SlideShare una empresa de Scribd logo
o De Ávila Altamar Estefani María
o Hernández Valle Yesid Del Mar
o Ledesma Berrio Mayra Alejandra
o Salazar Acevedo Zulibeth
o Querales Osorio Olga Rubiela
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PERIODO PREPATOGÉNICO
DEFINICIÓN:
PREVENCIÓN PRIMARIA
FOMENTO DE LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
AGENTE
HUESPED
MEDIO
Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración
en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el
cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea
o permanente.
Ser humano, afecta principalmente a la población entre 45,
65 años y adultos mayores
Errores congénitos en la morfogénesis vascular
originados por fallos o disfunción del proceso
embrionario capilar
Físico: ambiente en los cuales puede haber exposición a
radiaciones
Biológico: radiaciones congénitas causantes de
anomalías estructurales y deformidades
Socioeconómica: población con poca asistencia medica
o Evitar
tabaquismo
o Educación
dietética baja
en grasas
o Realizar
ejercicio
Control estricto de factores
como:
o HTA
o Obesidad
o Diabetes
Clasificación:
Isquémicos: resultado por la interrupción del flujo sanguíneo
Hemorrágico: sangrado dentro del parénquima cerebral que provoca
irritación ejerciendo presión sobre los tejidos y nervios
Fisiopatología:
Para cumplir con sus funciones el cerebro requiere que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante y permanente. El
FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de
obstrucción que sufra el vaso. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a
corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si por el contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g,
independientemente del tiempo de duración, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral. En el infarto se
producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el
otro son las alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos. Estas alteraciones
metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la
salida en forma rápida del K+ al medio extracelular.(5) El resultado final es el edema celular irreversible.
PERIODO PATOGÉNICO
Isquémica Hemorrágica
• Hipertensión
Arterial
• Dislipidemias
• Tabaquismo
• Diabetes Mellitus
• Fibrilación Auricula
• Alcoholismo
• Valvulopatías
• Hemorragia
• Hipoxia
• Aumento de la presión
intracraneana
• Edema cerebral
• Compromiso del tallo
cerebral
• Obesidad
• Estrés
• Sedentarismo
• Diabetes Mellitus
• Hipertensión Arteri
al
• Problema repentino
en ver por uno o
por ambos ojos,
pérdida parcial de
la visión de campos
visuales
• Problema repentino
al caminar, mareos,
pérdida de
equilibrio o
coordinación
• Dolor de cabeza
severo repentino
sin causa conocida
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
DIAGNÓSTICO PRECOZ – TRATAMIENTO
OPORTUNO.
• Biometría hemática completa
• Angiografía cerebral
• TAC
• Tiempos total de protrombina
LIMITACION DEL DAÑO
• Apego al régimen terapéutico
• Cambios frecuentes de posición
• Apoyo nutricional
• Manejo en los procesos de eliminación.
RESULTADOS:
INCAPACIDAD:
o Trastornos motores, psíquicos, conductuales,
auditivos, ópticos o del lenguaje
o Retardo del desarrollo psicomotor
o Agnosias
o Apraxias
o disquinesia
CRONICIDAD:
Las personas que sufren de ECV quedan siempre
con secuelas
MUERTE: si
Aproximadamente el 10% de las personas que
presentan ECV mueren
PREVENCIÓN TERCIARIA.
REHABILITACION
• Terapia física en las extremidades afectadas
• Rehabilitación del lenguaje
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CURSODE VIDA
 Las etapas iniciales: Es posible que su
recuperación no siga exactamente esta línea,
pero le dará una idea de cómo será el proceso de
recuperación del accidente cerebrovascular
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CURSODE VIDA
Rehabilitación del la enfermedadcerebrovascular
Su equipo médico hará todo lo posible para
comenzar la rehabilitación dentro de la primera
semana, generalmente desde su cama de hospital.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CURSODE VIDA
Hospitalización
Aquellos que sufrieron enfermedades cerebrovasculares
menores, a menudo son dados de alta rápidamente,
dentro de la primera semana.
Los sobrevivientes de enfermedad cerebrovascular
masivo pueden demorar más en ser dados de alta, ya
que requieren cuidados más intensivos.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CURSODE VIDA
Terapiaambulatoriacontinúa
Una vez que reciba el alta hospitalaria, comenzará la
rehabilitación ambulatoria, donde visitará una clínica
para recibir terapia física y ocupacional y luego se irá a
casa. Durante estas visitas, trabajará junto con
terapeutas capacitados para continuar rehabilitándose
de las secuelas de su enfermedad.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CURSODE VIDA
Las extremidadescomienzan a mejorar
A menudo, las habilidades motrices finas y el pie caído
son las últimas funciones de recuperar después de una
enfermedad cerebrovascular. Estas últimas fases del
tiempo de recuperación del accidente cerebrovascular
pueden volverse tediosas.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
FACTORESDE RIESGO
La hipertensión, la enfermedad cardiaca (incluida la
fibrilación auricular) y la diabetes mellitus son los
factores de riesgo más comunes entre las personas de
mayor edad. Por el contrario, entre pacientes jóvenes, los
factores de riesgo más comunes son la dislipemia, el
tabaquismo e la hipertensión.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
SEGURIDADDEL PACIENTE
 Régimen alimentario
 Actividad física
 No se olvide de la presión arterial
 No fume
 Restrinja el consumo de alcohol
 Controle las afecciones crónicas que lo aquejan
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PROMOCIÓNDE LA SALUD
En la lucha contra el cáncer, la prevención es el
arma más eficaz. Existen diversas estrategias
que pueden impedir o disminuir la
probabilidad de aparición de un cáncer o
detectarlo precozmente.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PROMOCIÓNDE LA SALUD
Los médicos recomiendan que las personas con un
riesgo promedio de padecer cáncer de colon consideren
la posibilidad de hacerse una prueba de detección de
cáncer de colon alrededor de los 50 años. Pero las
personas con un mayor riesgo, como las que tienen
antecedentes familiares de cáncer de colon, deben
considerar hacerse la prueba de detección antes.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
RUTADE ATENCIONINTEGRAL EN SALUD
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
NORMATIVA
Cuando se ejecuta adecuadamente la vigilancia paso a paso de accidentes
cerebrovasculares(con registros precisos y completos), se obtienen datos esenciales que
puede usarse para mejorar la asignación apropiada de recursos de salud. Para evaluar:
 Evaluar la magnitud de accidentes cerebrovasculares
 Describir las poblaciones en riesgo
 Identificar los factores de riesgo asociados
 Vigilar las tendencias con el transcurso del tiempo
 Proporcionar la base para diseñar y ejecutar intervenciones
 Vigilar y evaluar la eficacia de las intervenciones
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ESTADISTICAS
La prevalencia de enfermedad cerebrovascular y el costo
de la misma están creciendo a nivel mundial a medida de
que la población anciana aumenta. Es por esto que es
importante investigar tanto la incidencia como los
factores de riesgo modificables y no modificables, los
desenlaces y las secuelas.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ESTADISTICAS
En Colombia, para 2019, la mortalidad
por enfermedades cerebrovasculares fue
de 32.15 por cada 100.000 habitantes
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CUADROCOMPARATIVO
ATEROSCLEROSIS ARTERIOSCLEROSIS.
“Endurecimiento" o esclerosis de las arterias,
producida por un acúmulo de sustancias (entre ellas
el colesterol) en la pared interna de las arterias.
Se caracteriza por afectar a las arterias gruesas.
La aterosclerosis puede afectar diferentes partes del
cuerpo, pero se la considera grave cuando se tiene
en las arterias coronarias que están situadas en el
corazón.
Entre las consecuencias de la aterosclerosis se
encuentran las anginas de pecho y el ataque cardiaco
“Endurecimiento" de las arterias, que puede
producirse por diversas circunstancias, entre ellas la
edad avanzada o la aterosclerosis.
Afecta a las arterias pequeñas.
En casos graves de arteriosclerosis, las arterias se
puedan estrechar y evitar el paso de la sangre en
nuestro organismo, en casos menos graves, las
arterias comienzan a perder su elasticidad.
Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las
arterias.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ACCIDENTECEREBROVASCULARISQUÉMICO.
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que
irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede
suceder de dos maneras:
Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto
se denomina accidente cerebrovascular trombótico.
Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del
cerebro, o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto
se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ACCIDENTECEREBROVASCULARHEMORRÁGICO.
un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de
una parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape
hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del
cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden incluir:
pág. 10
Aneurisma
Malformación arteriovenosa (MAV).
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Intervenciones de enfermería
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente
a través de la escala de valoración de Glasgow
Vigilar diámetro, tamaño y reacción pupilar
Mantener reposo en posición de semifowler
Vigilar el patrón respiratorio
Monitorización continua al paciente
Evaluar signos vitales completos
Monitorear presión arterial cada hora en caso de
hipertensión
Seguir con la terapéutica médica indicada
Cuidar de efectos deseados y no deseados de antihipertensivos
Administrar analgésicos prescritos para aliviar o
disminuir cefalea
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Alteración de la perfusión tisular
cerebral
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Intervenciones de enfermería
Vigilar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente
para prevenir hipoxemia e hipercapnia, mantener
vías aéreas permeables y una ventilación adecuada
Administrar oxígeno suplementario
Vigilar el estadio de conciencia
Vigilar saturación de oxígeno adecuada a edad y
patología
Evaluar la mecánica ventilatoria
Auscultar campos pulmonares
Aspirar secreciones si es necesario
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Deterioro del Intercambio
Respiratorio
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Intervenciones de enfermería
Vigilar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente
para prevenir hipoxemia e hipercapnia, mantener
vías aéreas permeables y una ventilación adecuada
Administrar oxígeno suplementario
Vigilar el estadio de conciencia
Vigilar saturación de oxígeno adecuada a edad y
patología
Evaluar la mecánica ventilatoria
Auscultar campos pulmonares
Aspirar secreciones si es necesario
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Deterioro de la comunicación verbal
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Intervenciones de enfermería
Asistirlo en el baño
Realizarle cambio de ropa de cama y de pijama
Ayudarle a vestirse, peinarse
Mantener su piel lubricada
Proteger de riesgos o daño a su integridad física
Respetar su individualidad y espacio corporal
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Déficit de Autocuidado
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Intervenciones de enfermería
Explicará su plan de atención
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Alteraciones de los procesos
familiares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasJavier Hernández
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
Luis Valenzuela
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinarias
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion NeurologicaEscalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion Neurologica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Hitoria Natural Acv
Hitoria Natural AcvHitoria Natural Acv
Hitoria Natural Acv
 

Similar a Cerebrovascular 1

Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Elizabeth Saravia Riffo
 
Accidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascularAccidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascular
Sindy de la Rosa
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Santos Ramirez
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Luis Zhong
 
11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx
YanMarcosAlcantaraMe
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
AnalArms
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica Jose Thomas
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
luchyluz21
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
luchyluz21
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicasTens.Enfermeria
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
raul vasquez
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosKaty Mena
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebralNancy Lopez
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
diavlic
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 

Similar a Cerebrovascular 1 (20)

Ave
Ave Ave
Ave
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Accidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascularAccidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascular
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Accidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular IsquemicoAccidente Cerebrovascular Isquemico
Accidente Cerebrovascular Isquemico
 
11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicas
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Cerebrovascular 1

  • 1. o De Ávila Altamar Estefani María o Hernández Valle Yesid Del Mar o Ledesma Berrio Mayra Alejandra o Salazar Acevedo Zulibeth o Querales Osorio Olga Rubiela ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • 2. PERIODO PREPATOGÉNICO DEFINICIÓN: PREVENCIÓN PRIMARIA FOMENTO DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA AGENTE HUESPED MEDIO Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente. Ser humano, afecta principalmente a la población entre 45, 65 años y adultos mayores Errores congénitos en la morfogénesis vascular originados por fallos o disfunción del proceso embrionario capilar Físico: ambiente en los cuales puede haber exposición a radiaciones Biológico: radiaciones congénitas causantes de anomalías estructurales y deformidades Socioeconómica: población con poca asistencia medica o Evitar tabaquismo o Educación dietética baja en grasas o Realizar ejercicio Control estricto de factores como: o HTA o Obesidad o Diabetes Clasificación: Isquémicos: resultado por la interrupción del flujo sanguíneo Hemorrágico: sangrado dentro del parénquima cerebral que provoca irritación ejerciendo presión sobre los tejidos y nervios
  • 3. Fisiopatología: Para cumplir con sus funciones el cerebro requiere que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante y permanente. El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción que sufra el vaso. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si por el contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g, independientemente del tiempo de duración, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral. En el infarto se producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el otro son las alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos. Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular.(5) El resultado final es el edema celular irreversible. PERIODO PATOGÉNICO
  • 4. Isquémica Hemorrágica • Hipertensión Arterial • Dislipidemias • Tabaquismo • Diabetes Mellitus • Fibrilación Auricula • Alcoholismo • Valvulopatías • Hemorragia • Hipoxia • Aumento de la presión intracraneana • Edema cerebral • Compromiso del tallo cerebral • Obesidad • Estrés • Sedentarismo • Diabetes Mellitus • Hipertensión Arteri al • Problema repentino en ver por uno o por ambos ojos, pérdida parcial de la visión de campos visuales • Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación • Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida
  • 5. PREVENCIÓN SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO PRECOZ – TRATAMIENTO OPORTUNO. • Biometría hemática completa • Angiografía cerebral • TAC • Tiempos total de protrombina LIMITACION DEL DAÑO • Apego al régimen terapéutico • Cambios frecuentes de posición • Apoyo nutricional • Manejo en los procesos de eliminación.
  • 6. RESULTADOS: INCAPACIDAD: o Trastornos motores, psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del lenguaje o Retardo del desarrollo psicomotor o Agnosias o Apraxias o disquinesia CRONICIDAD: Las personas que sufren de ECV quedan siempre con secuelas MUERTE: si Aproximadamente el 10% de las personas que presentan ECV mueren PREVENCIÓN TERCIARIA. REHABILITACION • Terapia física en las extremidades afectadas • Rehabilitación del lenguaje
  • 7. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CURSODE VIDA  Las etapas iniciales: Es posible que su recuperación no siga exactamente esta línea, pero le dará una idea de cómo será el proceso de recuperación del accidente cerebrovascular
  • 8. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CURSODE VIDA Rehabilitación del la enfermedadcerebrovascular Su equipo médico hará todo lo posible para comenzar la rehabilitación dentro de la primera semana, generalmente desde su cama de hospital.
  • 9. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CURSODE VIDA Hospitalización Aquellos que sufrieron enfermedades cerebrovasculares menores, a menudo son dados de alta rápidamente, dentro de la primera semana. Los sobrevivientes de enfermedad cerebrovascular masivo pueden demorar más en ser dados de alta, ya que requieren cuidados más intensivos.
  • 10. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CURSODE VIDA Terapiaambulatoriacontinúa Una vez que reciba el alta hospitalaria, comenzará la rehabilitación ambulatoria, donde visitará una clínica para recibir terapia física y ocupacional y luego se irá a casa. Durante estas visitas, trabajará junto con terapeutas capacitados para continuar rehabilitándose de las secuelas de su enfermedad.
  • 11. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CURSODE VIDA Las extremidadescomienzan a mejorar A menudo, las habilidades motrices finas y el pie caído son las últimas funciones de recuperar después de una enfermedad cerebrovascular. Estas últimas fases del tiempo de recuperación del accidente cerebrovascular pueden volverse tediosas.
  • 12. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR FACTORESDE RIESGO La hipertensión, la enfermedad cardiaca (incluida la fibrilación auricular) y la diabetes mellitus son los factores de riesgo más comunes entre las personas de mayor edad. Por el contrario, entre pacientes jóvenes, los factores de riesgo más comunes son la dislipemia, el tabaquismo e la hipertensión.
  • 13. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR SEGURIDADDEL PACIENTE  Régimen alimentario  Actividad física  No se olvide de la presión arterial  No fume  Restrinja el consumo de alcohol  Controle las afecciones crónicas que lo aquejan
  • 14. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR PROMOCIÓNDE LA SALUD En la lucha contra el cáncer, la prevención es el arma más eficaz. Existen diversas estrategias que pueden impedir o disminuir la probabilidad de aparición de un cáncer o detectarlo precozmente.
  • 15. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR PROMOCIÓNDE LA SALUD Los médicos recomiendan que las personas con un riesgo promedio de padecer cáncer de colon consideren la posibilidad de hacerse una prueba de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Pero las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deben considerar hacerse la prueba de detección antes.
  • 17. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NORMATIVA Cuando se ejecuta adecuadamente la vigilancia paso a paso de accidentes cerebrovasculares(con registros precisos y completos), se obtienen datos esenciales que puede usarse para mejorar la asignación apropiada de recursos de salud. Para evaluar:  Evaluar la magnitud de accidentes cerebrovasculares  Describir las poblaciones en riesgo  Identificar los factores de riesgo asociados  Vigilar las tendencias con el transcurso del tiempo  Proporcionar la base para diseñar y ejecutar intervenciones  Vigilar y evaluar la eficacia de las intervenciones
  • 18. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ESTADISTICAS La prevalencia de enfermedad cerebrovascular y el costo de la misma están creciendo a nivel mundial a medida de que la población anciana aumenta. Es por esto que es importante investigar tanto la incidencia como los factores de riesgo modificables y no modificables, los desenlaces y las secuelas.
  • 19. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ESTADISTICAS En Colombia, para 2019, la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares fue de 32.15 por cada 100.000 habitantes
  • 20. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CUADROCOMPARATIVO ATEROSCLEROSIS ARTERIOSCLEROSIS. “Endurecimiento" o esclerosis de las arterias, producida por un acúmulo de sustancias (entre ellas el colesterol) en la pared interna de las arterias. Se caracteriza por afectar a las arterias gruesas. La aterosclerosis puede afectar diferentes partes del cuerpo, pero se la considera grave cuando se tiene en las arterias coronarias que están situadas en el corazón. Entre las consecuencias de la aterosclerosis se encuentran las anginas de pecho y el ataque cardiaco “Endurecimiento" de las arterias, que puede producirse por diversas circunstancias, entre ellas la edad avanzada o la aterosclerosis. Afecta a las arterias pequeñas. En casos graves de arteriosclerosis, las arterias se puedan estrechar y evitar el paso de la sangre en nuestro organismo, en casos menos graves, las arterias comienzan a perder su elasticidad. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias.
  • 21. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ACCIDENTECEREBROVASCULARISQUÉMICO. El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras: Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina accidente cerebrovascular trombótico. Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
  • 22. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ACCIDENTECEREBROVASCULARHEMORRÁGICO. un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden incluir: pág. 10 Aneurisma Malformación arteriovenosa (MAV).
  • 23. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Intervenciones de enfermería Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de valoración de Glasgow Vigilar diámetro, tamaño y reacción pupilar Mantener reposo en posición de semifowler Vigilar el patrón respiratorio Monitorización continua al paciente Evaluar signos vitales completos Monitorear presión arterial cada hora en caso de hipertensión Seguir con la terapéutica médica indicada Cuidar de efectos deseados y no deseados de antihipertensivos Administrar analgésicos prescritos para aliviar o disminuir cefalea DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Alteración de la perfusión tisular cerebral
  • 24. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Intervenciones de enfermería Vigilar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente para prevenir hipoxemia e hipercapnia, mantener vías aéreas permeables y una ventilación adecuada Administrar oxígeno suplementario Vigilar el estadio de conciencia Vigilar saturación de oxígeno adecuada a edad y patología Evaluar la mecánica ventilatoria Auscultar campos pulmonares Aspirar secreciones si es necesario DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Deterioro del Intercambio Respiratorio
  • 25. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Intervenciones de enfermería Vigilar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente para prevenir hipoxemia e hipercapnia, mantener vías aéreas permeables y una ventilación adecuada Administrar oxígeno suplementario Vigilar el estadio de conciencia Vigilar saturación de oxígeno adecuada a edad y patología Evaluar la mecánica ventilatoria Auscultar campos pulmonares Aspirar secreciones si es necesario DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Deterioro de la comunicación verbal
  • 26. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Intervenciones de enfermería Asistirlo en el baño Realizarle cambio de ropa de cama y de pijama Ayudarle a vestirse, peinarse Mantener su piel lubricada Proteger de riesgos o daño a su integridad física Respetar su individualidad y espacio corporal DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Déficit de Autocuidado
  • 27. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Intervenciones de enfermería Explicará su plan de atención DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Alteraciones de los procesos familiares