SlideShare una empresa de Scribd logo
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD
NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA
NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS
CARLOS ANDRES VERA APARICIO
Médico Especialista en Pediatría
PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO
1 a la tercera potencia por 1 dividido entre 1=
PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO
Verde
Morado
Naranja
PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO
Existe una diferencia en la carga genetica de un cigoto y usted:
Que es la rotula: ________________
Que estructura vascular tiene valvulas: _________
Que es actina y miocina
Sistema Nervioso
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
Cerebro de un feto humano de 25 semanas
DESARROLLO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES
Sistema Nervioso
 Comienza en el 4° mes del desarrollo
 Hasta 2° - 3° año de vida posnatal
En SNC  oligodendrocitos
En SNP  células de Schwann
MIELINIZACIÓN
Sistema Nervioso
EXAMEN NEUROLÓGICO
EL RECIÉN NACIDO
PREMATURO
(menor de 37 semanas)
R N PREMATURO INSPECCIÓN
Típica posición supina del prematuro.
poca tendencia a moverse.
La flexión no es notable.
Los brazos reposan sobre el lecho y las
piernas están ampliamente separadas
R N PREMATURO INSPECCIÓN
En posición prona, el bebé coloca
las piernas en flexión, con la pélvis
levantada sobre el lecho, actitud
que contrasta con la del recién
nacido maduro
R N PREMATURO
En la suspensión ventral se evidencia
una menor tonicidad muscular.
Las piernas y la cabeza cuelgan
fláccidamente.
Los movimientos en todas las posiciones
son, a menudo,menos acentuadas que en
el bebé maduro
R N PREMATURO
La inspección revela un rostro
pequeño y arrugado.
Son más difíciles de obtener las
respuestas en los prematuros que los
nacidos a término
R N PREMATURO TONO MUSCULAR:
Es característica una amplitud de los
movimientos articulares.
La cabeza rota hasta sobrepasar la
punta acromial del hombro
R N PREMATURO
Prueba de la bufanda:
Se observa mayor amplitud de
movimientos. La mano sobrepasa
muy bien la punta del hombro
opuesto
R N PREMATURO
Flexión de la muñeca:
No puede efectuarse en forma
completa como en el bebé a
término. Cuando se intenta, se
forma un ángulo recto “en ventana”
R N PREMATURO
Movilidad de la rodilla:
Puede extenderse por completo
R N PREMATURO
Dorsiflexión del pie:
No es posible lograr la dorsiflexión
del pie hasta tocar la pierna
R N PREMATURO
Reflejo de Moro:
Está presente y se produce en la
misma forma que el RN a término.
En su período final existe una
mayor tendencia a que los brazos
vayan hacia atrás
R N Prematuro
Reflejo de prensión:
Es posible obtener sin dificultad la
primera parte del reflejo de prensión.
Cuando el brazo se levanta no
aparece la tensión progresiva de los
músculos, que forma la segunda parte
de la respuesta
R N PREMATURO
Reflejo de marcha:
Puede demostrarse también en el
prematuro.
Difiere de la respuesta del RN a
término en que hay mayor
tendencia a caminar sobre la punta
de los dedos
Bío
PREMATURE
Z Y BAJO
PESO
Socio-
Cultur
al
Psic
o
Procesamient
o
Interacció
n
Asimilació
n
Prematuros < 37
sem. Prematuros <
32 sem.
Prematuro extremo < 28
sem.
Bajo peso < 2500g.
Muy bajo peso < 1500 g.
Extremado bajo peso <
1000 g.
EDAD GESTACIONAL PESO AL
NACER
Organización del seguimiento del recién nacido prematuro de alto riesgo. Área de neonatología. Ministerio de salud. Presidencia de la
Nación 2016
La característica que define la
prematuridad es un desarrollo
inmaduro para la vida extrauterina.
Rodríguez Valdez. 2015
SIGNOS DE ALERTA
- Alteraciones del tono muscular
- Persistencia refleja
- Presencia de movimientos anormales
- Desorganización motora
- Asimetría cefálica
- Pobre fijación y/o seguimiento visual (+3meses)
- Pobre respuesta auditiva
- Irritabilidad/llanto
- Trastorno de la succión/deglución
- Otros
PLASTICIDAD NEURONAL
Si un bebé no tiene estímulos
adecuados, no desarrollará otras
sinapsis para lograr nuevos
aprendizajes.
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL EN PREMATUROS:
Se considera nacimiento prematuro o pretérmino todo parto que se produce antes de completarse la
semana 37 de gestación, independientemente del peso al nacer (Organización Mundial de la Salud).
La mayor parte de las muertes y los daños neonatales corresponden a los partos que se producen
antes de la semana 34 de gestación.
IMPACTO AFECTIVO CON TÉCNICA DE CANGURO
Durante la gestación, el desarrollo del
cerebro requiere mucho más tiempo que
el de otros órganos, la cual madurará
durante los primeros años e irá
modificándose a lo largo de toda la vida.
El niño prematuro presenta un
crecimiento globalmente retardado, con
una longitud inferior a 47 cm y un
perímetro craneal inferior a 33 cm; los
huesos del cráneo son blandos, las
suturas están abiertas y la fontanela
mayor es amplia.
En cuanto a las características funcionales del prematuro, todas ellas derivan de su problema
esencial: la inmadurez, lo que predispone al niño a presentar una serie de complicaciones
precoces o tardías.
El sistema nervioso se
encuentra “deprimido”
observándose:
• Somnolencia exagerada,
• Movimientos lentos,
• Mínima fuerza muscular e
hipotonía
• Reflejos disminuidos y no
coordinados.
• Tendencia frecuente a la
hipotermia;
• Alteraciones metabólicas
con hipoglucemia y
acidosis.
• El encéfalo puede cambiar para
adaptarse a diversas circunstancias.
• El cerebro es flexible y modificable.
• Dichos cambios se denominan
plasticidad neuronal y está presente
durante toda la vida;
• El Sistema Nervioso posee más de
un mecanismo de Neuroplasticidad,
las cuáles comprende:
• Neuro-génesis
• La apoptosis, los brotes dentríticos y
axónicos
• La potenciación y depresión a largo
término de la transmisión sináptica,
• El reclutamiento de la corteza
adyacente
• El reclutamiento del hemisferio
contralateral.
LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL EN
NEURODESARROLLO
• Objetivos específicos acordes
con la edad del niño(a), de modo
que respeten los ritmos
individuales de desarrollo, y
puedan reconocer la importancia
y variabilidad de los procesos
adaptativos y funcionales
específicos de cada niño(a).
• identificar los factores de riesgo
y generar propuestas de
intervención preventivas,
• Rehabilitación de las secuelas
de las lesiones,
• Habilitación funcional
• Entrenamiento para mejorar los
aprendizajes
• Adaptación de la población
infantil en los diferentes
contextos (escolar, familiar,
social).
• A pesar del gran avance
médico en cuanto al cuidado
neonatal, aproximadamente:
• 10% de niños con peso
inferior a 1500 g tendrán
parálisis cerebral,
• 25-50% presentarán déficit
cognitivos
• alteraciones
comportamentales a largo
plazo, que llevarán a
dificultades académicas.
NEURODESARROLLO EN EL PREMATURO SIN COMPLICACIONES
Segundo y principio del tercer trimestre de
gestación se inician una serie de eventos
complejos e interrelacionados; estos
eventos incluyen:
• migración neuronal,
• proliferación de células gliales,
• formación de axones y espinas
dendríticas
• Establecimiento de sinapsis,
mielinización,
• Muerte celular programada y
estabilización de las conexiones
corticales
• un manejo más eficiente de la
información.
Los recién nacidos
pretérminos pasan
periodos bastante largos
en las Unidades de
Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN),
Donde están expuestos a
un medio muy diferente al
del útero
CUIDADOS CENTRADOS EN EL NEURODESARROLLO.
1. Participación de la familia en los
cuidados:
Produce beneficios que
favorecen la estabilidad
clínica del prematuro y su
proceso de crecimiento y
desarrollo, además, ayuda a
establecer una interacción
entre los padres y el hijo
aumentado el vínculo
afectivo
2. MÉTODO MADRE CANGURO:
Método Madre Canguro (MMC), se define como
un contacto piel a piel continuo, temprano y
prolongado entre la madre y su prematuro, tanto
en el hospital como al alta, con lactancia materna
exclusiva (preferentemente) y un seguimiento
adecuado.
Esto se produce cuando hay una estabilización
de los signos vitales o no presenta hipoxemia y/o
bradicardia cuando se le manipula.
En el MMC se coloca al niño en posición vertical
sobre el pecho de la madre o padre, entre sus
senos y en decúbito ventral, fomentando así un
contacto piel con piel entre ambos.
El ideal es mantener esta posición de forma
continua y sin interrupciones, llegando incluso
hasta las 24 horas, durante tantos días como el
niño lo tolere. Mediante esta posición la madre
proporciona a su recién nacido una fuente
constante de calor corporal
Beneficios del MMC:
 Mejora el crecimiento en prematuros.
 Reduce la morbilidad y tiene un papel importante
en la protección del recién nacido prematuro de
hipotermia, hipoglucemia y sepsis.
 Tienen mejor promedio de ganancia de peso por
día.
 El contacto piel a piel acelera la maduración del
cerebro de recién nacidos prematuros sanos cuando
se realiza durante un período prolongado
 La maduración de la organización del sueño y en
última instancia el desarrollo neurológico.
 Las madres que utilizan el MMC se sienten menos
estresadas y con mayor confianza y autoestima.
 Los padres también refieren sentirse más
relajados, cómodos y contentos
3. MEJORA DEL ENTORNO DE LAS UCIN.
 Disminución del ruido: deben estar por debajo de
40dB de día y 35dB de noche.
El ruido fuerte influyó en la aparición de indicadores
fisiológicos de estrés, tales como la disminución de
la saturación, incremento en la frecuencia cardiaca
y cambios en el ciclo sueño-vigilia.
 Adecuación de la luz: la disminución de la
intensidad de luz en las UCIN, aumenta los
periodos de sueño y la ganancia de peso, mejora
los patrones de comportamiento, facilita el
descanso y disminuye la actividad motora, la
frecuencia cardiaca y las fluctuaciones de la tensión
arterial.
4. CUIDADOS DE LA POSICIÓN CORPORAL
El posicionamiento correcto afecta a la
formación de las articulaciones, del cráneo y
de la curvatura de la columna vertebral 32.
La posición ideal es la más parecida al útero
materno, la cual se consigue mediante
contención, es decir, rodeando y arropando al
prematuro con rollos o nidos brindándole
seguridad y protección.
5. ANALGESIA NO FARMACOLÓGICA.
Consiste en una serie de medidas
profilácticas no invasivas que no
incluyen la administración de
medicación cuyo objetivo es la
disminución del dolor del recién nacido
producido por procedimientos
dolorosos.
Ej.:
• Lactancia materna, contención,
madre canguro,
• los estímulos sensoriales,
• el masaje,
• la música
• la exposición al olor materno
El amor y apoyo en la unidad de cuidados intensivos, forman un
total sincronía en buscar una adecuada recuperación
El reconoce a sus padre, y la angustia que e genera estar lejos de
ellos
Cada espacio compartido le permite al niño generar un
ambiente delimitado por su control y así poder generar
confianza
Al ser la audición, el olfato y el gusto los primero sentidos en
desarrollarse, es por eso que el bebe se siente a gusto con la posición
en canguro por :
Sentir el olor de sus padre
Escuchar los latidos rítmicos del corazón,
El gusto por el sabor de la lactancia materna
Además los susurros y el hablarle con su nombre, les permiten tener
una estabilidad física y emocional
OLFATO:
Es el primero de los sentidos, en desarrollar un recién nacido sin
importar edad gestacional.
TACTO:
Reconoce la textura de la piel y la temperatura
AUDICION:
El sonido: reconoce la voz de su madre
VISION:
Desde le nacimiento empiezan a reconcer caras y gestos
VISION:
Al reconocer la voz de su padre hace seguimiento visual
PROTECCION NEUROLOGICA
SIGNOS DE ALERTA
Es importante empezar a reconocer
Cuando esta cansado
Cuando tiene hambre
Cuando tiene frio
Signos muy sutiles como
Arquear su espalda
Mueve los brazos y tiembla
La nariz esta mas pálida que el resto del cuerpo
La frente esta arrugada y pálida
Que extiende y estira os dedos
O tiene hipo
COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES.
Un niño alerta que no se queda tranquilo sin concentrarse. Es una señal de que
esta buscando de que lo consuelen
Los comportamientos reconfortantes del bebe son llevar las manos al pecho
igual que sus miembros inferiores al centro
Levantar sus manos hacia boca o cara
Mirar a lo lejos o cerrar los ojos
Chupar un dedo o mano
Colocar un pie contra otro
Flexionar sus piernas sobre el cuerpo
Mientras el niño duerme es cuando su cerebro se recupera y crece
Es la base para La curación de las lesiones focales o globales del
parénquima
Los bebes prematuros no son capaces de dormir profundo , son breve y
superficiales,
Cuando están en el periodo REM ósea cuando se mueven sus ojos y
parpados cerrados es cuando el cerebro construye sus bases para una
mejor capacidad sensorial, memoria y interpretación
MANIFESTACIONES DE AFECTO
PLAN CANGURO
Mejora la perfusión cerebral al estimular el movimiento
Regula la temperatura corporal
Disminuye riesgo de apnea
Hay ganancia de peso
Hay mejor sistema inmune menos riesgo de infección
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
Victoria Pineda
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxissallysafu
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx maoVelasquez Mao
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
Maria Del Carmen Peralta Bozo
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAlejandro Garzón
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoScarleth Vásquez
 
Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Niño de alto rie sgo.pptx mao
Niño  de alto rie sgo.pptx maoNiño  de alto rie sgo.pptx mao
Niño de alto rie sgo.pptx mao
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0
 

Similar a PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS

Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
Wilber Cerda
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
janeth ramos
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
Natalia Pomeri Manriquez
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Roger Baltazar Rodriguez
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
AnaGuerrero725132
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
SandyChoquiz
 
Exposicion
ExposicionExposicion
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
jessicatorrico5
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
KyodayRSalinas
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
Mileynaru
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
KyodayRSalinas
 
NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
NACIMIENTO Y  DESARROLLO  FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdfNACIMIENTO Y  DESARROLLO  FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
cedmarafaelataxbatz1
 
PARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdfPARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdf
John Gonzales Burga
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
JoseArrua2
 
SEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptxSEMANA 6.pptx

Similar a PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS (20)

Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
PIÑEIRO Factores que influencian en el neurodesarrollo durante la primera inf...
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
 
NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
NACIMIENTO Y  DESARROLLO  FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdfNACIMIENTO Y  DESARROLLO  FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.pdf
 
PARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdfPARALISIS CEREBRAL.pdf
PARALISIS CEREBRAL.pdf
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
 
SEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptxSEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptx
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS

  • 1. PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS PACTADOS CARLOS ANDRES VERA APARICIO Médico Especialista en Pediatría
  • 2. PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO 1 a la tercera potencia por 1 dividido entre 1=
  • 3. PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO Verde Morado Naranja
  • 4. PIENSA…. Y RESPONDE SOLO SI ESTAS SEGURO Existe una diferencia en la carga genetica de un cigoto y usted: Que es la rotula: ________________ Que estructura vascular tiene valvulas: _________ Que es actina y miocina
  • 6. Sistema Nervioso  Comienza en el 4° mes del desarrollo  Hasta 2° - 3° año de vida posnatal En SNC  oligodendrocitos En SNP  células de Schwann MIELINIZACIÓN
  • 8. EXAMEN NEUROLÓGICO EL RECIÉN NACIDO PREMATURO (menor de 37 semanas)
  • 9. R N PREMATURO INSPECCIÓN Típica posición supina del prematuro. poca tendencia a moverse. La flexión no es notable. Los brazos reposan sobre el lecho y las piernas están ampliamente separadas
  • 10. R N PREMATURO INSPECCIÓN En posición prona, el bebé coloca las piernas en flexión, con la pélvis levantada sobre el lecho, actitud que contrasta con la del recién nacido maduro
  • 11. R N PREMATURO En la suspensión ventral se evidencia una menor tonicidad muscular. Las piernas y la cabeza cuelgan fláccidamente. Los movimientos en todas las posiciones son, a menudo,menos acentuadas que en el bebé maduro
  • 12. R N PREMATURO La inspección revela un rostro pequeño y arrugado. Son más difíciles de obtener las respuestas en los prematuros que los nacidos a término
  • 13. R N PREMATURO TONO MUSCULAR: Es característica una amplitud de los movimientos articulares. La cabeza rota hasta sobrepasar la punta acromial del hombro
  • 14. R N PREMATURO Prueba de la bufanda: Se observa mayor amplitud de movimientos. La mano sobrepasa muy bien la punta del hombro opuesto
  • 15. R N PREMATURO Flexión de la muñeca: No puede efectuarse en forma completa como en el bebé a término. Cuando se intenta, se forma un ángulo recto “en ventana”
  • 16. R N PREMATURO Movilidad de la rodilla: Puede extenderse por completo
  • 17. R N PREMATURO Dorsiflexión del pie: No es posible lograr la dorsiflexión del pie hasta tocar la pierna
  • 18. R N PREMATURO Reflejo de Moro: Está presente y se produce en la misma forma que el RN a término. En su período final existe una mayor tendencia a que los brazos vayan hacia atrás
  • 19. R N Prematuro Reflejo de prensión: Es posible obtener sin dificultad la primera parte del reflejo de prensión. Cuando el brazo se levanta no aparece la tensión progresiva de los músculos, que forma la segunda parte de la respuesta
  • 20. R N PREMATURO Reflejo de marcha: Puede demostrarse también en el prematuro. Difiere de la respuesta del RN a término en que hay mayor tendencia a caminar sobre la punta de los dedos
  • 22. Prematuros < 37 sem. Prematuros < 32 sem. Prematuro extremo < 28 sem. Bajo peso < 2500g. Muy bajo peso < 1500 g. Extremado bajo peso < 1000 g. EDAD GESTACIONAL PESO AL NACER Organización del seguimiento del recién nacido prematuro de alto riesgo. Área de neonatología. Ministerio de salud. Presidencia de la Nación 2016
  • 23. La característica que define la prematuridad es un desarrollo inmaduro para la vida extrauterina. Rodríguez Valdez. 2015
  • 24. SIGNOS DE ALERTA - Alteraciones del tono muscular - Persistencia refleja - Presencia de movimientos anormales - Desorganización motora - Asimetría cefálica - Pobre fijación y/o seguimiento visual (+3meses) - Pobre respuesta auditiva - Irritabilidad/llanto - Trastorno de la succión/deglución - Otros
  • 25. PLASTICIDAD NEURONAL Si un bebé no tiene estímulos adecuados, no desarrollará otras sinapsis para lograr nuevos aprendizajes.
  • 26. NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL EN PREMATUROS: Se considera nacimiento prematuro o pretérmino todo parto que se produce antes de completarse la semana 37 de gestación, independientemente del peso al nacer (Organización Mundial de la Salud). La mayor parte de las muertes y los daños neonatales corresponden a los partos que se producen antes de la semana 34 de gestación. IMPACTO AFECTIVO CON TÉCNICA DE CANGURO
  • 27. Durante la gestación, el desarrollo del cerebro requiere mucho más tiempo que el de otros órganos, la cual madurará durante los primeros años e irá modificándose a lo largo de toda la vida. El niño prematuro presenta un crecimiento globalmente retardado, con una longitud inferior a 47 cm y un perímetro craneal inferior a 33 cm; los huesos del cráneo son blandos, las suturas están abiertas y la fontanela mayor es amplia.
  • 28. En cuanto a las características funcionales del prematuro, todas ellas derivan de su problema esencial: la inmadurez, lo que predispone al niño a presentar una serie de complicaciones precoces o tardías.
  • 29. El sistema nervioso se encuentra “deprimido” observándose: • Somnolencia exagerada, • Movimientos lentos, • Mínima fuerza muscular e hipotonía • Reflejos disminuidos y no coordinados. • Tendencia frecuente a la hipotermia; • Alteraciones metabólicas con hipoglucemia y acidosis.
  • 30. • El encéfalo puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias. • El cerebro es flexible y modificable. • Dichos cambios se denominan plasticidad neuronal y está presente durante toda la vida; • El Sistema Nervioso posee más de un mecanismo de Neuroplasticidad, las cuáles comprende: • Neuro-génesis • La apoptosis, los brotes dentríticos y axónicos • La potenciación y depresión a largo término de la transmisión sináptica, • El reclutamiento de la corteza adyacente • El reclutamiento del hemisferio contralateral.
  • 31. LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL EN NEURODESARROLLO • Objetivos específicos acordes con la edad del niño(a), de modo que respeten los ritmos individuales de desarrollo, y puedan reconocer la importancia y variabilidad de los procesos adaptativos y funcionales específicos de cada niño(a). • identificar los factores de riesgo y generar propuestas de intervención preventivas, • Rehabilitación de las secuelas de las lesiones, • Habilitación funcional • Entrenamiento para mejorar los aprendizajes • Adaptación de la población infantil en los diferentes contextos (escolar, familiar, social).
  • 32. • A pesar del gran avance médico en cuanto al cuidado neonatal, aproximadamente: • 10% de niños con peso inferior a 1500 g tendrán parálisis cerebral, • 25-50% presentarán déficit cognitivos • alteraciones comportamentales a largo plazo, que llevarán a dificultades académicas.
  • 33. NEURODESARROLLO EN EL PREMATURO SIN COMPLICACIONES Segundo y principio del tercer trimestre de gestación se inician una serie de eventos complejos e interrelacionados; estos eventos incluyen: • migración neuronal, • proliferación de células gliales, • formación de axones y espinas dendríticas • Establecimiento de sinapsis, mielinización, • Muerte celular programada y estabilización de las conexiones corticales • un manejo más eficiente de la información.
  • 34. Los recién nacidos pretérminos pasan periodos bastante largos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Donde están expuestos a un medio muy diferente al del útero
  • 35. CUIDADOS CENTRADOS EN EL NEURODESARROLLO. 1. Participación de la familia en los cuidados: Produce beneficios que favorecen la estabilidad clínica del prematuro y su proceso de crecimiento y desarrollo, además, ayuda a establecer una interacción entre los padres y el hijo aumentado el vínculo afectivo
  • 36. 2. MÉTODO MADRE CANGURO: Método Madre Canguro (MMC), se define como un contacto piel a piel continuo, temprano y prolongado entre la madre y su prematuro, tanto en el hospital como al alta, con lactancia materna exclusiva (preferentemente) y un seguimiento adecuado. Esto se produce cuando hay una estabilización de los signos vitales o no presenta hipoxemia y/o bradicardia cuando se le manipula. En el MMC se coloca al niño en posición vertical sobre el pecho de la madre o padre, entre sus senos y en decúbito ventral, fomentando así un contacto piel con piel entre ambos. El ideal es mantener esta posición de forma continua y sin interrupciones, llegando incluso hasta las 24 horas, durante tantos días como el niño lo tolere. Mediante esta posición la madre proporciona a su recién nacido una fuente constante de calor corporal
  • 37. Beneficios del MMC:  Mejora el crecimiento en prematuros.  Reduce la morbilidad y tiene un papel importante en la protección del recién nacido prematuro de hipotermia, hipoglucemia y sepsis.  Tienen mejor promedio de ganancia de peso por día.  El contacto piel a piel acelera la maduración del cerebro de recién nacidos prematuros sanos cuando se realiza durante un período prolongado  La maduración de la organización del sueño y en última instancia el desarrollo neurológico.  Las madres que utilizan el MMC se sienten menos estresadas y con mayor confianza y autoestima.  Los padres también refieren sentirse más relajados, cómodos y contentos
  • 38. 3. MEJORA DEL ENTORNO DE LAS UCIN.  Disminución del ruido: deben estar por debajo de 40dB de día y 35dB de noche. El ruido fuerte influyó en la aparición de indicadores fisiológicos de estrés, tales como la disminución de la saturación, incremento en la frecuencia cardiaca y cambios en el ciclo sueño-vigilia.  Adecuación de la luz: la disminución de la intensidad de luz en las UCIN, aumenta los periodos de sueño y la ganancia de peso, mejora los patrones de comportamiento, facilita el descanso y disminuye la actividad motora, la frecuencia cardiaca y las fluctuaciones de la tensión arterial.
  • 39. 4. CUIDADOS DE LA POSICIÓN CORPORAL El posicionamiento correcto afecta a la formación de las articulaciones, del cráneo y de la curvatura de la columna vertebral 32. La posición ideal es la más parecida al útero materno, la cual se consigue mediante contención, es decir, rodeando y arropando al prematuro con rollos o nidos brindándole seguridad y protección.
  • 40. 5. ANALGESIA NO FARMACOLÓGICA. Consiste en una serie de medidas profilácticas no invasivas que no incluyen la administración de medicación cuyo objetivo es la disminución del dolor del recién nacido producido por procedimientos dolorosos. Ej.: • Lactancia materna, contención, madre canguro, • los estímulos sensoriales, • el masaje, • la música • la exposición al olor materno
  • 41. El amor y apoyo en la unidad de cuidados intensivos, forman un total sincronía en buscar una adecuada recuperación El reconoce a sus padre, y la angustia que e genera estar lejos de ellos Cada espacio compartido le permite al niño generar un ambiente delimitado por su control y así poder generar confianza
  • 42. Al ser la audición, el olfato y el gusto los primero sentidos en desarrollarse, es por eso que el bebe se siente a gusto con la posición en canguro por : Sentir el olor de sus padre Escuchar los latidos rítmicos del corazón, El gusto por el sabor de la lactancia materna Además los susurros y el hablarle con su nombre, les permiten tener una estabilidad física y emocional
  • 43. OLFATO: Es el primero de los sentidos, en desarrollar un recién nacido sin importar edad gestacional.
  • 44. TACTO: Reconoce la textura de la piel y la temperatura
  • 45. AUDICION: El sonido: reconoce la voz de su madre
  • 46. VISION: Desde le nacimiento empiezan a reconcer caras y gestos
  • 47. VISION: Al reconocer la voz de su padre hace seguimiento visual
  • 49. SIGNOS DE ALERTA Es importante empezar a reconocer Cuando esta cansado Cuando tiene hambre Cuando tiene frio Signos muy sutiles como Arquear su espalda Mueve los brazos y tiembla La nariz esta mas pálida que el resto del cuerpo La frente esta arrugada y pálida Que extiende y estira os dedos O tiene hipo
  • 50.
  • 51. COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES. Un niño alerta que no se queda tranquilo sin concentrarse. Es una señal de que esta buscando de que lo consuelen Los comportamientos reconfortantes del bebe son llevar las manos al pecho igual que sus miembros inferiores al centro Levantar sus manos hacia boca o cara Mirar a lo lejos o cerrar los ojos Chupar un dedo o mano Colocar un pie contra otro Flexionar sus piernas sobre el cuerpo
  • 52.
  • 53. Mientras el niño duerme es cuando su cerebro se recupera y crece Es la base para La curación de las lesiones focales o globales del parénquima Los bebes prematuros no son capaces de dormir profundo , son breve y superficiales, Cuando están en el periodo REM ósea cuando se mueven sus ojos y parpados cerrados es cuando el cerebro construye sus bases para una mejor capacidad sensorial, memoria y interpretación
  • 54.
  • 56. PLAN CANGURO Mejora la perfusión cerebral al estimular el movimiento Regula la temperatura corporal Disminuye riesgo de apnea Hay ganancia de peso Hay mejor sistema inmune menos riesgo de infección