SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que influencian en
el neurodesarrollo durante la
primera infancia.
Conferencista Dr.C Regino Piñeiro Lamas
Red hemisférica de parlamentarios y exparlamentarios por la primera
infancia. Monterrey, 11 octubre, 2017
Primera infancia. Es el periodo que va desde que el niño nace
hasta que cumple 6 años de edad.
(otros establecen hasta que cumple ocho años de edad)
Primeros 1,000 días
EMBARAZO
270 DÍAS
PRIMER AÑO
365 DÍAS
SEGUNDO AÑO
365 DÍAS
Los primeros 1000 días de la vida de un niño (desde su
concepción hasta que cumple el segundo año) son cruciales en
su neurodesarrollo y también en la salud del futuro adulto.
UNICEF.
La genética y el ambiente, son los factores
principales que impactan el desarrollo
cognitivo.
Etapa preconcepcional
En los últimos años se está reforzando la idea
que además de actuar en el periodo prenatal,
parto y posnatal, los cuidados deben empezar
en la etapa preconcepcional, antes que ocurra
el embarazo.
Se debe promover la salud preconcepcional,
como estrategia para prevenir efectos
adversos de un futuro embarazo.
Entre las mujeres en edad fértil, es frecuente
la anemia por deficiencia de hierro y la
ingestión de ácido fólico en esta población no
resulta suficiente para llegar a los niveles
deseables.
Etapa preconcepcional
Es fundamental, que el embarazo sea deseado, por lo cual se debe de
planificar. Un embarazo no deseado lleva a problemas psicológicos en
la embarazada desde el inicio
Desarrollo en los primeros 1000 días de vida.
• El estado nutricional de la madre
antes de la concepción y durante
el embarazo, tiene un papel
fundamental en el desarrollo del
feto, por lo que la promoción de
prácticas alimentarias en mujeres
en edad fértil es indispensable.
Neurodesarrollo en la vida intrauterina.
• El cerebro inicia su crecimiento a la
tercera semana de gestación.
• La neurogénesis (formación de
neuronas) alcanza su pico en las 14
semanas y a las 25 semanas
prácticamente ha completado su
proceso.
• El desarrollo del cerebro depende
de los genes del individuo (genética)
y de la interacción con el medio
ambiente.
• El desarrollo cerebral depende de
distintos factores, entre ellos; un
tiempo de gestación adecuado,
disponibilidad de oxígeno y de
neuronutrientes necesarios en el
útero.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida
intrauterina.
• La exposición a tóxicos como
algunos medicamentos, el
alcohol, el tabaco.
• Desnutrición materna
• Infecciones prenatales.
• Alteraciones metabólicas
maternas (ejemplo diabetes)
• Edad materna y paterna,
enfermedades de los padres,
estrés materno.
• Radiaciones, enfermedades
genéticas.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• Estrés durante el embarazo.
• Crea un ambiente
intrauterino desfavorable
para el desarrollo fetal,
programando efectos a largo
plazo adversos para el
cerebro del recién nacido.
• Los cambios neuroendocrinos
del estrés, producen
alteraciones permanentes en
el cerebro del recién nacido,
debido entre otros aspectos
al aumento crónico del
cortisol (hormona de estrés).
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• Desnutrición materna.
Constituye una causa de
bajo peso al nacer y es uno
de los principales factores
no genéticos, capaces de
ocasionar daños en el
desarrollo del Sistema
Nervioso Central.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
▪ La anemia en el embarazo.
▪ Puede provocar daños irreversibles
en el hipocampo fetal, área del cerebro
importante en el aprendizaje y la
memoria.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• La deficiencia de
micronutrientes como;
zinc, hierro yodo, ácido
fólico y vitamina A,
durante el embarazo son
causa conocida de bajo
peso al nacer y trastornos
cognitivos posteriores
• Pase de nutrientes deficiente (placenta y cordón
umbilical)
Los defectos del tubo neural, se producen en el primer mes de embarazo, muchas
veces antes que la mujer sepa que está embarazada. La ingesta de ácido fólico (400
microgramos/día), es importante principalmente, en la etapa preconcepcional e
inicial del embarazo para prevenirlo, ya que en las primeras tres semanas de vida
intrauterina se inicia la formación del tubo neural y el cerebro empieza a
desarrollarse.
Deficiencia de ácido fólico
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• La placenta intercambia con el
feto, nutrientes, factores de
crecimiento y otras sustancias
que regulan el crecimiento
fetal.
• Los ácidos grasos omega 3 y 6,
tienen un papel importante
en regular el nivel de factores
neurotróficos que favorecen
el desarrollo de la placenta.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• Fuentes importantes de
modificaciones epigenéticas de
los genes son los factores
ambientales (que pueden afectar
a uno o varios genes).
• Por medio de la regulación
epigenética se puede observar
cómo es la adaptación al medio
ambiente (formación de distintos
fenotipos según el medio
ambiente al que sea expuesto el
organismo).
ADN (ácido desoxirribonucleico)
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• Infecciones:
Ejemplo; microocefalia por virus Zika.
Factores que afectan el neurodesarrollo en la
vida intrauterina.
• Embarazo en la adolescencia.
El embarazo en adolescencia,
produce bajo peso al nacer.
Se ha estudiado el contenido de
calcio, hierro y zinc, en
placentas de adolescentes y
mujeres adultas y se ha
observado que están
influenciados por la edad
materna.
Recién Nacido de bajo peso y prematuros
• Prematuro, recién nacido
vivo menor de 37 semanas
de gestación.
• Recién nacido bajo peso,
cuando tiene; un peso
inferior a 2.500 gramos
(haya nacido a término o
no).
• Se ha señalado que existe
asociación entre bajo peso
al nacer (<2500 gramos) y
déficit de habilidades
cognitivas en niños(as).
Recién Nacido de bajo peso y prematuros
• Se ha referido que los prematuros extremos
(<28 semanas) muestran pobre desarrollo
cognitivo, comunicación y función motora, al
compararlos con niños nacidos a término.
• Al ser estudiados por resonancia magnética
nuclear, los prematuros extremos tienen
reducción de la materia gris del cerebro
(integrada principalmente por los cuerpos
neuronales y otras células)
• Los prematuros (entre 22 y 32 semanas de
gestación), tienen un mayor riesgo de
presentar problemas de conducta (déficit de
atención-hiperactividad, trastornos
emocionales, problemas con los
compañeritos)
Recién Nacido de bajo peso y prematuros
• Los programas de
estimulación temprana han
sido implementados en
niños prematuros y de bajo
peso al nacer, los cuales
están en riesgo de
trastornos del
neurodesarrollo.
• Estos programas se dirigen
al niño(a), padre o ambos.
En la neuroplasticidad (activada durante el aprendizaje)
ocurre: Formación de nuevas sinapsis. Mayor fortaleza en
las sinapsis. Formación de neuronas.
Las células
fagocitarias
microglìa
controlan
además
procesos como;
la regulación de
la muerte
celular
programada
(apoptosis),
“poda
sináptica”
(eliminación de
sinapsis
ineficientes) y
maduración
sináptica.
La inteligencia se desarrolla en los brazos
de personas amables y cariñosas.
Principales factores externos (ambientales) que
intervienen en el neurodesarrollo en primera infancia
• Horas de sueño (según edad).
• Actividad física (Incluye juegos).
• Aprendizaje de calidad.
• Estimulación temprana.
• Nutrición adecuada.
• Sistema de asistencia sanitaria adecuado.
• Salud ambiental.
• Escolaridad y nivel económico de los padres.
Horas de sueño adecuadas para
consolidar la memoria.
• La falta de horas de sueño, puede afectar la
capacidad de aprendizaje y la habilidad de
formar nuevas memorias.
Horarios de sueño.
• Entre el mes y los tres meses de vida, los
niños duermen alrededor de 15 horas diarias
como promedio;
• Después va descendiendo hasta 12 horas a
los 3 años (por lo regular, duermen una siesta
en el día).
• Entre los 5 y 6 años de edad, el sueño debe
ser de 10 horas en la noche y a veces se
recomienda una siesta dependiendo de
necesidades del niño(a)
Actividad física
• Se debe tener un estado
nutricional adecuado para tener
una actividad física normal, la
cual beneficia el desarrollo
cerebral.
• Es conocido que el ejercicio
físico favorece la producción del
factor neurotrófico derivado del
cerebro, el cual influye
positivamente en el adecuado
desarrollo del cerebro.
Juegos.
El juego cumple un papel
fundamental en el
neurodesarrollo.
Capacidades como la
afectividad, la motricidad,
la inteligencia, la
creatividad y la
sociabilidad se activan y
estimulan en el momento
en que el pequeño juega.
Aprendizaje.
• La Convención de los Derechos
de los niños(as). Artículo 28. El
derecho a la educación.
• Una educación adecuada,
aumenta las capacidades
cognitivas de niños(as) y
ayuda a su desarrollo integral.
• DEBE INICIARSE DESDE LA
PRIMERA INFANCIA.
Aprendizaje de los niños.
Es importante tener en cuenta factores
como; el medio ambiente en el cual se
desarrolla el niño y la calidad del
aprendizaje que recibe por los
educadores.
Aprendizaje emocional
La información que recibe el
cerebro, inicialmente llega al
hipocampo (o a las
amígdalas cerebrales, en
caso que la información
tenga componente
emocional)
Ambas estructuras en el
lóbulo temporal, para
después permitir el acceso al
cerebro racional de esta
información, en especial a la
corteza prefrontal, donde se
almacena como memoria a
largo plazo.
Educadora y preescolares atendiéndola con
atención. Aprendizaje emocional
Aprendizaje (la socialización)
• La socialización, es un proceso de interacción entre el
niño(a) y su entorno, se le transmite la cultura acumulada a
lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas,
costumbres, asignación de papeles, enseñanza del lenguaje,
destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese
grupo social ha ido acumulando a través de su historia.
• Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la
familia, los educadores (centro infantil, escuela), los medios
de comunicación social y otros instrumentos como los
juegos y los cuentos.
Socialización mediante el juego
La estimulación temprana.
Es Indispensable para el adecuado
desarrollo del cerebro.
Durante la infancia temprana, los
circuitos de la corteza cerebral
poseen un estado de alta
neuroplasticidad.
No sólo se trata de reforzar, por
ejemplo, aspectos cognitivos o del
lenguaje, sino que la estimulación
temprana también debe abarcar las
demás áreas (motora, sensorial y
social) del desarrollo del niño.
Se deben abarcan todas las áreas
del desarrollo (no se debe centrar el
esfuerzo sólo en una)
La estimulación temprana
Habilidad motora gruesa.
Habilidad motora fina
Los primeros años de la vida, donde existen períodos críticos en la vida
del niño, son muy importantes en la intervención temprana.
Estimulación
sensorial
Nutrición y cerebro en la primera infancia.
Lactancia materna
El cerebro de los niños(as) requiere de
determinados neuronutrientes, para
cumplir con funciones esenciales como la
neurotransmisión y la neurogénesis, el
alimento más completo y rico en todos los
aspectos es la leche materna.
• Los ácidos grasos (omega 3 y 6)
encontrados en ella, son ideales para
el desarrollo del sistema nervioso
central.
• La disminución de omega 3 en el
cerebro, conduce a disminución de la
neuroplasticidad y por ello a alteración
del aprendizaje, memoria y también se
asocia a trastornos de la función visual.
Promover la cultura de la
lactancia materna en el contexto
laboral
Se deben establecer leyes que faciliten la
lactancia materna en las mujeres
trabajadoras.
Se deben crear espacios y condiciones
propicias para lactar en los centros
laborales
Nutrición y cerebro en la primera infancia.
El cerebro está formado por elementos
presentes en la dieta:
Macronutrientes Micronutrientes
Hidratos de carbono,
grasas y proteínas.
Vitaminas y minerales.
Es necesario una alimentación balanceada que aporte los
neuronutrientes necesarios para el neurodesarrollo normal
Sistema de asistencia de salud adecuado
• La Convención de los Derechos de
los niños(as). Artículo 24 . El
derecho a la salud y a la atención
médica.
• Es importante diferenciar los
cuidados que debe darse a: los
niños(as) sanos, que sólo sufren
enfermedades menores
ocasionales, de aquellos que
poseen factores de riesgo para el
neurodesarrollo y los que
necesitan de cuidados especiales
de atención por daño del sistema
nervioso
Preescolares sanos
Papel de la familia en el neurodesarrollo.
Escolaridad y nivel económico de los padres.
• El papel que desempeña es fundamental.
• La supervivencia y el desarrollo físico y psicológico
dependen totalmente del cuidado familiar, sobre
todo en la primera etapa de vida.
• La madre el padre, y otros miembros de la familia,
son los intermediarios entre el medio ambiente y el
niño(a).
• La experiencia más importante durante los
primeros años de vida es la calidad del entorno
afectivo y es fundamental para el desarrollo
cognitivo y emocional, un ambiente protector
posibilita el desarrollo vínculos afectivos de calidad.
• Un medio poco propicio para el futuro
neurodesarrollo de un recién nacido, es la familia
cuyos ingresos económicos y poco nivel de
escolaridad, no le permiten atender a los hijos(as)
en forma adecuada.
Convención internacional de los
derechos de niños(as) . ONU. En el
Artículo 4.
Medidas para proteger los
derechos de niños(as): Los Estados
Partes, hacen énfasis en los
derechos económicos, sociales y
culturales (incluyen los derechos a
la; alimentación, vivienda,
educación, salud, seguridad social,
participación en la vida cultural, al
agua y saneamiento, y al trabajo
de padres).
Nutrición y cerebro en la primera infancia.
Desnutrición
• En la conferencia de la Organización de
las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO),
2015 señalaron que las prioridades de
la organización para los próximos años,
será en particular, la erradicación del
hambre, elevar los niveles de nutrición
y hacer frente al cambio climático.
• La seguridad alimentaria y el cambio
climático: dos caras de la misma
moneda.
• Los vínculos entre el impacto del
cambio climático y la seguridad
alimentaria son innegables.
Nutrición y cerebro en la primera infancia.
Desnutrición
• La capacidad de aprendizaje,
está disminuida.
• El déficit de neuronutrientes,
en los primeros años de la
vida, puede llevar a la
disminución del crecimiento,
del desarrollo psicomotor y de
la capacidad de aprendizaje.
El déficit de hierro es el problema nutricional más frecuente en
muchos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo
(afecta la mitad de niños en los países en vías de desarrollo).
• Es un nutriente esencial para humanos.
• Su disminución afecta el desarrollo y funcionamiento cerebral.
• Afecta la capacidad de memoria y concentración.
Deficiencia de
micronutrientes
Zinc
Zinc
Interviene en la neurogénesis,
(formación de neuronas),
migración neuronal y
formación de sinapsis. Está
involucrado en la síntesis y
liberación de
neurotransmisores cerebrales
• Los niños que sufren desnutrición
grave, pueden presentar reducción del
número de neuronas cerebrales y de
las sinapsis neuronales (contactos
neuronales).
Desarrollo del cerebro en el
Desnutrido.
Obesidad y trastornos cognitivos
Los niños obesos pueden presentar
pobre desempeño escolar, al parecer
por disminución de la atención y
memoria, debido posiblemente a:
1. Su frecuente asociación con
deficiencias de vitaminas y minerales.
(Hierro, Zinc, B12, D, A y E)
2. Trastornos psicológicos.
3. Disminución de la actividad física.
4-Otros factores.
El maltrato infantil.
• Es una influencia negativa del medio
ambiente, capaz de disminuir el volumen
cerebral (parte posterior cerebral y la materia
cerebelosa gris, estudiado por resonancia
magnética nuclear) y el número de sinapsis
neuronales.
La Convención de los
Derechos de los
niños(as). Artículo 19. El
derecho a ser protegido
contra el maltrato
La ausencia del afecto materno
La ausencia del afecto
materno en los primeros
años de vida, crea estrés es
capaz de aumentar la
producción del cortisol (una
hormona), que se ha
demostrado puede generar
cambios en el cerebro en
desarrollo.
Castigo infantil (en centro escolar u hogar)
Se ha demostrado que de los
castigos, no se extraen
aprendizajes, al contrario, es
con los resultados positivos, que
se activan las redes neuronales
en el cerebro, memorizando el
aprendizaje adquirido.
Por esto es importante que los
padres y educadores, en lugar
de castigar a los niños(as)
cuando hacen algo mal, lo
adecuado es que les muestren
la forma correcta de hacer las
cosas.
Determinantes de salud de niños(as)
Salud ambiental (medio ambiente)
Estilo de vida y
conducta de
Salud
(Incluye
nutrición)
Medio
ambiente
Sistema de
asistencia
sanitaria
Biología
(Genética)
La OMS considera a la salud ambiental infantil
como uno de los objetivos del siglo XXI y promueve los
ambientes saludables para los más pequeños.
Sistema de
Asistencia
sanitaria
Biología
(Genética)
La contaminación ambiental.
• Afecta el
neurodesarrollo.
• La Organización
Mundial de la Salud
(OMS), considera a la
salud ambiental infantil
como uno de los
objetivos del siglo XXI y
promueve los
ambientes saludables
para los más pequeños.
La contaminación ambiental
afecta el neurodesarrollo
Tabaquismo pasivo.
Efecto en el neurodesarrollo.
•Discapacidades del aprendizaje
•Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad
•Trastornos del comportamiento
y la conducta.
Madre fumando frente a su hija
Salud ambiental (medio ambiente)
El educador debe
estimular hábitos de
integración social, de
convivencia grupal, de
solidaridad y
cooperación y de
conservación del medio
ambiente
Huerto escolar
• Es interesante conocer que la frecuencia de
trastornos del neurodesarrollo han
aumentado en los últimos años.
• Teniendo en cuenta los conceptos de
toxicidad del neurodesarrollo, una de los
preguntas aún no resuelta es:
¿Cuál es el papel de los contaminantes
ambientales en el incremento de estos
trastornos?
Aspectos a tener en cuenta en un centro
Infantil para desarrollar
la Neuroplasticidad positiva.
• 1-Aspectos Nutricionales.
• 2-Actividades físicas
• 3- Horas de sueño adecuadas.
• 4-Aprendizaje de los niños.
• 5-Estimulación del
neurodesarrollo
Otras actividades que favorecen el
desarrollo integral en los Centros Infantiles
Se recomienda que los niños (as) practiquen teatro,
porque le permite representar varios personajes y es
una excelente salida para la creatividad y la
imaginación.
Teatro
La danza. Permite dar una estimulación
temprana, corporal y cognitiva; es decir,
conocer el ámbito espacial en el cual se
mueve el cuerpo y, de paso, divertirse.
El entrenamiento musical a largo
plazo (a partir de 15 meses de
entrenamiento), ofrece cambios de la
neuroplasticidad, al correlacionarse
con el incremento de habilidades
motoras y auditivas
Comunidad
• El desarrollo Integral en la primera infancia, es
posible si se actúa en los diferentes escenarios
donde transcurre la vida de los niños y niñas,
como la comunidad, el hogar, centros de salud,
educativos, de recreación, entre otros.
Comunidad
• La UNICEF (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia) apoya una
amplia variedad de proyectos para el
desarrollo del niño(a) en la primera
infancia.
• En algunos se prestan servicios
directos; en otros se busca mejorar
su situación mediante la educación
de quienes los cuidan.
• Los programas de intervención en la
primera infancia comunitarios o en el
hogar que ofrecen una combinación
de actividades de estimulación, salud
y nutrición para lactantes y niños
pequeños y en las que participan
madres, padres y otros adultos han
sido muy beneficiosos para el
neurodesarrollo de los que han
participado.
Programa comunitario
Comunidad
En la comunidad, se pueden establecer,
acciones que se deben realizar en la
Primera Infancia, y que hacen posible
el desarrollo integral de niños(as), a
partir de políticas públicas, desde la
concepción hasta los 6 años
Los fundamentos científico-sociales a considerar en
toda legislación y políticas de primera infancia.
A partir de los fundamentos científico-
sociales, se reconocen las acciones
que se deben realizar en la Primera
Infancia, y que hacen posible el
desarrollo integral de niños(as), a
partir de políticas públicas, desde la
concepción hasta los 6 años
Importancia de los conocimientos de las neurociencias
para considerarlos en legislaciones y políticas a favor
del desarrollo de la primera infancia
¿Cómo se justifican las inversiones?
Existen fundamentos científico, sociales y
económicos como son; aumento de la
productividad a lo largo de toda la vida, mejor
nivel de vida cuando el niño(a) llega a la edad
adulta, ahorros en la educación (evitando que
se repita un nivel escolar) y en la atención de la
salud entre otros.
Importancia de los conocimientos de las neurociencias
para considerarlos en legislaciones y políticas a favor
del desarrollo de la primera infancia
¿Cómo se justifican las inversiones?
Al intervenir al principio de la vida se
contribuye a reducir las disparidades sociales y
económicas y las desigualdades de género que
dividen a la sociedad y se contribuye a la
inclusión de quienes tradicionalmente quedan
excluidos.
Importancia de los conocimientos de las neurociencias
para considerarlos en legislaciones y políticas a favor
del desarrollo de la primera infancia
¿Cómo se justifican las inversiones?
Existen razones políticas, puesto que el lugar
que ocupe un país en la economía mundial
depende de la competencia de su pueblo y
dicha competencia se establece muy temprano
en la vida, antes de que el niño cumpla 6 años
Conclusiones:
Llevar el conocimiento sobre los aspectos fundamentales de las
neurociencias que nos permiten comprender el
neurodesarrollo y dentro de éste, la función cognitiva en la
primera infancia para su aplicación por la familia, educadores,
personal de salud y para los políticos que tienen la
responsabilidad de legislar leyes en favor de la primera
infancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 añosDestrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Andre_Gab
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Laura Pluas
 
habilidades cognitivas.pptx
habilidades cognitivas.pptxhabilidades cognitivas.pptx
habilidades cognitivas.pptx
JavierMaucaylleAllcc
 
Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacion
Laura Valdez
 
Estimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegosEstimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegos
Mirle4
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Teoria de sternberg
Teoria de sternbergTeoria de sternberg
Teoria de sternberg
Angie Vallakellaway
 
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
flor de maria ALLENDE CHATE
 
Discapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccionDiscapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccion
anetthsceballos
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebro
Isabel Banda
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
LidiceLorenaAlvarezR
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
josiasdavidtirado
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
monicasandovals
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
Barbarie Balague
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
gilberto_narodz
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
LilianaMedina3110
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisico Desarrollo fisico
Desarrollo fisico
lilisequeda15
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
maria cecilia garcìa
 

La actualidad más candente (20)

Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 añosDestrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
Destrezas y Actividades de niños 2 a 3 años
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
habilidades cognitivas.pptx
habilidades cognitivas.pptxhabilidades cognitivas.pptx
habilidades cognitivas.pptx
 
Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacion
 
Estimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegosEstimulación temprana niños ciegos
Estimulación temprana niños ciegos
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Teoria de sternberg
Teoria de sternbergTeoria de sternberg
Teoria de sternberg
 
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
 
Discapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccionDiscapacidad motriz introduccion
Discapacidad motriz introduccion
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebro
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisico Desarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 

Similar a Exposicion

Jackeline terranova neuroplasticidad copia
Jackeline terranova neuroplasticidad   copiaJackeline terranova neuroplasticidad   copia
Jackeline terranova neuroplasticidad copia
JackelineTerranova1
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Roger Baltazar Rodriguez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Fanny Nolaty
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
Erick L. Vega
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
Erick L. Vega
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Javier Castro
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
adi7022
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
GabrielaSofiaLascano
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Uriel Peraza Gutierrez
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
KellyndaCantuNi
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
zapatawalter
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
cardenasherrera
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
NATALIA
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
guest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
olatzdedi
 

Similar a Exposicion (20)

Jackeline terranova neuroplasticidad copia
Jackeline terranova neuroplasticidad   copiaJackeline terranova neuroplasticidad   copia
Jackeline terranova neuroplasticidad copia
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
 
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Exposicion

  • 1. Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera infancia. Conferencista Dr.C Regino Piñeiro Lamas Red hemisférica de parlamentarios y exparlamentarios por la primera infancia. Monterrey, 11 octubre, 2017
  • 2. Primera infancia. Es el periodo que va desde que el niño nace hasta que cumple 6 años de edad. (otros establecen hasta que cumple ocho años de edad)
  • 3. Primeros 1,000 días EMBARAZO 270 DÍAS PRIMER AÑO 365 DÍAS SEGUNDO AÑO 365 DÍAS Los primeros 1000 días de la vida de un niño (desde su concepción hasta que cumple el segundo año) son cruciales en su neurodesarrollo y también en la salud del futuro adulto. UNICEF.
  • 4. La genética y el ambiente, son los factores principales que impactan el desarrollo cognitivo.
  • 5. Etapa preconcepcional En los últimos años se está reforzando la idea que además de actuar en el periodo prenatal, parto y posnatal, los cuidados deben empezar en la etapa preconcepcional, antes que ocurra el embarazo. Se debe promover la salud preconcepcional, como estrategia para prevenir efectos adversos de un futuro embarazo. Entre las mujeres en edad fértil, es frecuente la anemia por deficiencia de hierro y la ingestión de ácido fólico en esta población no resulta suficiente para llegar a los niveles deseables.
  • 6. Etapa preconcepcional Es fundamental, que el embarazo sea deseado, por lo cual se debe de planificar. Un embarazo no deseado lleva a problemas psicológicos en la embarazada desde el inicio
  • 7. Desarrollo en los primeros 1000 días de vida. • El estado nutricional de la madre antes de la concepción y durante el embarazo, tiene un papel fundamental en el desarrollo del feto, por lo que la promoción de prácticas alimentarias en mujeres en edad fértil es indispensable.
  • 8. Neurodesarrollo en la vida intrauterina. • El cerebro inicia su crecimiento a la tercera semana de gestación. • La neurogénesis (formación de neuronas) alcanza su pico en las 14 semanas y a las 25 semanas prácticamente ha completado su proceso. • El desarrollo del cerebro depende de los genes del individuo (genética) y de la interacción con el medio ambiente. • El desarrollo cerebral depende de distintos factores, entre ellos; un tiempo de gestación adecuado, disponibilidad de oxígeno y de neuronutrientes necesarios en el útero.
  • 9. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • La exposición a tóxicos como algunos medicamentos, el alcohol, el tabaco. • Desnutrición materna • Infecciones prenatales. • Alteraciones metabólicas maternas (ejemplo diabetes) • Edad materna y paterna, enfermedades de los padres, estrés materno. • Radiaciones, enfermedades genéticas.
  • 10. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • Estrés durante el embarazo. • Crea un ambiente intrauterino desfavorable para el desarrollo fetal, programando efectos a largo plazo adversos para el cerebro del recién nacido. • Los cambios neuroendocrinos del estrés, producen alteraciones permanentes en el cerebro del recién nacido, debido entre otros aspectos al aumento crónico del cortisol (hormona de estrés).
  • 11. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • Desnutrición materna. Constituye una causa de bajo peso al nacer y es uno de los principales factores no genéticos, capaces de ocasionar daños en el desarrollo del Sistema Nervioso Central.
  • 12. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. ▪ La anemia en el embarazo. ▪ Puede provocar daños irreversibles en el hipocampo fetal, área del cerebro importante en el aprendizaje y la memoria.
  • 13. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • La deficiencia de micronutrientes como; zinc, hierro yodo, ácido fólico y vitamina A, durante el embarazo son causa conocida de bajo peso al nacer y trastornos cognitivos posteriores • Pase de nutrientes deficiente (placenta y cordón umbilical)
  • 14. Los defectos del tubo neural, se producen en el primer mes de embarazo, muchas veces antes que la mujer sepa que está embarazada. La ingesta de ácido fólico (400 microgramos/día), es importante principalmente, en la etapa preconcepcional e inicial del embarazo para prevenirlo, ya que en las primeras tres semanas de vida intrauterina se inicia la formación del tubo neural y el cerebro empieza a desarrollarse. Deficiencia de ácido fólico
  • 15. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • La placenta intercambia con el feto, nutrientes, factores de crecimiento y otras sustancias que regulan el crecimiento fetal. • Los ácidos grasos omega 3 y 6, tienen un papel importante en regular el nivel de factores neurotróficos que favorecen el desarrollo de la placenta.
  • 16. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • Fuentes importantes de modificaciones epigenéticas de los genes son los factores ambientales (que pueden afectar a uno o varios genes). • Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente (formación de distintos fenotipos según el medio ambiente al que sea expuesto el organismo). ADN (ácido desoxirribonucleico)
  • 17. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • Infecciones: Ejemplo; microocefalia por virus Zika.
  • 18. Factores que afectan el neurodesarrollo en la vida intrauterina. • Embarazo en la adolescencia. El embarazo en adolescencia, produce bajo peso al nacer. Se ha estudiado el contenido de calcio, hierro y zinc, en placentas de adolescentes y mujeres adultas y se ha observado que están influenciados por la edad materna.
  • 19. Recién Nacido de bajo peso y prematuros • Prematuro, recién nacido vivo menor de 37 semanas de gestación. • Recién nacido bajo peso, cuando tiene; un peso inferior a 2.500 gramos (haya nacido a término o no). • Se ha señalado que existe asociación entre bajo peso al nacer (<2500 gramos) y déficit de habilidades cognitivas en niños(as).
  • 20. Recién Nacido de bajo peso y prematuros • Se ha referido que los prematuros extremos (<28 semanas) muestran pobre desarrollo cognitivo, comunicación y función motora, al compararlos con niños nacidos a término. • Al ser estudiados por resonancia magnética nuclear, los prematuros extremos tienen reducción de la materia gris del cerebro (integrada principalmente por los cuerpos neuronales y otras células) • Los prematuros (entre 22 y 32 semanas de gestación), tienen un mayor riesgo de presentar problemas de conducta (déficit de atención-hiperactividad, trastornos emocionales, problemas con los compañeritos)
  • 21. Recién Nacido de bajo peso y prematuros • Los programas de estimulación temprana han sido implementados en niños prematuros y de bajo peso al nacer, los cuales están en riesgo de trastornos del neurodesarrollo. • Estos programas se dirigen al niño(a), padre o ambos.
  • 22. En la neuroplasticidad (activada durante el aprendizaje) ocurre: Formación de nuevas sinapsis. Mayor fortaleza en las sinapsis. Formación de neuronas.
  • 23. Las células fagocitarias microglìa controlan además procesos como; la regulación de la muerte celular programada (apoptosis), “poda sináptica” (eliminación de sinapsis ineficientes) y maduración sináptica.
  • 24. La inteligencia se desarrolla en los brazos de personas amables y cariñosas.
  • 25. Principales factores externos (ambientales) que intervienen en el neurodesarrollo en primera infancia • Horas de sueño (según edad). • Actividad física (Incluye juegos). • Aprendizaje de calidad. • Estimulación temprana. • Nutrición adecuada. • Sistema de asistencia sanitaria adecuado. • Salud ambiental. • Escolaridad y nivel económico de los padres.
  • 26. Horas de sueño adecuadas para consolidar la memoria. • La falta de horas de sueño, puede afectar la capacidad de aprendizaje y la habilidad de formar nuevas memorias. Horarios de sueño. • Entre el mes y los tres meses de vida, los niños duermen alrededor de 15 horas diarias como promedio; • Después va descendiendo hasta 12 horas a los 3 años (por lo regular, duermen una siesta en el día). • Entre los 5 y 6 años de edad, el sueño debe ser de 10 horas en la noche y a veces se recomienda una siesta dependiendo de necesidades del niño(a)
  • 27. Actividad física • Se debe tener un estado nutricional adecuado para tener una actividad física normal, la cual beneficia el desarrollo cerebral. • Es conocido que el ejercicio físico favorece la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro, el cual influye positivamente en el adecuado desarrollo del cerebro.
  • 28. Juegos. El juego cumple un papel fundamental en el neurodesarrollo. Capacidades como la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad y la sociabilidad se activan y estimulan en el momento en que el pequeño juega.
  • 29. Aprendizaje. • La Convención de los Derechos de los niños(as). Artículo 28. El derecho a la educación. • Una educación adecuada, aumenta las capacidades cognitivas de niños(as) y ayuda a su desarrollo integral. • DEBE INICIARSE DESDE LA PRIMERA INFANCIA.
  • 30. Aprendizaje de los niños. Es importante tener en cuenta factores como; el medio ambiente en el cual se desarrolla el niño y la calidad del aprendizaje que recibe por los educadores.
  • 31. Aprendizaje emocional La información que recibe el cerebro, inicialmente llega al hipocampo (o a las amígdalas cerebrales, en caso que la información tenga componente emocional) Ambas estructuras en el lóbulo temporal, para después permitir el acceso al cerebro racional de esta información, en especial a la corteza prefrontal, donde se almacena como memoria a largo plazo.
  • 32. Educadora y preescolares atendiéndola con atención. Aprendizaje emocional
  • 33. Aprendizaje (la socialización) • La socialización, es un proceso de interacción entre el niño(a) y su entorno, se le transmite la cultura acumulada a lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres, asignación de papeles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese grupo social ha ido acumulando a través de su historia. • Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, los educadores (centro infantil, escuela), los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos. Socialización mediante el juego
  • 34. La estimulación temprana. Es Indispensable para el adecuado desarrollo del cerebro. Durante la infancia temprana, los circuitos de la corteza cerebral poseen un estado de alta neuroplasticidad. No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos cognitivos o del lenguaje, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño. Se deben abarcan todas las áreas del desarrollo (no se debe centrar el esfuerzo sólo en una)
  • 35. La estimulación temprana Habilidad motora gruesa. Habilidad motora fina Los primeros años de la vida, donde existen períodos críticos en la vida del niño, son muy importantes en la intervención temprana. Estimulación sensorial
  • 36. Nutrición y cerebro en la primera infancia. Lactancia materna El cerebro de los niños(as) requiere de determinados neuronutrientes, para cumplir con funciones esenciales como la neurotransmisión y la neurogénesis, el alimento más completo y rico en todos los aspectos es la leche materna. • Los ácidos grasos (omega 3 y 6) encontrados en ella, son ideales para el desarrollo del sistema nervioso central. • La disminución de omega 3 en el cerebro, conduce a disminución de la neuroplasticidad y por ello a alteración del aprendizaje, memoria y también se asocia a trastornos de la función visual.
  • 37.
  • 38. Promover la cultura de la lactancia materna en el contexto laboral Se deben establecer leyes que faciliten la lactancia materna en las mujeres trabajadoras. Se deben crear espacios y condiciones propicias para lactar en los centros laborales
  • 39.
  • 40. Nutrición y cerebro en la primera infancia. El cerebro está formado por elementos presentes en la dieta: Macronutrientes Micronutrientes Hidratos de carbono, grasas y proteínas. Vitaminas y minerales. Es necesario una alimentación balanceada que aporte los neuronutrientes necesarios para el neurodesarrollo normal
  • 41. Sistema de asistencia de salud adecuado • La Convención de los Derechos de los niños(as). Artículo 24 . El derecho a la salud y a la atención médica. • Es importante diferenciar los cuidados que debe darse a: los niños(as) sanos, que sólo sufren enfermedades menores ocasionales, de aquellos que poseen factores de riesgo para el neurodesarrollo y los que necesitan de cuidados especiales de atención por daño del sistema nervioso Preescolares sanos
  • 42. Papel de la familia en el neurodesarrollo. Escolaridad y nivel económico de los padres. • El papel que desempeña es fundamental. • La supervivencia y el desarrollo físico y psicológico dependen totalmente del cuidado familiar, sobre todo en la primera etapa de vida. • La madre el padre, y otros miembros de la familia, son los intermediarios entre el medio ambiente y el niño(a). • La experiencia más importante durante los primeros años de vida es la calidad del entorno afectivo y es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional, un ambiente protector posibilita el desarrollo vínculos afectivos de calidad. • Un medio poco propicio para el futuro neurodesarrollo de un recién nacido, es la familia cuyos ingresos económicos y poco nivel de escolaridad, no le permiten atender a los hijos(as) en forma adecuada. Convención internacional de los derechos de niños(as) . ONU. En el Artículo 4. Medidas para proteger los derechos de niños(as): Los Estados Partes, hacen énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (incluyen los derechos a la; alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad social, participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo de padres).
  • 43. Nutrición y cerebro en la primera infancia. Desnutrición • En la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2015 señalaron que las prioridades de la organización para los próximos años, será en particular, la erradicación del hambre, elevar los niveles de nutrición y hacer frente al cambio climático. • La seguridad alimentaria y el cambio climático: dos caras de la misma moneda. • Los vínculos entre el impacto del cambio climático y la seguridad alimentaria son innegables.
  • 44. Nutrición y cerebro en la primera infancia. Desnutrición • La capacidad de aprendizaje, está disminuida. • El déficit de neuronutrientes, en los primeros años de la vida, puede llevar a la disminución del crecimiento, del desarrollo psicomotor y de la capacidad de aprendizaje.
  • 45. El déficit de hierro es el problema nutricional más frecuente en muchos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo (afecta la mitad de niños en los países en vías de desarrollo). • Es un nutriente esencial para humanos. • Su disminución afecta el desarrollo y funcionamiento cerebral. • Afecta la capacidad de memoria y concentración. Deficiencia de micronutrientes
  • 46. Zinc Zinc Interviene en la neurogénesis, (formación de neuronas), migración neuronal y formación de sinapsis. Está involucrado en la síntesis y liberación de neurotransmisores cerebrales
  • 47. • Los niños que sufren desnutrición grave, pueden presentar reducción del número de neuronas cerebrales y de las sinapsis neuronales (contactos neuronales). Desarrollo del cerebro en el Desnutrido.
  • 48. Obesidad y trastornos cognitivos Los niños obesos pueden presentar pobre desempeño escolar, al parecer por disminución de la atención y memoria, debido posiblemente a: 1. Su frecuente asociación con deficiencias de vitaminas y minerales. (Hierro, Zinc, B12, D, A y E) 2. Trastornos psicológicos. 3. Disminución de la actividad física. 4-Otros factores.
  • 49. El maltrato infantil. • Es una influencia negativa del medio ambiente, capaz de disminuir el volumen cerebral (parte posterior cerebral y la materia cerebelosa gris, estudiado por resonancia magnética nuclear) y el número de sinapsis neuronales. La Convención de los Derechos de los niños(as). Artículo 19. El derecho a ser protegido contra el maltrato
  • 50. La ausencia del afecto materno La ausencia del afecto materno en los primeros años de vida, crea estrés es capaz de aumentar la producción del cortisol (una hormona), que se ha demostrado puede generar cambios en el cerebro en desarrollo.
  • 51. Castigo infantil (en centro escolar u hogar) Se ha demostrado que de los castigos, no se extraen aprendizajes, al contrario, es con los resultados positivos, que se activan las redes neuronales en el cerebro, memorizando el aprendizaje adquirido. Por esto es importante que los padres y educadores, en lugar de castigar a los niños(as) cuando hacen algo mal, lo adecuado es que les muestren la forma correcta de hacer las cosas.
  • 52. Determinantes de salud de niños(as) Salud ambiental (medio ambiente) Estilo de vida y conducta de Salud (Incluye nutrición) Medio ambiente Sistema de asistencia sanitaria Biología (Genética) La OMS considera a la salud ambiental infantil como uno de los objetivos del siglo XXI y promueve los ambientes saludables para los más pequeños. Sistema de Asistencia sanitaria Biología (Genética)
  • 53. La contaminación ambiental. • Afecta el neurodesarrollo. • La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a la salud ambiental infantil como uno de los objetivos del siglo XXI y promueve los ambientes saludables para los más pequeños.
  • 55. Tabaquismo pasivo. Efecto en el neurodesarrollo. •Discapacidades del aprendizaje •Trastorno por déficit de atención con hiperactividad •Trastornos del comportamiento y la conducta. Madre fumando frente a su hija
  • 56. Salud ambiental (medio ambiente) El educador debe estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente Huerto escolar
  • 57. • Es interesante conocer que la frecuencia de trastornos del neurodesarrollo han aumentado en los últimos años. • Teniendo en cuenta los conceptos de toxicidad del neurodesarrollo, una de los preguntas aún no resuelta es: ¿Cuál es el papel de los contaminantes ambientales en el incremento de estos trastornos?
  • 58. Aspectos a tener en cuenta en un centro Infantil para desarrollar la Neuroplasticidad positiva. • 1-Aspectos Nutricionales. • 2-Actividades físicas • 3- Horas de sueño adecuadas. • 4-Aprendizaje de los niños. • 5-Estimulación del neurodesarrollo
  • 59. Otras actividades que favorecen el desarrollo integral en los Centros Infantiles Se recomienda que los niños (as) practiquen teatro, porque le permite representar varios personajes y es una excelente salida para la creatividad y la imaginación. Teatro La danza. Permite dar una estimulación temprana, corporal y cognitiva; es decir, conocer el ámbito espacial en el cual se mueve el cuerpo y, de paso, divertirse. El entrenamiento musical a largo plazo (a partir de 15 meses de entrenamiento), ofrece cambios de la neuroplasticidad, al correlacionarse con el incremento de habilidades motoras y auditivas
  • 60. Comunidad • El desarrollo Integral en la primera infancia, es posible si se actúa en los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y niñas, como la comunidad, el hogar, centros de salud, educativos, de recreación, entre otros.
  • 61. Comunidad • La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) apoya una amplia variedad de proyectos para el desarrollo del niño(a) en la primera infancia. • En algunos se prestan servicios directos; en otros se busca mejorar su situación mediante la educación de quienes los cuidan. • Los programas de intervención en la primera infancia comunitarios o en el hogar que ofrecen una combinación de actividades de estimulación, salud y nutrición para lactantes y niños pequeños y en las que participan madres, padres y otros adultos han sido muy beneficiosos para el neurodesarrollo de los que han participado. Programa comunitario
  • 62. Comunidad En la comunidad, se pueden establecer, acciones que se deben realizar en la Primera Infancia, y que hacen posible el desarrollo integral de niños(as), a partir de políticas públicas, desde la concepción hasta los 6 años
  • 63. Los fundamentos científico-sociales a considerar en toda legislación y políticas de primera infancia. A partir de los fundamentos científico- sociales, se reconocen las acciones que se deben realizar en la Primera Infancia, y que hacen posible el desarrollo integral de niños(as), a partir de políticas públicas, desde la concepción hasta los 6 años
  • 64. Importancia de los conocimientos de las neurociencias para considerarlos en legislaciones y políticas a favor del desarrollo de la primera infancia ¿Cómo se justifican las inversiones? Existen fundamentos científico, sociales y económicos como son; aumento de la productividad a lo largo de toda la vida, mejor nivel de vida cuando el niño(a) llega a la edad adulta, ahorros en la educación (evitando que se repita un nivel escolar) y en la atención de la salud entre otros.
  • 65. Importancia de los conocimientos de las neurociencias para considerarlos en legislaciones y políticas a favor del desarrollo de la primera infancia ¿Cómo se justifican las inversiones? Al intervenir al principio de la vida se contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas y las desigualdades de género que dividen a la sociedad y se contribuye a la inclusión de quienes tradicionalmente quedan excluidos.
  • 66. Importancia de los conocimientos de las neurociencias para considerarlos en legislaciones y políticas a favor del desarrollo de la primera infancia ¿Cómo se justifican las inversiones? Existen razones políticas, puesto que el lugar que ocupe un país en la economía mundial depende de la competencia de su pueblo y dicha competencia se establece muy temprano en la vida, antes de que el niño cumpla 6 años
  • 67. Conclusiones: Llevar el conocimiento sobre los aspectos fundamentales de las neurociencias que nos permiten comprender el neurodesarrollo y dentro de éste, la función cognitiva en la primera infancia para su aplicación por la familia, educadores, personal de salud y para los políticos que tienen la responsabilidad de legislar leyes en favor de la primera infancia.