesional de la salud. El psicólogo es un profesional implicado y también en la salud por sus intervenciones que aportan a la compresión y modificación de los aspe tos afectivos, cognitivos, conductuales, vinculares involucrados en el proceso salud-enfermedad. Esto no sólo incluye a los sujetos individuales, en quienes se centra la atención, sino, en sus grupos, y redes de referencias así como personal, equipos e instituciones encargadas de la atención, sin olvidar que los procesos de predicción, preservación y recuperación de la salud no se reducen sólo al ámbito de las instituciones sanitarias, sino que ocurren de forma habitual en los espacios cotidianos: lugar de trabaja, escuela, barrios, grupos informales, organizaciones múltiples. Desde hace menos de una década ha surgido un nuevo campo disciplinar como es la psicología de la Salud, donde se trata el análisis conceptual de la psicología de la Salud indagando para el proceso salud-enfermedad , un complejo proceso que subyace en los fenómenos de salud-enfermedad que incluyen componente del orden subjetivo, simbólico-cultural, somáticos y socioeconómicos entre otros, así como un proceso producido social e históricamente y debiendo realizar un análisis crítico de la atención sanitaria sus modos de organización e instituciones. El baremo donde medimos la salud Pública es el menor número de personas enfermas, el aumento del promedio de vida, saber que recibiremos excelentes atención cada vez que tengamos que visitar un hospital, la aplicación de nuevas y fascinantes tecnologías que nos ofrecen la nueva medicina y terapias que nunca nos hubiésemos imaginados. Si en nuestro Sistema de Salud se obtiene todos esto tenemos razones fundadas para sentirnos orgullos del. Cuando observamos el Sistema de Salud de un país como Estados Unidos de América, donde aparecen unos baremos aceptables, también se observa desafortunadamente que existen ciudadanos estadounidenses que n tienen o acceso a este gran sistema . Se calcula que alrededor de 40 millones de personas en USA carecen de seguros de salud. Mientras que unos gozan de
  • 4. amplias prosperidad, otros desafortunados individuos no tienen los recursos para adquirir su propia cobertura privada de salud El desarrollo de la salud exige: -La identificación del problema y necesidades comunitarias. -La participación de la comunidad en la solución de las dificultades. -El compromiso de la misma en la búsqueda de recursos internos y externo para garantizar estilos de vida saludables. -La definición de prioridades y la oferta adecuada de servicios. La Educación para la Salud facilitaría una mayor implicación y participación de las personas y de la comunidad organizada como tal en la vigilancia, protección y cuidado de la Salud. Los criterios de un Sistema de Salud Comunitaria son: 1.- Capacidad de promover conductas sanas en la Comunidad 2.- Capacidad de desarrollar competencias de autovigilancia y autocuidado en Salud 3.- Capacidad de asumir la Salud como uno de los valores fundamentales de la Comunidad 4.- Capacidad de introducir mecanismos que propicie los cambios dentro del propio sistema 5.- Capacidad de introducir cambios ecológicos facilitadores de Salud 6.- Capacidad de eliminar barreras a la accesibilidad de atención de cuidados de salud y de recursos de socialización. 7.- Capacidad de promover sistema de apoyo social.