SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
PROGRAMADE MEDICINAHUMANA– USMP/FILIAL NORTE
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍASEMINARIO
GRUPO1
Accidente cerebro vascular
DOCENTE:MaríaSusanaPiconPerez
Integrantes
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
• ROSARIO CORDOVA ERNESTO MOISES (2013441187)
• MESONES RUFINO DAIRA KATHERINE (2015440206)
• AGUILAR MEJIA CARLOS NICOLAS (2017105537)
• GUERRERO MALQUI ARIANA ARLETH (2018124295)
• VILLEGAS CHISCUL WALTER JESUS (2019205887)
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
MISION
Formar profesiones competentes, con sólidos valores humanísticos, éticos,
morales y cívicos.
Contribuir a la creación de conocimientos a través de la investigación y
promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la construcción de
una sociedad moderna y equitativa
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
VISION
Ser reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia en la
formación de médicos, la educación médica continua y en la investigación,
así como en la difusión del conocimiento de las ciencias de la salud
contribuyendo al desarrollo integral del mundo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
DESARROLLO DEL
TEMA
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
INTRODUCCIÓN
Lo llamado accidente cerebrovascular ocurre
cuando el flujo de sangre en el cerebro se detiene,
lo que si no se trata a tiempo puede causar
muerte celular en las neuronas. El ACV se da al
romperse un vaso sanguíneo en el cerebro,
causando de esta manera un sangrado en el
paciente.
Existen dos tipos de accidente cerebrovascular
que son el isquémico y hemorrágico, cada uno
diferenciándose en la forma en que se da.
Asimismo, veremos un caso clínico en el cual se
denota lo antes mencionado por lo que
explicaremos sus síntomas y la relación que
guardan con la lesión cerebrovascular que se nos
indica.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Accidentecerebrovascular(ACV)
OMS
Constituye la segunda
causa global de muerte
Factores de riesgo
Hipertensión arterial
Tabaquismo
Dieta poco saludable
Inactividad física
Diabetes mellitus
Consumo de alcohol
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Clasificación
Hemorrágico Isquémico
Intracerebra
l
Subaracnoide
a
AIT IC
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Ictus embólicos
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Presencia de sangre dentro
del parénquima cerebral
Peor pronóstico dada su
mayor tasa de mortalidad
Hemorragia primaria Hemorragia
secundaria
Hipertensiva
Angiopatía amiloide
Traumática
Aneurismática
Malformación
arteriovenosa
Angioma cavernoso
Coagulopatías
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
MECANISMO FISIOPATOLOGICO EN ACV
Core del
infarto
Área de
penumbra
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
CASO CLINICO
ANAMNESIS
EXAMENFÍSICO
TEMPERATURA
PRESIÒN
ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA
EXÁMENES AUXILIARES
RADIOGRAFÌA DE TÒRAX
ELECTROCARDIOGRÀMA
SALA DE LABORATORIO
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿Quéesdisartriay porquélopresentaríaestapaciente?
La disartria es una afectación neurológica del
sistema nervioso central y / o periférico que
produce dificultades para pronunciar palabras.
Los trastornos motores del habla, como la
disartria, resultan del daño al sistema nervioso.
Muchas afecciones neuromusculares. En la
disartria, los músculos que se usan para hablar
se dañan, paralizan o debilitan.
Entre las posibles causas tenemos:
• Trastornos del sistema nervioso
• Parálisis facial
• Distrofia muscular
• Lesión cerebral
• ACV
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿Cuálessonlosfactoresde riesgoquepresentaelpacienteasociado
consu condición?
• Alcoholismo crónico
• Tabaquismo crónico
• Antecedentes de
hipertensión sin
tratamiento
• Extracción de un tumor
a nivel del riñón
derecho
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿CUÁLESEL MECANISMOFISIOPATOLÓGICOPOREL QUESE HA
PRESENTADOLACONDICIÓNDEPACIENTE?
La isquemia cerebral focal se traduce, en el territorio
irrigado por la arteria afectada.
Existirán áreas de tejido sometidas a mayor grado
de isquemia
Puede existir flujo sanguíneo residual suficiente para
mantener la viabilidad celular
Denominada área de penumbra isquémica , es
susceptible de recuperación .
Las alteraciones bioquímicas que resultan del trastorno
de la función celular, terminarán provocando la pérdida
irreversible de la viabilidad celular y causando su muerte
.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Desdeel puntode vistaneuroanatómico,¿cómoseexplicanlossíntomasquepresentaelpaciente?
• Confusión mental
• Crisis convulsiva
• Alteraciones del habla
• Alteraciones en la marcha
• Asimetría facial
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿QUÉHALLAZGOSDELEXAMENFÍSICOINDICANELCOMPROMISO
NEUROLÓGICO?
 PA: 170/95mmHg
 Cuello: Yugulares ingurgitadas con
colapso inspiratorio total.
 Aparato Cardiovascular:
- Ruidos cardiacos bradicárdicos
arrítmicos irregulares.
- Soplo sistólico regurgitativo mitral
II/VI.
- Pulso deficitario
 Neurológico:
- Hemiplejía Facio braquio crural
izquierda.
- Hipertonía del hemicuerpo izquierdo
- Babinski izquierdo
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿CUÁLESEL MECANISMODE BABINSKI,QUÉVÍAS NEUROLÓGICASSIGUE?
22 de febrero de 1896
Joseph
Françoise
Félix Babinski
Se presenta luego que se ha frotado la planta del pie. El dedo
gordo del pie se mueve hacia arriba o hacia la superficie
superior del pie, mientras que los otros dedos se abren en
abanico.
Si se da en una persona adulta es signo de un trastorno del
sistema nervioso central.
Vías piramidales y sensitivas
medulares, al pedúnculo
cerebeloso y a la formación
reticular.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Expliqueelmotivode losreflejosvivosdeestepaciente
• El motivo más probable es la pérdida
de control de la primera neurona,
provocando una hiperreflexia.
• Dicha hiperreflexia puede
considerarse patológica debido a la
asimetría de los reflejos entre ambos
lados y el aumento de la zona de
estimulación.
• Dicho diagnostico se puede confirmar
si hay hipertonía y signo de Babinski
positivo.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Electrocardiograma
¿Quéexámenesauxiliaresresultandegranutilidadenestecaso?
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
CONCLUSIONES
01
El ACV se define como un síndrome
clínico de origen vascular. Presenta
dos clasificaciones: el isquémico y
el hemorrágico.
02 03
Los mecanismos fisiopatológicos
del ACV son la obstrucción de la
arteria en el ACV isquémico, que
en muchos casos causa los
infartos cerebrales y en el ACV
hemorrágico es la rotura de la
pared de la arteria.
Dentro de las
manifestaciones clínicas del
ACV se encuentra la cefalea
intensa, disartria, hemiplejia
entre otros y en los
exámenes de laboratorio
están los exámenes de
sangre, EKG, etc.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
BIBLIOGRAFÍA
1. Pinheiro P. 7 Síntomas del ACV – Accidente cerebrovascular. Mdsaude [en línea]. 2022
[citado el 04 de Mar 2022].Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/neurologia-es/acv/
2. Leciñana M. GUÍA NEUROLÓGICA 8 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR [en
línea].Madrid : SERVICIO DE NEUROLOGÍA. UNIDAD DE ICTUS. Capítulo 1 ,
FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL [citado el 04 de Mar 2022]; p.5-
17.Disponible en : https://www.acnweb.org/guia/g8cap1.pdf
3. Mendez J. Joseph Felix Babinski. [Internet]. [Citado el 06 de marzo del 2022]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2006_1(2)C.pdf
4. Síndromes neurológicos. Córdoba [Internet]. [Consultado 06 marzo del 2022]. 21-22.
Disponible en: http://semiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2016/08/2017-
Sindromes_Neurologicos.pdf
5. Reflejo de Babinski. Rev MedlinePlus [Internet]. [Consultado 06 marzo del 2022]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003294.htm
6. Pedreros J. y Pérez O. Diagnóstico y manejo de la congestión en insuficiencia cardíaca .
[Internet]. 2020 [Citado el 06 de marzo del 2022]. 2-3 Disponible en: https://scc.org.co/wp-
content/uploads/2020/07

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Daysi Briseida
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicasTens.Enfermeria
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
SistemadeEstudiosMed
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
NoemiGuarderas
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
valisanmartin
 
ACV
ACVACV
EVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptxEVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptx
MarioQuintana25
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
eddynoy velasquez
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 

Similar a EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx (20)

Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicas
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Acv para enviar
Acv para enviarAcv para enviar
Acv para enviar
 
Acv para enviar
Acv para enviarAcv para enviar
Acv para enviar
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
EVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptxEVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptx
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
Fisiopatología de la IC
Fisiopatología de la ICFisiopatología de la IC
Fisiopatología de la IC
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 

Más de ElianneAlexandraDiaz

Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptxFinal Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.pptANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ElianneAlexandraDiaz
 
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptxFARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
EXP03-ESO24-G07.pptx
EXP03-ESO24-G07.pptxEXP03-ESO24-G07.pptx
EXP03-ESO24-G07.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
INTRODUCCION A LOS  SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptxINTRODUCCION A LOS  SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptxEXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptxEXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 

Más de ElianneAlexandraDiaz (8)

Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptxFinal Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
 
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.pptANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
 
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptxFARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
 
EXP03-ESO24-G07.pptx
EXP03-ESO24-G07.pptxEXP03-ESO24-G07.pptx
EXP03-ESO24-G07.pptx
 
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
INTRODUCCION A LOS  SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptxINTRODUCCION A LOS  SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
 
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptxEXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
 
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptxEXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 

Último

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx

  • 1. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” PROGRAMADE MEDICINAHUMANA– USMP/FILIAL NORTE ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍASEMINARIO GRUPO1 Accidente cerebro vascular DOCENTE:MaríaSusanaPiconPerez
  • 2. Integrantes “ Ama lo que haces, aprende cómo ” • ROSARIO CORDOVA ERNESTO MOISES (2013441187) • MESONES RUFINO DAIRA KATHERINE (2015440206) • AGUILAR MEJIA CARLOS NICOLAS (2017105537) • GUERRERO MALQUI ARIANA ARLETH (2018124295) • VILLEGAS CHISCUL WALTER JESUS (2019205887)
  • 3. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” MISION Formar profesiones competentes, con sólidos valores humanísticos, éticos, morales y cívicos. Contribuir a la creación de conocimientos a través de la investigación y promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura. Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la construcción de una sociedad moderna y equitativa
  • 4. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” VISION Ser reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia en la formación de médicos, la educación médica continua y en la investigación, así como en la difusión del conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral del mundo
  • 5. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE “ Ama lo que haces, aprende cómo ”
  • 6. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” DESARROLLO DEL TEMA
  • 7. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” INTRODUCCIÓN Lo llamado accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo de sangre en el cerebro se detiene, lo que si no se trata a tiempo puede causar muerte celular en las neuronas. El ACV se da al romperse un vaso sanguíneo en el cerebro, causando de esta manera un sangrado en el paciente. Existen dos tipos de accidente cerebrovascular que son el isquémico y hemorrágico, cada uno diferenciándose en la forma en que se da. Asimismo, veremos un caso clínico en el cual se denota lo antes mencionado por lo que explicaremos sus síntomas y la relación que guardan con la lesión cerebrovascular que se nos indica.
  • 8. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Accidentecerebrovascular(ACV) OMS Constituye la segunda causa global de muerte Factores de riesgo Hipertensión arterial Tabaquismo Dieta poco saludable Inactividad física Diabetes mellitus Consumo de alcohol
  • 9. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Clasificación Hemorrágico Isquémico Intracerebra l Subaracnoide a AIT IC
  • 10. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Ictus embólicos
  • 11. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Presencia de sangre dentro del parénquima cerebral Peor pronóstico dada su mayor tasa de mortalidad Hemorragia primaria Hemorragia secundaria Hipertensiva Angiopatía amiloide Traumática Aneurismática Malformación arteriovenosa Angioma cavernoso Coagulopatías
  • 12. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” MECANISMO FISIOPATOLOGICO EN ACV Core del infarto Área de penumbra
  • 13. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” CASO CLINICO
  • 16. EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÌA DE TÒRAX ELECTROCARDIOGRÀMA SALA DE LABORATORIO
  • 17. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿Quéesdisartriay porquélopresentaríaestapaciente? La disartria es una afectación neurológica del sistema nervioso central y / o periférico que produce dificultades para pronunciar palabras. Los trastornos motores del habla, como la disartria, resultan del daño al sistema nervioso. Muchas afecciones neuromusculares. En la disartria, los músculos que se usan para hablar se dañan, paralizan o debilitan. Entre las posibles causas tenemos: • Trastornos del sistema nervioso • Parálisis facial • Distrofia muscular • Lesión cerebral • ACV
  • 18. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿Cuálessonlosfactoresde riesgoquepresentaelpacienteasociado consu condición? • Alcoholismo crónico • Tabaquismo crónico • Antecedentes de hipertensión sin tratamiento • Extracción de un tumor a nivel del riñón derecho
  • 19. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿CUÁLESEL MECANISMOFISIOPATOLÓGICOPOREL QUESE HA PRESENTADOLACONDICIÓNDEPACIENTE? La isquemia cerebral focal se traduce, en el territorio irrigado por la arteria afectada. Existirán áreas de tejido sometidas a mayor grado de isquemia Puede existir flujo sanguíneo residual suficiente para mantener la viabilidad celular Denominada área de penumbra isquémica , es susceptible de recuperación . Las alteraciones bioquímicas que resultan del trastorno de la función celular, terminarán provocando la pérdida irreversible de la viabilidad celular y causando su muerte .
  • 20. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Desdeel puntode vistaneuroanatómico,¿cómoseexplicanlossíntomasquepresentaelpaciente? • Confusión mental • Crisis convulsiva • Alteraciones del habla • Alteraciones en la marcha • Asimetría facial
  • 21. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿QUÉHALLAZGOSDELEXAMENFÍSICOINDICANELCOMPROMISO NEUROLÓGICO?  PA: 170/95mmHg  Cuello: Yugulares ingurgitadas con colapso inspiratorio total.  Aparato Cardiovascular: - Ruidos cardiacos bradicárdicos arrítmicos irregulares. - Soplo sistólico regurgitativo mitral II/VI. - Pulso deficitario  Neurológico: - Hemiplejía Facio braquio crural izquierda. - Hipertonía del hemicuerpo izquierdo - Babinski izquierdo
  • 22. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿CUÁLESEL MECANISMODE BABINSKI,QUÉVÍAS NEUROLÓGICASSIGUE? 22 de febrero de 1896 Joseph Françoise Félix Babinski Se presenta luego que se ha frotado la planta del pie. El dedo gordo del pie se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie, mientras que los otros dedos se abren en abanico. Si se da en una persona adulta es signo de un trastorno del sistema nervioso central. Vías piramidales y sensitivas medulares, al pedúnculo cerebeloso y a la formación reticular.
  • 23. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Expliqueelmotivode losreflejosvivosdeestepaciente • El motivo más probable es la pérdida de control de la primera neurona, provocando una hiperreflexia. • Dicha hiperreflexia puede considerarse patológica debido a la asimetría de los reflejos entre ambos lados y el aumento de la zona de estimulación. • Dicho diagnostico se puede confirmar si hay hipertonía y signo de Babinski positivo.
  • 24. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Electrocardiograma ¿Quéexámenesauxiliaresresultandegranutilidadenestecaso?
  • 25. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” CONCLUSIONES 01 El ACV se define como un síndrome clínico de origen vascular. Presenta dos clasificaciones: el isquémico y el hemorrágico. 02 03 Los mecanismos fisiopatológicos del ACV son la obstrucción de la arteria en el ACV isquémico, que en muchos casos causa los infartos cerebrales y en el ACV hemorrágico es la rotura de la pared de la arteria. Dentro de las manifestaciones clínicas del ACV se encuentra la cefalea intensa, disartria, hemiplejia entre otros y en los exámenes de laboratorio están los exámenes de sangre, EKG, etc.
  • 26. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” BIBLIOGRAFÍA 1. Pinheiro P. 7 Síntomas del ACV – Accidente cerebrovascular. Mdsaude [en línea]. 2022 [citado el 04 de Mar 2022].Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/neurologia-es/acv/ 2. Leciñana M. GUÍA NEUROLÓGICA 8 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR [en línea].Madrid : SERVICIO DE NEUROLOGÍA. UNIDAD DE ICTUS. Capítulo 1 , FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL [citado el 04 de Mar 2022]; p.5- 17.Disponible en : https://www.acnweb.org/guia/g8cap1.pdf 3. Mendez J. Joseph Felix Babinski. [Internet]. [Citado el 06 de marzo del 2022]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2006_1(2)C.pdf 4. Síndromes neurológicos. Córdoba [Internet]. [Consultado 06 marzo del 2022]. 21-22. Disponible en: http://semiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2016/08/2017- Sindromes_Neurologicos.pdf 5. Reflejo de Babinski. Rev MedlinePlus [Internet]. [Consultado 06 marzo del 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003294.htm 6. Pedreros J. y Pérez O. Diagnóstico y manejo de la congestión en insuficiencia cardíaca . [Internet]. 2020 [Citado el 06 de marzo del 2022]. 2-3 Disponible en: https://scc.org.co/wp- content/uploads/2020/07