SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios y métodos de la Salud
Pública

Dr. Arguello
Medico- Cirujano General
¿Qué es Salud Pública?
Actividad encaminada a mejorar la salud de la
población.
Salud:
“No es sólo la ausencia de enfermedad, sino también
es el estado de bienestar somático, psicológico y
social del individuo y de la colectividad”
¿

Qué es Salud Pública?

Incluye los servicios clínicos que se centran en lo
somático y psicológico, sino también las
intervenciones sociales tales como las de
producción, distribución de
renta, consumo, vivienda, trabajo, ambiente, etc.
(1952).
Movimiento para mejorar las condiciones de vida de
la población en el mundo occidental, “Estado de
bienestar”.
¿Qué es Salud Pública?
Presupone que la salud es un concepto apolítico, evita el
problema del poder.
Realidad: Salud y enfermedad son categorías científicas y
políticas (de poder).
El conocimiento científico de salud y enfermedad como la
práctica médica, instituciones sanitarias, están influenciadas
por el contexto social y político que les rodea.
¿Qué es Salud Pública?
Ejemplo: homosexualidad, enfermedad hasta mediados
de los 70. Primero prohibida y criminalizada, luego
enfermedad y luego condición normal. Cambio
liderado por el movimiento feminista y no por los
psiquiatras.

Silicosis enfermedad profesional en los años 20 y en
EEUU hasta los años 40. Diferencias por la fuerza del
movimiento obrero de Gran Bretaña.
¿Qué es Salud Pública?
Los cambios en los conceptos de práctica médica se
modifican conforme las relaciones de poder. Ejemplo:
aborto, considerado acto criminal en muchas partes del
mundo, en España permitido en algunas situaciones médicas
y en EEUU de un acto médico a un acto de mera elección de
la mujer (1979).
Salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica sino
también social y política, entendiendo como tales, las
relaciones de poder dentro de la sociedad.
¿Qué es Salud Pública?
Población:
El sujeto de la acción del sistema de salud.

Históricamente, la responsabilidad del sistema médico ha sido
la de atender aquella porción de la población que acude a
dicho sistema, es decir la mortalidad y morbilidad
conocida.
La mayor parte de los países orientan sus servicios médico a
resolver los problemas curativos de este sector, el sector
enfermo conocido. Funcionan como servicios curativos
para unos pocos.
¿Qué es Salud Pública?
Los problemas de la población son más amplios. Incluyen
la parte visible del iceberg (px que acuden al sistema) y la
parte oculta (aquellos que no acuden al sistema, también
aquellos que aun estando sanos, son vulnerables a la
enfermedad y cuya vulnerabilidad podría eliminarse o
reducirse con la intervención del sistema de salud).
El sujeto de intervención del sistema de salud es todo el
iceberg –toda la población- y no solo la parte visible.
Este cambio fue generado por las fuerzas sociales y políticas
que promovieron la redefinición del sujeto
¿Qué es Salud Pública?
II Guerra Mundial, 20% de jóvenes en EEUU y 24% en Gran
Bretaña no podían tomar las armas por no estar lo
suficientemente sanos.
En Inglaterra, en las campañas de detección se comprobó que
el médico desconocía la mayoría de las enfermedades que
atendía en su práctica médica. Por cada 60 casos de
anemia que advertía, había 218 que desconocía; por cada
82 casos de HTA localizados existían 162 casos
desconocidos; de cada 60 casos de infecciones urinarias
había 140 desconocidas.
Iceberg de la enfermedad
¿Qué es Salud Pública?
Esto tenía grandes consecuencias para el diseño de los
nuevos sistemas sanitarios. Requería que el sistema
sanitario saliera a la comunidad y se responsabilizara de
sus problemas.

Esta expansión fue cuantitativa (mayor número de
personas) y cualitativa (modificación de la provisión de
servicios).
Al salir a la comunidad se comprobó que la línea de
separación entre lo médico y lo social era muy tenue.
¿Qué es Salud Pública?
Se exigía una coordinación entre ambos servicios e
intervenciones. Lo médico tiene una dimensión social y
lo social puede conducir a una situación médica.
Ejemplo: ancianos y enfermedades crónicas que requiere
una gama de servicios sociales como servicios de
rehabilitación y atención a domicilio
¿Se encuentran hoy los servicios sanitarios preparados
para responsabilizarse del cuidado de la población?.
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
La concepción de salud y enfermedad, así como la
concepción de la población –sujeto de nuestra
intervención- ha ido cambiando y evolucionando
históricamente respondiendo a los cambios en el
contexto socio-político.

A finales de los sesenta, se producen transformaciones
en las sociedades del mundo que tienen influencia en la
redefinición del sujeto de intervención de los sistemas
sanitarios.
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
En los sesenta surgen movimientos sociales que
cuestionan las relaciones de poder dominante que
afectan también al sector sanitario.

Todos estos movimientos piden un cambio en las
condiciones de trabajo y una mejora de la calidad.
Mineros EEUU piden mayor seguridad, cambio en el
ritmo y condiciones de trabajo. Suecia, mineros exigen
cambios en el ambiente laboral, en Francia e Italia
exigen poder cantar.
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
En todos los movimientos hay protestas contra las
condiciones de trabajo y del sistema de recompensa al
daño sufrido.
Se redefine el sujeto, se analiza no solo el daño
“accidente laboral” y la exposición a riesgos laborales
(tóxicos, físicos y psicológicos) sino el daño creado por
las relaciones de poder dentro del trabajo y sus
indicadores tales como la falta de autonomía y
responsabilidad del trabajador, falta de infraestructura
social de apoyo y su consecuencias en la salud.
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
Estudios de Karasek, Johnson Hall y otros que muestran
la relación clara y directa entre la prevalencia de
enfermedades cardiovasculares y la ausencia de control
por parte del trabajador sobre las condiciones de
trabajo, la inercia y monotonía del mismo y la ausencia
de redes de apoyo.
Se redefine la salud laboral, incluyendo la seguridad en
el trabajo (exposición a riesgos), valoran el trabajo y su
calidad como factor saludable o nocivo.
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
Surge creciente concienciación por la relación
entre otras dimensiones ambientales y la salud.
Cáncer ha ido aumentando a partir de los años
cincuenta, paralelamente al crecimiento de la
producción petroquímica. Esto promueve
intervenciones estatales que regulan, controlan e
incluso eliminan sustancias tóxicas en el
ambiente (gasolina sin plomo).
La continua redefinición de lo que es
Salud Pública
En ocasiones estas regulaciones han desplazado el
flujo de producción de estas sustancias de países
más estrictos a países con regulación más débil
(producción de asbesto).
Otro elemento de concienciación, ha sido la
relación entre salud y consumo: campañas de
higiene, consumo intelectual como la violencia en
los medios.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Se debería incidir para que la línea B
(enfermedad) esté lo más cercano posible a la
línea A (salud).

Dependiendo del momento de la
intervención, hablamos de una intervención
preventiva primaria, secundaria o terciaria.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Intervención Preventiva Primaria (IPP)
Es la que se produce antes que la enfermedad aparezca y
está encaminada a proteger a las poblaciones
vulnerables frente a aquellos factores que pueden
generar la enfermedad. Ejemplo: la inmunización.
La IPP más importante es la consagrada a mejorar las
condiciones económicas y sociales de la población y a
ofrecerles los instrumentos necesarios para defender y
representar mejor sus intereses, así como desarrollar su
potencial político.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Intervención Preventiva Secundaria(IPS):
Encaminada a intervenir en la fase pre
sintomática o silenciosa de la enfermedad y
frenar su desarrollo en los momentos
iniciales. Las campañas de detección son los
ejemplos más característicos de esta
intervención.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Intervención Preventiva Terciaria (IPT):
Se produce cuando el individuo está enfermo y se
interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo
y atender a sus necesidades de reintegración al
entorno del cual procede. Esto incluye la medicina
curativa, la atención de crónicos y la rehabilitación
física, psicológica y social del paciente.
En la medicina curativa se consume del 90% al95% del
total del gasto médico.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Las intervenciones de mayor eficacia para mejorar la
salud de la población han sido las de prevención
primaria.
Los mayores cambios ocurridos en los siglos XIX y
XX se han debido a transferencias ajenas a la
medicina clínica.
En el siglo XIX la reducción de la mortalidad se
produjo gracias al aumento de la producción agrícola
y las mejoras en la nutrición
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
En Inglaterra la gran reducción de la mortalidad
por tuberculosis fue anterior al desarrollo y
utilización de herramientas clínicas
(antibióticos, sulfamidas y BCG).

Hoy los grandes cambios en la mortalidad en el
mundo desarrollado se deben a modificaciones en
la producción y distribución de alimentos y al
mejor nivel de nutrición de las poblaciones.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
La IPP es la intervención más importante para la
mejora de la salud de la población y exige una relación
clara entre los cambios sociales, políticos, económicos
y de salud.
Virchow en Alemania vio claramente que para resolver
los problemas de infección en Alemania se requerían
cambios sociales importantes. Habla en su informe de
la necesidad de hacer una redistribución de la
renta, una reforma agraria y una repartición de la
vivienda.
Funciones y responsabilidades del
sector de salud pública
Todo esto conlleva una visión crítica de las
estructuras de poder.

El poder apoyó la noción de enfermedad como una
alteración del organismo –máquina humana. Como
resultado de esta opinión, las especialidades
médicas se definieron según las piezas de la
máquina: nefrología, neurología, cardiología, etc. Y
el instrumento de investigación fue el microscopio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Determinantes de salud y enfermedad.
Determinantes de salud y enfermedad.Determinantes de salud y enfermedad.
Determinantes de salud y enfermedad.
Cristian Pinto
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
Bryan Gonzalez
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Cecilia Popper
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Mel PMurphy
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Azucena Prado Espinoza
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
Elii Fuentes
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Determinantes de salud y enfermedad.
Determinantes de salud y enfermedad.Determinantes de salud y enfermedad.
Determinantes de salud y enfermedad.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Destacado

Presentación Tendencias En Salud
Presentación Tendencias En SaludPresentación Tendencias En Salud
Presentación Tendencias En Salud
Jorge Beltrán
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
postgrados
 
Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias
Karis Roman
 
Condiciones de salud
Condiciones de salud Condiciones de salud
Condiciones de salud
Alexa Velasco Rey
 
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
La comunicación corporativa de la gestión de crisisLa comunicación corporativa de la gestión de crisis
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
Guillermo Bertoldi
 
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisisPresentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
Corin Lopez Lujan
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Calidad de atencion medica
Calidad de atencion medicaCalidad de atencion medica
Calidad de atencion medica
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
Javier Hernández
 
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia SegoLibro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
jenniefer
 
Salud Física Mental y Social
Salud Física Mental y SocialSalud Física Mental y Social
Salud Física Mental y Social
Diego Fernando Castaño sepulveda
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
zeratul sandoval
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
galileo-16
 
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 edNeuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Rogerio Carvalho
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
César López
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
José Moises Canales
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
333333333
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 

Destacado (20)

Presentación Tendencias En Salud
Presentación Tendencias En SaludPresentación Tendencias En Salud
Presentación Tendencias En Salud
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
 
Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias
 
Condiciones de salud
Condiciones de salud Condiciones de salud
Condiciones de salud
 
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
La comunicación corporativa de la gestión de crisisLa comunicación corporativa de la gestión de crisis
La comunicación corporativa de la gestión de crisis
 
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisisPresentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
Presentacion comunicacion efectiva en situaciones de crisis
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Calidad de atencion medica
Calidad de atencion medicaCalidad de atencion medica
Calidad de atencion medica
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
 
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia SegoLibro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
Libro De Ginecologia Y Obstreticia Sego
 
Salud Física Mental y Social
Salud Física Mental y SocialSalud Física Mental y Social
Salud Física Mental y Social
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
 
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 edNeuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 

Similar a Tendencias de la salud pública

Documento salud pública
Documento salud públicaDocumento salud pública
Documento salud pública
Lesly Odeliz
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Concepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publicaConcepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publica
fabian vargas giuria
 
Concepto actual de salud
Concepto actual de salud Concepto actual de salud
Concepto actual de salud
fabian vargas giuria
 
8358.pdf
8358.pdf8358.pdf
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
blanca sayritupac martinez
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
VictorAponteMelgarej
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptxSalud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
CarlosLopez892732
 
Exposición gestión
Exposición gestiónExposición gestión
Exposición gestión
LuzHii Carrillo
 
Exposición gestión
Exposición gestiónExposición gestión
Exposición gestión
LuzHii Carrillo
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptxB .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
miguelmamanipilco
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
nekochocolat
 
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptxFactores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
LizbethElizabethCamp1
 
determinantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptxdeterminantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud Pública Dental
Salud Pública DentalSalud Pública Dental
Salud Pública Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Similar a Tendencias de la salud pública (20)

Documento salud pública
Documento salud públicaDocumento salud pública
Documento salud pública
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Concepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publicaConcepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publica
 
Concepto actual de salud
Concepto actual de salud Concepto actual de salud
Concepto actual de salud
 
8358.pdf
8358.pdf8358.pdf
8358.pdf
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptxSalud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
 
Exposición gestión
Exposición gestiónExposición gestión
Exposición gestión
 
Exposición gestión
Exposición gestiónExposición gestión
Exposición gestión
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptxB .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
B .---EXPOSICION GRUPO B.pptx
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptxFactores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
 
determinantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptxdeterminantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptx
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Salud Pública Dental
Salud Pública DentalSalud Pública Dental
Salud Pública Dental
 

Más de Alexander Arguello

10 urticaria angioedema
10 urticaria angioedema10 urticaria angioedema
10 urticaria angioedema
Alexander Arguello
 
Teania
TeaniaTeania
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
EEG
EEGEEG
Cefalea
CefaleaCefalea
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Alexander Arguello
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Alexander Arguello
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
Lesiones neurologicas
Lesiones neurologicasLesiones neurologicas
Lesiones neurologicas
Alexander Arguello
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñez
Alexander Arguello
 

Más de Alexander Arguello (15)

10 urticaria angioedema
10 urticaria angioedema10 urticaria angioedema
10 urticaria angioedema
 
Teania
TeaniaTeania
Teania
 
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
DM tipo1
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Lesiones neurologicas
Lesiones neurologicasLesiones neurologicas
Lesiones neurologicas
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñez
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Tendencias de la salud pública

  • 1. Principios y métodos de la Salud Pública Dr. Arguello Medico- Cirujano General
  • 2. ¿Qué es Salud Pública? Actividad encaminada a mejorar la salud de la población. Salud: “No es sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad”
  • 3. ¿ Qué es Salud Pública? Incluye los servicios clínicos que se centran en lo somático y psicológico, sino también las intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de renta, consumo, vivienda, trabajo, ambiente, etc. (1952). Movimiento para mejorar las condiciones de vida de la población en el mundo occidental, “Estado de bienestar”.
  • 4. ¿Qué es Salud Pública? Presupone que la salud es un concepto apolítico, evita el problema del poder. Realidad: Salud y enfermedad son categorías científicas y políticas (de poder). El conocimiento científico de salud y enfermedad como la práctica médica, instituciones sanitarias, están influenciadas por el contexto social y político que les rodea.
  • 5. ¿Qué es Salud Pública? Ejemplo: homosexualidad, enfermedad hasta mediados de los 70. Primero prohibida y criminalizada, luego enfermedad y luego condición normal. Cambio liderado por el movimiento feminista y no por los psiquiatras. Silicosis enfermedad profesional en los años 20 y en EEUU hasta los años 40. Diferencias por la fuerza del movimiento obrero de Gran Bretaña.
  • 6. ¿Qué es Salud Pública? Los cambios en los conceptos de práctica médica se modifican conforme las relaciones de poder. Ejemplo: aborto, considerado acto criminal en muchas partes del mundo, en España permitido en algunas situaciones médicas y en EEUU de un acto médico a un acto de mera elección de la mujer (1979). Salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica sino también social y política, entendiendo como tales, las relaciones de poder dentro de la sociedad.
  • 7. ¿Qué es Salud Pública? Población: El sujeto de la acción del sistema de salud. Históricamente, la responsabilidad del sistema médico ha sido la de atender aquella porción de la población que acude a dicho sistema, es decir la mortalidad y morbilidad conocida. La mayor parte de los países orientan sus servicios médico a resolver los problemas curativos de este sector, el sector enfermo conocido. Funcionan como servicios curativos para unos pocos.
  • 8. ¿Qué es Salud Pública? Los problemas de la población son más amplios. Incluyen la parte visible del iceberg (px que acuden al sistema) y la parte oculta (aquellos que no acuden al sistema, también aquellos que aun estando sanos, son vulnerables a la enfermedad y cuya vulnerabilidad podría eliminarse o reducirse con la intervención del sistema de salud). El sujeto de intervención del sistema de salud es todo el iceberg –toda la población- y no solo la parte visible. Este cambio fue generado por las fuerzas sociales y políticas que promovieron la redefinición del sujeto
  • 9. ¿Qué es Salud Pública? II Guerra Mundial, 20% de jóvenes en EEUU y 24% en Gran Bretaña no podían tomar las armas por no estar lo suficientemente sanos. En Inglaterra, en las campañas de detección se comprobó que el médico desconocía la mayoría de las enfermedades que atendía en su práctica médica. Por cada 60 casos de anemia que advertía, había 218 que desconocía; por cada 82 casos de HTA localizados existían 162 casos desconocidos; de cada 60 casos de infecciones urinarias había 140 desconocidas.
  • 10. Iceberg de la enfermedad
  • 11. ¿Qué es Salud Pública? Esto tenía grandes consecuencias para el diseño de los nuevos sistemas sanitarios. Requería que el sistema sanitario saliera a la comunidad y se responsabilizara de sus problemas. Esta expansión fue cuantitativa (mayor número de personas) y cualitativa (modificación de la provisión de servicios). Al salir a la comunidad se comprobó que la línea de separación entre lo médico y lo social era muy tenue.
  • 12. ¿Qué es Salud Pública? Se exigía una coordinación entre ambos servicios e intervenciones. Lo médico tiene una dimensión social y lo social puede conducir a una situación médica. Ejemplo: ancianos y enfermedades crónicas que requiere una gama de servicios sociales como servicios de rehabilitación y atención a domicilio ¿Se encuentran hoy los servicios sanitarios preparados para responsabilizarse del cuidado de la población?.
  • 13. La continua redefinición de lo que es Salud Pública La concepción de salud y enfermedad, así como la concepción de la población –sujeto de nuestra intervención- ha ido cambiando y evolucionando históricamente respondiendo a los cambios en el contexto socio-político. A finales de los sesenta, se producen transformaciones en las sociedades del mundo que tienen influencia en la redefinición del sujeto de intervención de los sistemas sanitarios.
  • 14. La continua redefinición de lo que es Salud Pública En los sesenta surgen movimientos sociales que cuestionan las relaciones de poder dominante que afectan también al sector sanitario. Todos estos movimientos piden un cambio en las condiciones de trabajo y una mejora de la calidad. Mineros EEUU piden mayor seguridad, cambio en el ritmo y condiciones de trabajo. Suecia, mineros exigen cambios en el ambiente laboral, en Francia e Italia exigen poder cantar.
  • 15. La continua redefinición de lo que es Salud Pública En todos los movimientos hay protestas contra las condiciones de trabajo y del sistema de recompensa al daño sufrido. Se redefine el sujeto, se analiza no solo el daño “accidente laboral” y la exposición a riesgos laborales (tóxicos, físicos y psicológicos) sino el daño creado por las relaciones de poder dentro del trabajo y sus indicadores tales como la falta de autonomía y responsabilidad del trabajador, falta de infraestructura social de apoyo y su consecuencias en la salud.
  • 16. La continua redefinición de lo que es Salud Pública Estudios de Karasek, Johnson Hall y otros que muestran la relación clara y directa entre la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y la ausencia de control por parte del trabajador sobre las condiciones de trabajo, la inercia y monotonía del mismo y la ausencia de redes de apoyo. Se redefine la salud laboral, incluyendo la seguridad en el trabajo (exposición a riesgos), valoran el trabajo y su calidad como factor saludable o nocivo.
  • 17. La continua redefinición de lo que es Salud Pública Surge creciente concienciación por la relación entre otras dimensiones ambientales y la salud. Cáncer ha ido aumentando a partir de los años cincuenta, paralelamente al crecimiento de la producción petroquímica. Esto promueve intervenciones estatales que regulan, controlan e incluso eliminan sustancias tóxicas en el ambiente (gasolina sin plomo).
  • 18. La continua redefinición de lo que es Salud Pública En ocasiones estas regulaciones han desplazado el flujo de producción de estas sustancias de países más estrictos a países con regulación más débil (producción de asbesto). Otro elemento de concienciación, ha sido la relación entre salud y consumo: campañas de higiene, consumo intelectual como la violencia en los medios.
  • 19. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Se debería incidir para que la línea B (enfermedad) esté lo más cercano posible a la línea A (salud). Dependiendo del momento de la intervención, hablamos de una intervención preventiva primaria, secundaria o terciaria.
  • 20. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública
  • 21. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Intervención Preventiva Primaria (IPP) Es la que se produce antes que la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden generar la enfermedad. Ejemplo: la inmunización. La IPP más importante es la consagrada a mejorar las condiciones económicas y sociales de la población y a ofrecerles los instrumentos necesarios para defender y representar mejor sus intereses, así como desarrollar su potencial político.
  • 22. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Intervención Preventiva Secundaria(IPS): Encaminada a intervenir en la fase pre sintomática o silenciosa de la enfermedad y frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Las campañas de detección son los ejemplos más característicos de esta intervención.
  • 23. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Intervención Preventiva Terciaria (IPT): Se produce cuando el individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno del cual procede. Esto incluye la medicina curativa, la atención de crónicos y la rehabilitación física, psicológica y social del paciente. En la medicina curativa se consume del 90% al95% del total del gasto médico.
  • 24. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Las intervenciones de mayor eficacia para mejorar la salud de la población han sido las de prevención primaria. Los mayores cambios ocurridos en los siglos XIX y XX se han debido a transferencias ajenas a la medicina clínica. En el siglo XIX la reducción de la mortalidad se produjo gracias al aumento de la producción agrícola y las mejoras en la nutrición
  • 25. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública En Inglaterra la gran reducción de la mortalidad por tuberculosis fue anterior al desarrollo y utilización de herramientas clínicas (antibióticos, sulfamidas y BCG). Hoy los grandes cambios en la mortalidad en el mundo desarrollado se deben a modificaciones en la producción y distribución de alimentos y al mejor nivel de nutrición de las poblaciones.
  • 26. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública
  • 27. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública La IPP es la intervención más importante para la mejora de la salud de la población y exige una relación clara entre los cambios sociales, políticos, económicos y de salud. Virchow en Alemania vio claramente que para resolver los problemas de infección en Alemania se requerían cambios sociales importantes. Habla en su informe de la necesidad de hacer una redistribución de la renta, una reforma agraria y una repartición de la vivienda.
  • 28. Funciones y responsabilidades del sector de salud pública Todo esto conlleva una visión crítica de las estructuras de poder. El poder apoyó la noción de enfermedad como una alteración del organismo –máquina humana. Como resultado de esta opinión, las especialidades médicas se definieron según las piezas de la máquina: nefrología, neurología, cardiología, etc. Y el instrumento de investigación fue el microscopio.