SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE CEREBRO
VASCULAR
VILLEGAS POICON EMANUEL
INTRODUCCIÓN
Epidemiológicamente hablando el ACV ocupar el tercer puesto en causa de muerte y la primera causa de discapacidad a
nivel mundial. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV por año.
De éstos, mueren 5 millones y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente.
Es provocado debido a una taponamiento o ruptura de una arteria que se encuentra localizada en el cerebro acompañando
a sus principales manifestaciones clínicas tenemos arterioesclerosis e hipertensión.
El ACV se puede clasificar de acuerdo a lo que le ocurre al vaso sanguíneo; cada uno de ellos tiene sus propias
manifestaciones clínicas
En la presente exposición se tiene como objetivos a definir y clasificar el ACV, conocer su fisiopatología así como sus
manifestaciones clínicas y los diferentes exámenes de laboratorio.
OBJETIVOS
1. Conocer la definición y la clasificación del Accidente Cerebrovascular (ACV).
2. Conocer los mecanismos fisiopatológicos de los tipos de ACV.
3. Integrar los conocimientos de la fisiopatología del ACV con las manifestaciones
clínicas y exámenes de laboratorio.
MARCO TEORICO : DEFINICION Y CLASIFICACIÓN DEL AVC
ACV
Definición OMS
Síndrome clínico que consiste en
signos de rápido desarrollo de
trastornos neurológicos focales de la
función cerebral
CLASIFICACIÓN
ACV isquémico ACV hemorragico
FACTORES DE RIESGO
Modificables
No
modificables
Oclusión de un vaso sanguíneo
Área de necrosis Área de isq. reversible
Rotura de un vaso
Intracerebral Intracraneal
SIGNOS SINTOMAS
• Comienzo agudo
• Debilidad de extremidad
superior o inferior
• Dificultad de la habla
• Cefalea
• Nauseas
• Paresia facial: sonrisa
asimétrica
• Debilidad de ES y EI
• Disfasia o disartria
• Mov. Ocular anormal
• Alteración del campo visual
MARCO TEORICO :MECANISMO FISIOPATOLOGICO
DEL ACV ISQUEMICO Y HERMORRAGICO
FISIOPATOLOGÍA DEL ACV ISQUÉMICO
FISIOPATOLOGÍA DEL ACV
HEMORRÁGICO
Hemorragia intracerebral:
• Cuando un vaso sanguíneo se rompe dentro del
cerebro.
• Presión arterial alta
• Alcoholismo
• Drogas
• Malformaciones arteriovenosa al nacer.
Hemorragia Subaracnoidea
• Tipo de shock hemorrágico
• Aneurisma cerebral
• Espacio subaracnoideo
• Afecta :Cisterna basal, ventrículo, espacio
subaracnoideo raquídeo
• Reducción de flujo sanguíneo
• Glutamato
• Genera Hipoxia
• Provoca despolarización
• Fallo en el sistema de amortiguadores de
calcio
• Incapacidad de repolarizarse
• Edema citotóxico
• Ocurre daño y muerte neuronal
• También puedo ocurrir por una perfusión.
DESARROLLO DEL CASO CLINICO
Paciente mujer de 66 años de edad, ingresa a emergencia por pérdida de fuerza del
hemicuerpo izquierdo. Refiere comenzar 3 días antes de la consulta con cefalea
holocraneana, mareos ortostáticos, pérdida de fuerza del hemicuerpo izquierdo, sin
pérdida del conocimiento ni liberación de esfínteres, persistiendo luego con disartria,
Emergencias de este hospital donde se realiza tomografía computada (TC) de cerebro,
donde se constata lesión hipodensa frontoparietal derecha compatible con isquemia
siendo internada en Clínica Médica
Como antecedente personal presenta como hábitos tóxicos: Alcohol ocasional; Tabaco
20/30 cigarrillos/d durante 20 años. Hipertenso desde los 35 años sin tratamiento
regular. Operado de tumor renal derecho a los 37 años, con controles posteriores
normales de la afección renal.
EXAMEN FISICO
PA: 170/95 mmHg.
Tº 37,2ºC
FR 20 resp./min
FC 44 latidos/min
Control de funciones vitales
Ap. Cardiovascular
Ap. Cardiovascular
Ruidos cardiacos bradicárdicos
Arrítmicos irregulares.
1° ruido cambiante.
Soplo sistólico regurgitativo mitral II/VI irradiado a la axila izquierda.
Pulso deficitario.
CUELLO
Yugulares ingurgitadas 2/3 con
colapso inspiratorio total.
Carótidas permeables.
Simétricas sin soplos
Neurológico
Hemiplejía facio braquio crural
izquierda.
Hipertonía del hemicuerpo
izquierdo.
Reflejos osteotendinosos vivos.
Babinski izquierdo.
No clonus.
No signos meningeos
Abdomen
• No organomegalias
Ap.
Respiratorio
Buena entrada bilateral de aire, sin ruidos
agregados
Laboratorio de ingreso
 Hematocrito: 38%
 GB: 10900/mm
 Glucemia: 1,07 mg/dl
 Urea: 33 mg/dl
 Na+ 136 meq/l
 K+ 3,7 meq/l.
Radiografía de tórax
 Campos pulmonares libres.
 Hilios congestivos.
 Cardiomegalia (índice cardiotorácico 0,6).
Electrocardiograma
 No onda p
 Ondas f
 Frecuencia ventricular 44 irregular
EXAMENES AUXILIARES
¿QUÉ ES DISARTRIA Y POR QUÉ LO PRESENTARÍA
ESTA PACIENTE?
La disartria es una afectación neurológica del sistema
nervioso central y / o periférico que produce dificultades
para pronunciar palabras. Los trastornos motores del
habla, como la disartria, resultan del daño al sistema
nervioso.
03
ENTRE LAS POSIBLES CAUSAS TENEMOS:
● Trastornos del sistema nervioso
● Parálisis facil
● Distrofia muscular
● Lesión cerebral
● ACV
¿Cuáles son los factores de riesgo que presenta el
paciente asociados a su condición?
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO HTA
EXTRACCIÓN
DE TUMOR
EDAD Y SEXO
Desde los 35 años
20/30 cigarrillos
durante 20 años Tumor renal derecho
a los 37 años
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que se ha
presentado la condición del paciente?
Reducción del flujo
sanguíneo cerebral
Isquemia focal
Hemipleja facio braquio
crural izquierda
Agotamiento de
ATP
Desde el punto de vista neuroanatómico, ¿Cómo se
explican los síntomas que presenta el paciente?
Confusión mental
Crisis convulsiva
Pérdida de fuerza:
hemicuerpo izquierdo
Alteraciones del habla
¿Qué hallazgos del examen físico
indican el compromiso neurológico?
PA 170/95mmHg
Aparato
cardiovascular
Ruidos cardiacos bradicárdicos
arrítmicos irregulares
Soplo sistólico regurgitativo
mitral II/VI
Pulso deficitario: 40 latidos por
min
Cuello
Yugulares ingurgitadas con colapso
inspiratorio total.
Neurológico
Hemiplejía Facio baquio crural
izquierda.
Hipertonía del hemicuerpo
izquierdo
Babinski izquierdo
¿CUÁL ES EL MECANISMO DE BABINSKI, QUÉ VÍAS
NEUROLÓGICAS SIGUE?
08
Reflejo o Fenómeno
de Babinski
DESCRITO
DEFINICIÓN
VÍAS NEUROLÓGICAS
Por el neurólogo
francés
Joseph Félix Babinski
1852 - 1932
La dorsiflexión del hallux, acompañada de la apertura
en abanico de los demás dedos, en respuesta a la
estimulación del borde lateral de la planta del pie.
Vías piramidales y sensitivas
medulares
Pedúnculo
cerebeloso
Formación
reticular
Explique el motivo de los reflejos vivos de
este paciente
El motivo más probable es la pérdida de control
de la primera neurona, provocando una
hiperreflexia.
Dicha hiperreflexia puede considerarse
patológica debido a la asimetría de los reflejos
entre ambos lados
Dicho diagnostico se puede confirmar si hay
hipertonía y signo de Babinski positivo.
09
EXÁMENES DE
LABORATORIO
ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE
TÓRAX
¿Qué exámenes auxiliares resultan de gran
utilidad en este caso?
10
CONCLUSIONES
• Para concluir podemos decir que el ACV isquémico es una patología que presenta una
alta carga de morbilidad a nivel mundial siendo una emergencia neurológica frecuente y
la segunda causa de muerte en el mundo después de la enfermedad coronaria.
• Así también es importante considerar los factores de riesgo que aumenta las
probabilidad de sufrir un ACV como la edad, género femenino, antecedente de familiar
con esta patología, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo (TBQ), diabetes mellitus
(DM), obesidad, sedentarismo, los cuales son muy importantes a considerar al
momento de realizar el diagnostico.
• Es de vital importancia realizar un diagnóstico temprano además de un tratamiento
adecuado durante la etapa aguda de ACV isquémico con el fin de poder disminuir las
complicaciones y secuelas propias de la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. María I, Nicolaides S, Díaz P, Miranda J, Fuentes J. Accidente Cerebrovascular: una
alarma que hay que detener a tiempo [Internet]. Kinesiologia.uc.cl. [citado el 9 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://kinesiologia.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/08/wiki-02.NR_.pdf?forcedefault=true
2. Norris TL, Lalchandani R. Porth. Fisiopatología. 10a ed. Baltimore, MD, Estados
Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2019.
3. Uribe Olivares RA. Fisiopatología, La Ciencia del Por qué y el Cómo. primera.
Elsevier España; 2018.
4. Mendez J. Joseph Felix Babinski. [Internet]. [Citado el 10 de agosto del 2022].
Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2006_1(2)C.pdf
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular

Más contenido relacionado

Similar a accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular

EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
Oscar Toro Vasquez
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
Jose Tapias Martinez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptxAVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
MATHEUSFERREIRAMAES
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Stroke 2021
Stroke 2021Stroke 2021
Stroke 2021
CamilaBriceo5
 
Acv
AcvAcv
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
Duber Becerra
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
DanielaOrtiz388505
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
Johann Butrón Butrón
 
Acv en jovenes
Acv en jovenesAcv en jovenes
Acv en jovenes
MarcosEstica
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 

Similar a accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular (20)

EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptxAVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Stroke 2021
Stroke 2021Stroke 2021
Stroke 2021
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Acv en jovenes
Acv en jovenesAcv en jovenes
Acv en jovenes
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular

  • 2. INTRODUCCIÓN Epidemiológicamente hablando el ACV ocupar el tercer puesto en causa de muerte y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV por año. De éstos, mueren 5 millones y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. Es provocado debido a una taponamiento o ruptura de una arteria que se encuentra localizada en el cerebro acompañando a sus principales manifestaciones clínicas tenemos arterioesclerosis e hipertensión. El ACV se puede clasificar de acuerdo a lo que le ocurre al vaso sanguíneo; cada uno de ellos tiene sus propias manifestaciones clínicas En la presente exposición se tiene como objetivos a definir y clasificar el ACV, conocer su fisiopatología así como sus manifestaciones clínicas y los diferentes exámenes de laboratorio.
  • 3. OBJETIVOS 1. Conocer la definición y la clasificación del Accidente Cerebrovascular (ACV). 2. Conocer los mecanismos fisiopatológicos de los tipos de ACV. 3. Integrar los conocimientos de la fisiopatología del ACV con las manifestaciones clínicas y exámenes de laboratorio.
  • 4. MARCO TEORICO : DEFINICION Y CLASIFICACIÓN DEL AVC ACV Definición OMS Síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de trastornos neurológicos focales de la función cerebral CLASIFICACIÓN ACV isquémico ACV hemorragico FACTORES DE RIESGO Modificables No modificables Oclusión de un vaso sanguíneo Área de necrosis Área de isq. reversible Rotura de un vaso Intracerebral Intracraneal SIGNOS SINTOMAS • Comienzo agudo • Debilidad de extremidad superior o inferior • Dificultad de la habla • Cefalea • Nauseas • Paresia facial: sonrisa asimétrica • Debilidad de ES y EI • Disfasia o disartria • Mov. Ocular anormal • Alteración del campo visual
  • 5. MARCO TEORICO :MECANISMO FISIOPATOLOGICO DEL ACV ISQUEMICO Y HERMORRAGICO FISIOPATOLOGÍA DEL ACV ISQUÉMICO FISIOPATOLOGÍA DEL ACV HEMORRÁGICO Hemorragia intracerebral: • Cuando un vaso sanguíneo se rompe dentro del cerebro. • Presión arterial alta • Alcoholismo • Drogas • Malformaciones arteriovenosa al nacer. Hemorragia Subaracnoidea • Tipo de shock hemorrágico • Aneurisma cerebral • Espacio subaracnoideo • Afecta :Cisterna basal, ventrículo, espacio subaracnoideo raquídeo • Reducción de flujo sanguíneo • Glutamato • Genera Hipoxia • Provoca despolarización • Fallo en el sistema de amortiguadores de calcio • Incapacidad de repolarizarse • Edema citotóxico • Ocurre daño y muerte neuronal • También puedo ocurrir por una perfusión.
  • 6. DESARROLLO DEL CASO CLINICO Paciente mujer de 66 años de edad, ingresa a emergencia por pérdida de fuerza del hemicuerpo izquierdo. Refiere comenzar 3 días antes de la consulta con cefalea holocraneana, mareos ortostáticos, pérdida de fuerza del hemicuerpo izquierdo, sin pérdida del conocimiento ni liberación de esfínteres, persistiendo luego con disartria, Emergencias de este hospital donde se realiza tomografía computada (TC) de cerebro, donde se constata lesión hipodensa frontoparietal derecha compatible con isquemia siendo internada en Clínica Médica Como antecedente personal presenta como hábitos tóxicos: Alcohol ocasional; Tabaco 20/30 cigarrillos/d durante 20 años. Hipertenso desde los 35 años sin tratamiento regular. Operado de tumor renal derecho a los 37 años, con controles posteriores normales de la afección renal.
  • 7. EXAMEN FISICO PA: 170/95 mmHg. Tº 37,2ºC FR 20 resp./min FC 44 latidos/min Control de funciones vitales Ap. Cardiovascular Ap. Cardiovascular Ruidos cardiacos bradicárdicos Arrítmicos irregulares. 1° ruido cambiante. Soplo sistólico regurgitativo mitral II/VI irradiado a la axila izquierda. Pulso deficitario.
  • 8. CUELLO Yugulares ingurgitadas 2/3 con colapso inspiratorio total. Carótidas permeables. Simétricas sin soplos Neurológico Hemiplejía facio braquio crural izquierda. Hipertonía del hemicuerpo izquierdo. Reflejos osteotendinosos vivos. Babinski izquierdo. No clonus. No signos meningeos Abdomen • No organomegalias Ap. Respiratorio Buena entrada bilateral de aire, sin ruidos agregados
  • 9. Laboratorio de ingreso  Hematocrito: 38%  GB: 10900/mm  Glucemia: 1,07 mg/dl  Urea: 33 mg/dl  Na+ 136 meq/l  K+ 3,7 meq/l. Radiografía de tórax  Campos pulmonares libres.  Hilios congestivos.  Cardiomegalia (índice cardiotorácico 0,6). Electrocardiograma  No onda p  Ondas f  Frecuencia ventricular 44 irregular EXAMENES AUXILIARES
  • 10. ¿QUÉ ES DISARTRIA Y POR QUÉ LO PRESENTARÍA ESTA PACIENTE? La disartria es una afectación neurológica del sistema nervioso central y / o periférico que produce dificultades para pronunciar palabras. Los trastornos motores del habla, como la disartria, resultan del daño al sistema nervioso. 03 ENTRE LAS POSIBLES CAUSAS TENEMOS: ● Trastornos del sistema nervioso ● Parálisis facil ● Distrofia muscular ● Lesión cerebral ● ACV
  • 11. ¿Cuáles son los factores de riesgo que presenta el paciente asociados a su condición? TABAQUISMO ALCOHOLISMO HTA EXTRACCIÓN DE TUMOR EDAD Y SEXO Desde los 35 años 20/30 cigarrillos durante 20 años Tumor renal derecho a los 37 años
  • 12. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que se ha presentado la condición del paciente? Reducción del flujo sanguíneo cerebral Isquemia focal Hemipleja facio braquio crural izquierda Agotamiento de ATP
  • 13. Desde el punto de vista neuroanatómico, ¿Cómo se explican los síntomas que presenta el paciente? Confusión mental Crisis convulsiva Pérdida de fuerza: hemicuerpo izquierdo Alteraciones del habla
  • 14. ¿Qué hallazgos del examen físico indican el compromiso neurológico? PA 170/95mmHg Aparato cardiovascular Ruidos cardiacos bradicárdicos arrítmicos irregulares Soplo sistólico regurgitativo mitral II/VI Pulso deficitario: 40 latidos por min Cuello Yugulares ingurgitadas con colapso inspiratorio total. Neurológico Hemiplejía Facio baquio crural izquierda. Hipertonía del hemicuerpo izquierdo Babinski izquierdo
  • 15. ¿CUÁL ES EL MECANISMO DE BABINSKI, QUÉ VÍAS NEUROLÓGICAS SIGUE? 08 Reflejo o Fenómeno de Babinski DESCRITO DEFINICIÓN VÍAS NEUROLÓGICAS Por el neurólogo francés Joseph Félix Babinski 1852 - 1932 La dorsiflexión del hallux, acompañada de la apertura en abanico de los demás dedos, en respuesta a la estimulación del borde lateral de la planta del pie. Vías piramidales y sensitivas medulares Pedúnculo cerebeloso Formación reticular
  • 16. Explique el motivo de los reflejos vivos de este paciente El motivo más probable es la pérdida de control de la primera neurona, provocando una hiperreflexia. Dicha hiperreflexia puede considerarse patológica debido a la asimetría de los reflejos entre ambos lados Dicho diagnostico se puede confirmar si hay hipertonía y signo de Babinski positivo. 09
  • 17. EXÁMENES DE LABORATORIO ELECTROCARDIOGRAMA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX ¿Qué exámenes auxiliares resultan de gran utilidad en este caso? 10
  • 18. CONCLUSIONES • Para concluir podemos decir que el ACV isquémico es una patología que presenta una alta carga de morbilidad a nivel mundial siendo una emergencia neurológica frecuente y la segunda causa de muerte en el mundo después de la enfermedad coronaria. • Así también es importante considerar los factores de riesgo que aumenta las probabilidad de sufrir un ACV como la edad, género femenino, antecedente de familiar con esta patología, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo (TBQ), diabetes mellitus (DM), obesidad, sedentarismo, los cuales son muy importantes a considerar al momento de realizar el diagnostico. • Es de vital importancia realizar un diagnóstico temprano además de un tratamiento adecuado durante la etapa aguda de ACV isquémico con el fin de poder disminuir las complicaciones y secuelas propias de la enfermedad.
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. María I, Nicolaides S, Díaz P, Miranda J, Fuentes J. Accidente Cerebrovascular: una alarma que hay que detener a tiempo [Internet]. Kinesiologia.uc.cl. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://kinesiologia.uc.cl/wp- content/uploads/2020/08/wiki-02.NR_.pdf?forcedefault=true 2. Norris TL, Lalchandani R. Porth. Fisiopatología. 10a ed. Baltimore, MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2019. 3. Uribe Olivares RA. Fisiopatología, La Ciencia del Por qué y el Cómo. primera. Elsevier España; 2018. 4. Mendez J. Joseph Felix Babinski. [Internet]. [Citado el 10 de agosto del 2022]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2006_1(2)C.pdf