SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO Y
PROTECCIÓN EN
CUANTO AL CONSUMO
DE DROGAS
S/1ERO ADRIANGELA ÁLVAREZ
CORDERO
FACTORES DE RIESGO
PREVENIR SIGNIFICA ANTICIPARSE, ACTUAR ANTES DE QUE
SURJA UN PROBLEMA PARA EVITAR SU
INCIDENCIA, REDUCIENDO LAS CONSECUENCIAS Y
MEJORANDO LAS CONDICIONES ACTUALES. PARA ELLO ES
NECESARIO CONOCER LAS CAUSAS QUE LO ORIGINA PARA
PODER ACTUAR SOBRE ELLAS, SINO LA INTERVENCIÓN SERÍA
INEFICAZ.
LOS FACTORES DE RIESGO SON AQUELLAS CARACTERÍSTICAS,
HÁBITOS O CONDICIONES INDIVIDUALES, CULTURALES Y
SOCIALES QUE, INTERACTUANDO EN UN DETERMINADO
MOMENTO, MENOSPRECIAN O DISTORSIONAN EL PELIGRO,
POR LO QUE INCREMENTAN LAS POSIBILIDADES DE QUE UNA
PERSONA PUEDA CONSUMIR DROGAS. TAMBIÉN
PODRÍAMOS HABLAR DE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES,
FAMILIARES Y GRUPALES QUE INFLUYEN PARA QUE SE
PRODUZCA UN COMPORTAMIENTO CONCRETO. ESTOS
FACTORES TAMBIÉN INCIDEN EN EL AUMENTO DEL NÚMERO
DE INDIVIDUOS QUE EXPERIMENTAN CON DROGAS Y EN LA
DISMINUCIÓN DE LA EDAD DE INICIO.
CUANDO UN SUJETO SE INICIA EN EL
CONSUMO, ESTÁ INFLUENCIADO POR :
A)LA SUSTANCIA; QUE TIENE
SENTIDO CUANDO CUMPLE
UNA FUNCIÓN PARA EL
SUJETO.
B) EL CONTEXTO CULTURAL
Y SOCIAL (FAMILIA, ESCUELA,
AMIGOS, AMBIENTE).
C) LA CONDUCTA DEL
SUJETO, O SEA, LAS
RESPUESTAS A LOS
ESTÍMULOS QUE RECIBE
SEGÚN SUS PROPIOS
INTERESES Y VALORES.
LA PREVENCIÓN TRATA DE INFLUIR SOBRE EL MAYOR
NÚMERO DE FACTORES DE RIESGO Y DE DEFENSA, QUE SON
VARIABLES SEGÚN LA EDAD, EL SEXO, EL CONTEXTO SOCIAL,
ETC. EN CONSECUENCIA, EL ÉXITO DE UN PROGRAMA
PREVENTIVO ESTARÁ RELACIONADO CON LA CAPACIDAD
PARA SUMAR ESFUERZOS Y COORDINAR LAS ACCIONES
DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD, ESCUELA, FAMILIA... DONDE SE
PUEDAN ABARCAR LA MAYOR CANTIDAD DE FACTORES DE
RIESGO Y PROTECCIÓN.
FACTORES DE RIESGO
LOS VALORES DOMINANTES:
LOS VALORES FUNDAMENTALES COMO LA
RESPONSABILIDAD, LA ÉTICA, EL ESFUERZO O LA
SOLIDARIDAD HAN SIDO DESPLAZADOS POR LA
COMPETITIVIDAD, EL CONSUMISMO, EL PLACER Y EL
PRESTIGIO QUE ESTÁN PRESENTES EN EL ESTILO DE
VIDA -LIGADO A LA “SOCIEDAD DEL OCIO”- DE
MUCHOS SECTORES DE LA POBLACIÓN JUVENIL.
LOS HÁBITOS SOCIALES:
EN EL CONTEXTO DE UNA CULTURA DETERMINADA, EL
INDIVIDUO ADQUIERE HÁBITOS Y ACTITUDES QUE
EJERCEN SU INFLUENCIA EN CONDUCTAS DE
CONSUMO: ANTE CUALQUIER MALESTAR FÍSICO O
PSÍQUICO SE RECURRE CON FACILIDAD A FÁRMACOS
PARA PODER SUPERARLO.
LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL:
AQUELLAS COMUNIDADES EN LA QUE NO EXISTEN LAZOS
SOCIALES O DONDE HAY CARENCIAS DE SERVICIOS
CULTURALES, DEPORTIVOS Y SOCIALES, SE PUEDEN
CONSIDERAR ZONAS DE ALTO RIESGO Y, POR TANTO, UN
FACTOR DE DESPROTECCIÓN PARA NIÑOS Y
ADOLESCENTES QUE NECESITAN FÓRMULAS DE
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
ACTITUDES DE SUBGRUPOS
JUVENILES:
EXISTEN ACTITUDES, PRESENTES EN LOS SUBGRUPOS
JUVENILES, QUE ACTÚAN COMO FAVORECEDORAS DEL
CONSUMO DE TODO TIPO DE DROGAS, ENTRE ELLAS:
- LA FALTA DE PERSPECTIVA EN UN FUTURO MEJOR;, LA
BÚSQUEDA DE SENSACIONES AGRADABLES Y UNA VIDA “AL
LÍIMITE” COMO SÍNTOMA DE FRUSTRACIÓN; LA VIVENCIA
DE LO INMEDIATO, SIN PREVER LAS CONSECUENCIAS; LA
PERMISIVIDAD EN EL USO Y VENTA DE DROGAS LEGALES E
ILEGALES; EL CONSUMO COMO UN HECHO DE
FACTORES DE RIESGO
LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO:
LOS INDIVIDUOS QUE BANALIZAN EL CONSUMO DE
DROGAS O QUE CREEN QUE NO TIENEN
CONSECUENCIAS NEGATIVAS, LAS CONSUMIRÁN EN
MAYOR MEDIDA QUE AQUELLOS QUE TIENEN UNA
PERCEPCIÓN DEL RIESGO MÁS ELEVADA.
EL USO DEL TIEMPO LIBRE:
LA OCUPACIÓN DEL OCIO EN ACTIVIDADES DE
CONSUMO SE CORRELACIONA CON EL RIESGO DEL
USO
DE DROGAS, LLEGANDO A FORMAR PARTE DE LA
REALIDAD SOCIAL DE MUCHOS ADOLESCENTES QUE
FRECUENTAN, SOBRE TODO EN FINES DE SEMANA,
BARES, PUBS, DISCOTECAS... COMO ÚNICA
ALTERNATIVA DE RELACIÓN Y DIVERSIÓN.
LA IMAGEN EN LOS MEDIOS SOCIALES:
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN REFUERZAN LOS
ESTEREOTIPOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS ILEGALES
(ROBOS, SOBREDOSIS) DEFORMANDO Y OBVIANDO LA
REALIDAD DE MUCHOS JÓVENES.
TAMBIÉN LA MASIVA PUBLICIDAD DEL ALCOHOL Y EL
TABACO FOMENTA UN OCIO CONSUMISTA EN TELEVISIÓN,
RADIO, PRENSA Y LUGARES DE DIVERSIÓN, RECURRIENDO
TAMBIÉN AL PATROCINIO DE EVENTOS DEPORTIVOS Y
FIESTAS EN DISCOTECAS Y PUBS COMO MEDIO DE
MANIPULACIÓN ENCUBIERTA.
LA DISPONIBILIDAD DE DROGAS:
CUANTO MAYOR ES LA DISPONIBILIDAD DE SUSTANCIAS
MAYOR SERÁ SU CONSUMO, PUES SE FACILITA EL ACCESO A
LOS JÓVENES SI NO HAY UN CONTROL O RESTRICCIÓN
LEGAL.
FACTORES DE RIESGO
LA EDUCACIÓN FAMILIAR:
LA INFLUENCIA DE LOS PADRES Y MADRES ES DECISIVA
EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS. PERO
PUEDEN DARSE ERRORES EDUCATIVOS DE RIESGO Y DE
CONDUCTA QUE HABRÁ QUE TENER EN CUENTA ANTE
CUALQUIER PROPUESTA PREVENTIVA:
LA AUSENCIA DE NORMAS CLARAS QUE PROVOCAN
CONFUSIÓN Y NO MARCAN LÍMITES.
DELEGAR LA RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN A
PARIENTES, MAESTROS O EDUCADORES.
NO ACEPTAR AL HIJO/HIJA TAL COMO ES, CON SUS
DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS.
LA CREACIÓN DE SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD EN
EL HIJO/HIJA POR FALTA DE ESTÍMULOS POSITIVOS.
EL SOMETIMIENTO RÍGIDO Y JERÁRQUICO DEL HIJO/HIJA
HACIA LOS PADRES (EXCESO DE DISCIPLINA).
- LA FALTA DE CONFIANZA Y APOYO EN LA UNIDAD
FAMILIAR.
LAS ACTITUDES, VALORES, CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA
DE LOS PADRES INFLUYEN SOBRE LA DE LOS HIJOS Y, POR
TANTO, SOBRE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE CONSUMO
DE DROGAS (PADRES FUMADORES, BEBEDORES, LUDÓPATAS),
AL SERVIR ÉSTOS COMO MODELOS DE IDENTIFICACIÓN PARA
EL NIÑO O EL ADOLESCENTE.
FACTORES DE RIESGO
LA ESCUELA:
LA ESCUELA ES UN ENTORNO EFICAZ PARA LA
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO, PORQUE DESDE
LA INFANCIA HASTA LA ADOLESCENCIA ES
OBLIGATORIA LA ASISTENCIA: RENDIMIENTO
ACADÉMICO BAJO, DESMOTIVACIÓN, INADAPTACIÓN,
PERO TAMBIÉN PUEDE SER UNA VARIABLE DE RIESGO
CUANDO ES UNA ESCUELA MARGINANTE O CUANDO
HAY ESCASO COMPROMISO DE PROFESORES Y PADRES
(LO QUE MUESTRA CIERTO DESINTERÉS POR LA
EDUCACIÓN DEL ALUMNO/HIJO). LO MISMO CABRÍA
DECIR DEL SISTEMA EDUCATIVO, DEL MODELO DE
ESCUELA, QUE DESEMBARCA ADOLESCENTES QUE NO
ALCANZAN UNOS MÍNIMOS CONSIDERADOS
NORMALES, LLEVÁNDOLES AL FRACASO PERSONAL, A
LA BAJA AUTOESTIMA, AL DESEMPLEO O A LA
EXPLOTACIÓN LABORAL.
FACTORES DE RIESGO
EL GRUPO DE IGUALES:
EN LA ADOLESCENCIA, EL GRUPO DE IGUALES CUMPLE
VARIAS FUNCIONES:
- SIRVE DE SOPORTE AFECTIVO Y DE PROTECCIÓN.
- FACILITA LA EMANCIPACIÓN DE LA FAMILIA.
- ES UN MARCO PARA LA SOCIALIZACIÓN.
- SE ESTABLECEN NORMAS Y VALORES.
EL INICIO EN EL CONSUMO DE DROGAS SE ESTABLECE EN EL
GRUPO DE IGUALES, Y TRES SON LOS FACTORES DE
PREDISPOSICIÓN:
1. LA DEPENDENCIA AL GRUPO.
2. LA PRESIÓN DE LOS COMPAÑEROS.
3. LOS TIPOS DE CONSUMO DEL GRUPO.
PARA EL ADOLESCENTE QUE NO TOME LIBREMENTE SUS
PROPIAS DECISIONES, ESTOS TRES FACTORES VA A
CONDUCIRLE A PROBAR LAS DROGAS SI EL CONSUMO ESTÁ
ESTABLECIDO DENTRO DEL GRUPO, SIN PREVER LAS
CONSECUENCIAS NEGATIVAS QUE PUEDEN ACARREARLE.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES INDIVIDUALES:
EL INDIVIDUO SE RELACIONA CONSTANTEMENTE EN
UN DETERMINADO MEDIO AMBIENTE, DONDE VA
CONSTRUYENDO SU ESCALA DE VALORES, HÁBITOS,
COMPORTAMIENTOS. ASÍ, HABRÁ QUE SITUARLO EN
SU CONTEXTO Y EVITAR JUSTIFICACIONES COMO QUE
LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS SON LAS ÚNICAS
RESPONSABLES DE LA ADICCIÓN A DETERMINADAS
SUSTANCIAS.
EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO CONDICIONA LA
FORMA CÓMO EL INDIVIDUO SE ENFRENTA A LA VIDA,
POR LO QUE EL FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA
INDEPENDENCIA, DE LA CAPACIDAD PARA RESOLVER
CONFLICTOS, LA TOMA DE DECISIONES, DEL CONTROL
DE SU PROPIO COMPORTAMIENTO, DE LA TOLERANCIA
A LA FRUSTRACIÓN, DE UN AUTOCONCEPTO POSITIVO,
DE LA COHERENCIA EN SUS ACCIONES, DE UN
PROYECTO DE VIDA, ETC. SERÁN CLAVES A TENER
PRESENTES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS.
TIPOS
1- FACTORES INDIVIDUALES
2- FACTORES FAMILIARES
3- FACTORES COMUNITARIOS
4- FACTORES SOCIALES
5- FACTORES VINCULADOS A LA SUSTANCIA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS SON ESTRATEGIAS
ORIENTADAS A REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO Y AUMENTANDO
Y REFORZANDO LOS FACTORES DE PROTECCIÓN, AL OBJETO DE QUE
UN INDIVIDUO ESTÉ PROTEGIDO CONTRA LA ADICCIÓN A UNAS
DETERMINADAS SUSTANCIAS. ESOS FACTORES DE PROTECCIÓN
PREVIENEN LA APARICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO, EVITANDO
QUE LAS PERSONAS CONSUMAN O, EN SU DEFECTO, MODEREN EL
USO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS.
FACTORES DE PROTECCIÓN
LA PREVENCIÓN PASA POR EL CAMBIO DE ACTITUDES, VALORES Y
TOMA DE DECISIONES, CON ACTITUDES POSITIVAS HACIA LA SALUD Y
NEGATIVAS HACIA EL CONSUMO. LOS VALORES Y LAS ACTITUDES,
QUE FORMAN PARTE DE LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO, ESTÁN
INFLUENCIADOS POR LA FAMILIA, LA EDUCACIÓN RECIBIDA Y EL
MEDIO SOCIOCULTURAL DONDE SE DESENVUELVE Y, DADO SU PESO
ESPECÍFICO, ACABARÁN IMPREGNANDO PENSAMIENTOS, CREENCIAS,
IDEAS, OPINIONES Y FORMAS DE ACTUAR ANTE DETERMINADAS
SITUACIONES O HECHOS.
FACTORES DE PROTECCIÓN
SON TODO LO CONTRARIO A LOS FACTORES DE RIESGO; SON AQUELLOS
QUE CONTRUBUYEN A DISMINUIR EL RIESGO DE QUE UNA PERSONA
CONSUMA DROGAS. EL TENER VALORES Y NORMAS DE CONDUCTA, LA
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA FAMILIA, EL TENER UN GRUPO DE AMIGOS
QUE NO CONSUMAN DROGAS, EL ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS Y
RELACIONES SOCIALES SON FACTORES QUE PROTEGEN AL INDIVIDUO.
FACTORES DE
PROTECCIÓN
FAMILIARES SOCIALES
- FUERTES VÍNCULOS AL INTERIOR DE LA
FAMILIA.
- PADRES INVOLUCRADOS.
- DISCIPLINA FAMILIAR ADECUADA Y
NORMAS CLARAS DE CONDUCTA.
- FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE
HABILIDADES PERSOBNALES Y SOCIALES.
- ORGANIZACIÓN SOCIAL ADECUADA.
- COHESIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD.
- APOYO SOCIAL Y PROTECCIÓN AL MENOR-
- INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE
PROTECCIÓN
INDIVIDUALES
- AUTO – CONTROL.
- RESILENCIA (CAPACIDAD PARA
AFRONTAR SITUACIONES DIFÍCILES Y
ADVERSAS, ADAPTACIÓN).
- CREENCIA EN EL ORDEN SOCIAL.
- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SANOS.
- PRESENCIA DE UN PROYECTO DE VIDA.
- RELACIONES SOCIALES POSITIVAS.
- VALORACIÓN DE LA SALUD.
- CAPACIDAD PARA MANEJAR LA PRESIÓN
EN GRUPO.
- HABILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES.
- PENSAMIENTO AUTÓNOMO Y CRÍTICO.
- CAPACIDAD PARA ESTABLECER Y
MANTEBNER RELACIONES
INTERPERSONALES.
RIESGO
- CONDUCTA ANTISOCIAL: FALTA DE CONFORMIDAD CON LAS
NORMAS SOCIALES.
- POCA CAPACIDAD PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
- ELEVADA BÚSQUEDA DE SENSACIONES (TENDENCIA A
EXPERIMENTAR SENSACIONES NUEVAS E INTENSAS, A MENUDO
REPARAR EN LOS RIESGOS QUE ELLO IMPLICA).
- BAJA AUTOESTIMA Y BAJA ASERTIVIDAD.
- ESCASA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
PROTECCIÓN
- RESILIENCIA (CAPACIDAD PARA AFRONTAR SITUACIONES
DIFÍCILES Y ADVERSAS; ADAPTACIÓN).
- CREENCIA EN EL ORDEN SOCIAL.
- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SANOS.
- HABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.
- PENSAMIENTO AUTÓNOMO, CRÍTICO Y CREATIVO.
FACTORES
INDIVIDUALES
RIESGO
- CRISIS DE VALORES.
- POCAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS.
- DESEMPLEO Y EMPOBRECIMIENTO CRECIENTE DE LA
- REDES DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO.
- INSUFICIENTES PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
PROTECCIÓN
- POLÍTICAS Y PROGRAMAS EFECTIVOS DE PREVENCIÓN DEL
TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS.
- RED DE APOYO DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y
GUBERNAMENTALES.
- EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y LABORALES.
- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.
FACTORES SOCIALES
RIESGO
- FALTA DE LÍDERES.
- ESCASA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
- CREENCIAS, NORMAS Y VALORES DE LA COMUNIDAD
HACIA EL CONSUMO DE DROGAS.
- FÁCIL DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LAS DROGAS.
- PRESIÓN DEL GRUPO HACIA EL CONSUMO.
PROTECCIÓN
- AMBIENTE DE SEGURIDAD.
- OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA
COMUNIDAD.
- REDES SOCIALES Y SISTEMAS DE APOYO DENTRO DE LA
COMUNIDAD.
- ALTAS EXPECTATIVAS EN LA JUVENTUD.
- PRESENCIA DE LÍDERES POSITIVOS.
- ACTITUD CRÍTICA FRENTE AL CONSUMO.
FACTORES
COMUNITARIOS
POR SU ATENCIÓN…
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
Andrea Uricochea
 
El maltrato
El maltratoEl maltrato
El maltrato
MCMontano
 
Documento slideshare
Documento slideshareDocumento slideshare
Documento slideshare
Nararodriguez
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
Isabella Ferigle
 
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayoresGuia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
Directorsalud
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayor
Ivonne Acosta
 
Intervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayorIntervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayor
Integrarsalud
 
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióNConductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
guest01c851
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
julian-ramires
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
ISSSTE
 
Adulto mayor presentacion
Adulto mayor presentacionAdulto mayor presentacion
Adulto mayor presentacion
Marcela Villa Hinojosa
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Familias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo socialFamilias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo social
Rosa Mª González
 
Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
diplomadosiberopuebla
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
lourdeslliguilema
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
Antía Cacheda
 
Maltrato A Mayores
Maltrato A MayoresMaltrato A Mayores
Maltrato A Mayores
Profesorachapela
 

La actualidad más candente (18)

Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
 
El maltrato
El maltratoEl maltrato
El maltrato
 
Documento slideshare
Documento slideshareDocumento slideshare
Documento slideshare
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
 
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayoresGuia prevencion del maltrato a las personas mayores
Guia prevencion del maltrato a las personas mayores
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayor
 
Intervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayorIntervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayor
 
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióNConductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
Conductas De Riesgo Y Factores De ProteccióN
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
 
Adulto mayor presentacion
Adulto mayor presentacionAdulto mayor presentacion
Adulto mayor presentacion
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Familias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo socialFamilias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo social
 
Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Maltrato A Mayores
Maltrato A MayoresMaltrato A Mayores
Maltrato A Mayores
 

Similar a Exposicion alvarez factores

Bases teoricas de la prevencion integral (1)
Bases teoricas de la prevencion integral (1)Bases teoricas de la prevencion integral (1)
Bases teoricas de la prevencion integral (1)
jose rosales
 
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
julipintog
 
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
DIANA LUCIA RAMIREZ
 
Presentación la familia en el desarrollosocio afectivo
Presentación   la familia en el desarrollosocio afectivoPresentación   la familia en el desarrollosocio afectivo
Presentación la familia en el desarrollosocio afectivo
daniela_perea
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Herlinda Ruiz Maguiña
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
esperanza090568
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
Javier Hernández
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
eileem de bracho
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
PROBLEMAS EMERGENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
PROBLEMAS EMERGENTES           EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTALPROBLEMAS EMERGENTES           EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
PROBLEMAS EMERGENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
hoquee89
 
23
2323
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
AdrianaGuzmnVzquez
 
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambientalProblemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Gabo51
 
Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad
Maria Aguero
 
Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidadProtocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad
Maria Aguero
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
katherine cajusol siaden
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Ana Luiza
 
Prevencion del consumo 2
Prevencion del consumo 2Prevencion del consumo 2
Prevencion del consumo 2
praxispd4
 
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
MILTON_JMTZ
 

Similar a Exposicion alvarez factores (20)

Bases teoricas de la prevencion integral (1)
Bases teoricas de la prevencion integral (1)Bases teoricas de la prevencion integral (1)
Bases teoricas de la prevencion integral (1)
 
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
 
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]Farmacodependencia actualizada[1].[1]
Farmacodependencia actualizada[1].[1]
 
Presentación la familia en el desarrollosocio afectivo
Presentación   la familia en el desarrollosocio afectivoPresentación   la familia en el desarrollosocio afectivo
Presentación la familia en el desarrollosocio afectivo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
PROBLEMAS EMERGENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
PROBLEMAS EMERGENTES           EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTALPROBLEMAS EMERGENTES           EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
PROBLEMAS EMERGENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD MENTAL
 
23
2323
23
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
 
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambientalProblemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambiental
 
Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad
 
Protocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidadProtocolo co responsabilidad
Protocolo co responsabilidad
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
 
Prevencion del consumo 2
Prevencion del consumo 2Prevencion del consumo 2
Prevencion del consumo 2
 
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
Bullying, acoso escolar_16_junio (2)
 

Más de ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO

Base de datos antidrogas tachira
Base de datos antidrogas tachiraBase de datos antidrogas tachira
Base de datos antidrogas tachira
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Mapa mental drogas y efectos
Mapa mental drogas y efectosMapa mental drogas y efectos
Mapa mental drogas y efectos
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizadaFundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Bases teoricas mapa mental adriangela
Bases teoricas mapa mental adriangelaBases teoricas mapa mental adriangela
Bases teoricas mapa mental adriangela
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Sistema pnai alvarez
Sistema pnai alvarezSistema pnai alvarez
Sistema pnai alvarez
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Presentacion
PresentacionPresentacion

Más de ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO (9)

Base de datos antidrogas tachira
Base de datos antidrogas tachiraBase de datos antidrogas tachira
Base de datos antidrogas tachira
 
Mapa mental drogas y efectos
Mapa mental drogas y efectosMapa mental drogas y efectos
Mapa mental drogas y efectos
 
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizadaFundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases teoricas mapa mental adriangela
Bases teoricas mapa mental adriangelaBases teoricas mapa mental adriangela
Bases teoricas mapa mental adriangela
 
Sistema pnai alvarez
Sistema pnai alvarezSistema pnai alvarez
Sistema pnai alvarez
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Exposicion alvarez factores

  • 1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN CUANTO AL CONSUMO DE DROGAS S/1ERO ADRIANGELA ÁLVAREZ CORDERO
  • 2. FACTORES DE RIESGO PREVENIR SIGNIFICA ANTICIPARSE, ACTUAR ANTES DE QUE SURJA UN PROBLEMA PARA EVITAR SU INCIDENCIA, REDUCIENDO LAS CONSECUENCIAS Y MEJORANDO LAS CONDICIONES ACTUALES. PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER LAS CAUSAS QUE LO ORIGINA PARA PODER ACTUAR SOBRE ELLAS, SINO LA INTERVENCIÓN SERÍA INEFICAZ.
  • 3. LOS FACTORES DE RIESGO SON AQUELLAS CARACTERÍSTICAS, HÁBITOS O CONDICIONES INDIVIDUALES, CULTURALES Y SOCIALES QUE, INTERACTUANDO EN UN DETERMINADO MOMENTO, MENOSPRECIAN O DISTORSIONAN EL PELIGRO, POR LO QUE INCREMENTAN LAS POSIBILIDADES DE QUE UNA PERSONA PUEDA CONSUMIR DROGAS. TAMBIÉN PODRÍAMOS HABLAR DE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES, FAMILIARES Y GRUPALES QUE INFLUYEN PARA QUE SE PRODUZCA UN COMPORTAMIENTO CONCRETO. ESTOS FACTORES TAMBIÉN INCIDEN EN EL AUMENTO DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS QUE EXPERIMENTAN CON DROGAS Y EN LA DISMINUCIÓN DE LA EDAD DE INICIO.
  • 4. CUANDO UN SUJETO SE INICIA EN EL CONSUMO, ESTÁ INFLUENCIADO POR : A)LA SUSTANCIA; QUE TIENE SENTIDO CUANDO CUMPLE UNA FUNCIÓN PARA EL SUJETO. B) EL CONTEXTO CULTURAL Y SOCIAL (FAMILIA, ESCUELA, AMIGOS, AMBIENTE). C) LA CONDUCTA DEL SUJETO, O SEA, LAS RESPUESTAS A LOS ESTÍMULOS QUE RECIBE SEGÚN SUS PROPIOS INTERESES Y VALORES.
  • 5. LA PREVENCIÓN TRATA DE INFLUIR SOBRE EL MAYOR NÚMERO DE FACTORES DE RIESGO Y DE DEFENSA, QUE SON VARIABLES SEGÚN LA EDAD, EL SEXO, EL CONTEXTO SOCIAL, ETC. EN CONSECUENCIA, EL ÉXITO DE UN PROGRAMA PREVENTIVO ESTARÁ RELACIONADO CON LA CAPACIDAD PARA SUMAR ESFUERZOS Y COORDINAR LAS ACCIONES DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD, ESCUELA, FAMILIA... DONDE SE PUEDAN ABARCAR LA MAYOR CANTIDAD DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.
  • 6. FACTORES DE RIESGO LOS VALORES DOMINANTES: LOS VALORES FUNDAMENTALES COMO LA RESPONSABILIDAD, LA ÉTICA, EL ESFUERZO O LA SOLIDARIDAD HAN SIDO DESPLAZADOS POR LA COMPETITIVIDAD, EL CONSUMISMO, EL PLACER Y EL PRESTIGIO QUE ESTÁN PRESENTES EN EL ESTILO DE VIDA -LIGADO A LA “SOCIEDAD DEL OCIO”- DE MUCHOS SECTORES DE LA POBLACIÓN JUVENIL. LOS HÁBITOS SOCIALES: EN EL CONTEXTO DE UNA CULTURA DETERMINADA, EL INDIVIDUO ADQUIERE HÁBITOS Y ACTITUDES QUE EJERCEN SU INFLUENCIA EN CONDUCTAS DE CONSUMO: ANTE CUALQUIER MALESTAR FÍSICO O PSÍQUICO SE RECURRE CON FACILIDAD A FÁRMACOS PARA PODER SUPERARLO. LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL: AQUELLAS COMUNIDADES EN LA QUE NO EXISTEN LAZOS SOCIALES O DONDE HAY CARENCIAS DE SERVICIOS CULTURALES, DEPORTIVOS Y SOCIALES, SE PUEDEN CONSIDERAR ZONAS DE ALTO RIESGO Y, POR TANTO, UN FACTOR DE DESPROTECCIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE NECESITAN FÓRMULAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. ACTITUDES DE SUBGRUPOS JUVENILES: EXISTEN ACTITUDES, PRESENTES EN LOS SUBGRUPOS JUVENILES, QUE ACTÚAN COMO FAVORECEDORAS DEL CONSUMO DE TODO TIPO DE DROGAS, ENTRE ELLAS: - LA FALTA DE PERSPECTIVA EN UN FUTURO MEJOR;, LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES AGRADABLES Y UNA VIDA “AL LÍIMITE” COMO SÍNTOMA DE FRUSTRACIÓN; LA VIVENCIA DE LO INMEDIATO, SIN PREVER LAS CONSECUENCIAS; LA PERMISIVIDAD EN EL USO Y VENTA DE DROGAS LEGALES E ILEGALES; EL CONSUMO COMO UN HECHO DE
  • 7. FACTORES DE RIESGO LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO: LOS INDIVIDUOS QUE BANALIZAN EL CONSUMO DE DROGAS O QUE CREEN QUE NO TIENEN CONSECUENCIAS NEGATIVAS, LAS CONSUMIRÁN EN MAYOR MEDIDA QUE AQUELLOS QUE TIENEN UNA PERCEPCIÓN DEL RIESGO MÁS ELEVADA. EL USO DEL TIEMPO LIBRE: LA OCUPACIÓN DEL OCIO EN ACTIVIDADES DE CONSUMO SE CORRELACIONA CON EL RIESGO DEL USO DE DROGAS, LLEGANDO A FORMAR PARTE DE LA REALIDAD SOCIAL DE MUCHOS ADOLESCENTES QUE FRECUENTAN, SOBRE TODO EN FINES DE SEMANA, BARES, PUBS, DISCOTECAS... COMO ÚNICA ALTERNATIVA DE RELACIÓN Y DIVERSIÓN. LA IMAGEN EN LOS MEDIOS SOCIALES: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN REFUERZAN LOS ESTEREOTIPOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS ILEGALES (ROBOS, SOBREDOSIS) DEFORMANDO Y OBVIANDO LA REALIDAD DE MUCHOS JÓVENES. TAMBIÉN LA MASIVA PUBLICIDAD DEL ALCOHOL Y EL TABACO FOMENTA UN OCIO CONSUMISTA EN TELEVISIÓN, RADIO, PRENSA Y LUGARES DE DIVERSIÓN, RECURRIENDO TAMBIÉN AL PATROCINIO DE EVENTOS DEPORTIVOS Y FIESTAS EN DISCOTECAS Y PUBS COMO MEDIO DE MANIPULACIÓN ENCUBIERTA. LA DISPONIBILIDAD DE DROGAS: CUANTO MAYOR ES LA DISPONIBILIDAD DE SUSTANCIAS MAYOR SERÁ SU CONSUMO, PUES SE FACILITA EL ACCESO A LOS JÓVENES SI NO HAY UN CONTROL O RESTRICCIÓN LEGAL.
  • 8. FACTORES DE RIESGO LA EDUCACIÓN FAMILIAR: LA INFLUENCIA DE LOS PADRES Y MADRES ES DECISIVA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS. PERO PUEDEN DARSE ERRORES EDUCATIVOS DE RIESGO Y DE CONDUCTA QUE HABRÁ QUE TENER EN CUENTA ANTE CUALQUIER PROPUESTA PREVENTIVA: LA AUSENCIA DE NORMAS CLARAS QUE PROVOCAN CONFUSIÓN Y NO MARCAN LÍMITES. DELEGAR LA RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN A PARIENTES, MAESTROS O EDUCADORES. NO ACEPTAR AL HIJO/HIJA TAL COMO ES, CON SUS DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS. LA CREACIÓN DE SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD EN EL HIJO/HIJA POR FALTA DE ESTÍMULOS POSITIVOS. EL SOMETIMIENTO RÍGIDO Y JERÁRQUICO DEL HIJO/HIJA HACIA LOS PADRES (EXCESO DE DISCIPLINA). - LA FALTA DE CONFIANZA Y APOYO EN LA UNIDAD FAMILIAR. LAS ACTITUDES, VALORES, CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS PADRES INFLUYEN SOBRE LA DE LOS HIJOS Y, POR TANTO, SOBRE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS (PADRES FUMADORES, BEBEDORES, LUDÓPATAS), AL SERVIR ÉSTOS COMO MODELOS DE IDENTIFICACIÓN PARA EL NIÑO O EL ADOLESCENTE.
  • 9. FACTORES DE RIESGO LA ESCUELA: LA ESCUELA ES UN ENTORNO EFICAZ PARA LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO, PORQUE DESDE LA INFANCIA HASTA LA ADOLESCENCIA ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA: RENDIMIENTO ACADÉMICO BAJO, DESMOTIVACIÓN, INADAPTACIÓN, PERO TAMBIÉN PUEDE SER UNA VARIABLE DE RIESGO CUANDO ES UNA ESCUELA MARGINANTE O CUANDO HAY ESCASO COMPROMISO DE PROFESORES Y PADRES (LO QUE MUESTRA CIERTO DESINTERÉS POR LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO/HIJO). LO MISMO CABRÍA DECIR DEL SISTEMA EDUCATIVO, DEL MODELO DE ESCUELA, QUE DESEMBARCA ADOLESCENTES QUE NO ALCANZAN UNOS MÍNIMOS CONSIDERADOS NORMALES, LLEVÁNDOLES AL FRACASO PERSONAL, A LA BAJA AUTOESTIMA, AL DESEMPLEO O A LA EXPLOTACIÓN LABORAL.
  • 10. FACTORES DE RIESGO EL GRUPO DE IGUALES: EN LA ADOLESCENCIA, EL GRUPO DE IGUALES CUMPLE VARIAS FUNCIONES: - SIRVE DE SOPORTE AFECTIVO Y DE PROTECCIÓN. - FACILITA LA EMANCIPACIÓN DE LA FAMILIA. - ES UN MARCO PARA LA SOCIALIZACIÓN. - SE ESTABLECEN NORMAS Y VALORES. EL INICIO EN EL CONSUMO DE DROGAS SE ESTABLECE EN EL GRUPO DE IGUALES, Y TRES SON LOS FACTORES DE PREDISPOSICIÓN: 1. LA DEPENDENCIA AL GRUPO. 2. LA PRESIÓN DE LOS COMPAÑEROS. 3. LOS TIPOS DE CONSUMO DEL GRUPO. PARA EL ADOLESCENTE QUE NO TOME LIBREMENTE SUS PROPIAS DECISIONES, ESTOS TRES FACTORES VA A CONDUCIRLE A PROBAR LAS DROGAS SI EL CONSUMO ESTÁ ESTABLECIDO DENTRO DEL GRUPO, SIN PREVER LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS QUE PUEDEN ACARREARLE.
  • 11. FACTORES DE RIESGO FACTORES INDIVIDUALES: EL INDIVIDUO SE RELACIONA CONSTANTEMENTE EN UN DETERMINADO MEDIO AMBIENTE, DONDE VA CONSTRUYENDO SU ESCALA DE VALORES, HÁBITOS, COMPORTAMIENTOS. ASÍ, HABRÁ QUE SITUARLO EN SU CONTEXTO Y EVITAR JUSTIFICACIONES COMO QUE LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS SON LAS ÚNICAS RESPONSABLES DE LA ADICCIÓN A DETERMINADAS SUSTANCIAS. EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO CONDICIONA LA FORMA CÓMO EL INDIVIDUO SE ENFRENTA A LA VIDA, POR LO QUE EL FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA, DE LA CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS, LA TOMA DE DECISIONES, DEL CONTROL DE SU PROPIO COMPORTAMIENTO, DE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, DE UN AUTOCONCEPTO POSITIVO, DE LA COHERENCIA EN SUS ACCIONES, DE UN PROYECTO DE VIDA, ETC. SERÁN CLAVES A TENER PRESENTES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
  • 12. TIPOS 1- FACTORES INDIVIDUALES 2- FACTORES FAMILIARES 3- FACTORES COMUNITARIOS 4- FACTORES SOCIALES 5- FACTORES VINCULADOS A LA SUSTANCIA FACTORES DE RIESGO
  • 13. FACTORES DE PROTECCIÓN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS SON ESTRATEGIAS ORIENTADAS A REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO Y AUMENTANDO Y REFORZANDO LOS FACTORES DE PROTECCIÓN, AL OBJETO DE QUE UN INDIVIDUO ESTÉ PROTEGIDO CONTRA LA ADICCIÓN A UNAS DETERMINADAS SUSTANCIAS. ESOS FACTORES DE PROTECCIÓN PREVIENEN LA APARICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO, EVITANDO QUE LAS PERSONAS CONSUMAN O, EN SU DEFECTO, MODEREN EL USO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS.
  • 14. FACTORES DE PROTECCIÓN LA PREVENCIÓN PASA POR EL CAMBIO DE ACTITUDES, VALORES Y TOMA DE DECISIONES, CON ACTITUDES POSITIVAS HACIA LA SALUD Y NEGATIVAS HACIA EL CONSUMO. LOS VALORES Y LAS ACTITUDES, QUE FORMAN PARTE DE LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO, ESTÁN INFLUENCIADOS POR LA FAMILIA, LA EDUCACIÓN RECIBIDA Y EL MEDIO SOCIOCULTURAL DONDE SE DESENVUELVE Y, DADO SU PESO ESPECÍFICO, ACABARÁN IMPREGNANDO PENSAMIENTOS, CREENCIAS, IDEAS, OPINIONES Y FORMAS DE ACTUAR ANTE DETERMINADAS SITUACIONES O HECHOS.
  • 15. FACTORES DE PROTECCIÓN SON TODO LO CONTRARIO A LOS FACTORES DE RIESGO; SON AQUELLOS QUE CONTRUBUYEN A DISMINUIR EL RIESGO DE QUE UNA PERSONA CONSUMA DROGAS. EL TENER VALORES Y NORMAS DE CONDUCTA, LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA FAMILIA, EL TENER UN GRUPO DE AMIGOS QUE NO CONSUMAN DROGAS, EL ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS Y RELACIONES SOCIALES SON FACTORES QUE PROTEGEN AL INDIVIDUO.
  • 16. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIARES SOCIALES - FUERTES VÍNCULOS AL INTERIOR DE LA FAMILIA. - PADRES INVOLUCRADOS. - DISCIPLINA FAMILIAR ADECUADA Y NORMAS CLARAS DE CONDUCTA. - FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE HABILIDADES PERSOBNALES Y SOCIALES. - ORGANIZACIÓN SOCIAL ADECUADA. - COHESIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD. - APOYO SOCIAL Y PROTECCIÓN AL MENOR- - INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
  • 17. FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES - AUTO – CONTROL. - RESILENCIA (CAPACIDAD PARA AFRONTAR SITUACIONES DIFÍCILES Y ADVERSAS, ADAPTACIÓN). - CREENCIA EN EL ORDEN SOCIAL. - AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SANOS. - PRESENCIA DE UN PROYECTO DE VIDA. - RELACIONES SOCIALES POSITIVAS. - VALORACIÓN DE LA SALUD. - CAPACIDAD PARA MANEJAR LA PRESIÓN EN GRUPO. - HABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. - PENSAMIENTO AUTÓNOMO Y CRÍTICO. - CAPACIDAD PARA ESTABLECER Y MANTEBNER RELACIONES INTERPERSONALES.
  • 18. RIESGO - CONDUCTA ANTISOCIAL: FALTA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS SOCIALES. - POCA CAPACIDAD PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES. - ELEVADA BÚSQUEDA DE SENSACIONES (TENDENCIA A EXPERIMENTAR SENSACIONES NUEVAS E INTENSAS, A MENUDO REPARAR EN LOS RIESGOS QUE ELLO IMPLICA). - BAJA AUTOESTIMA Y BAJA ASERTIVIDAD. - ESCASA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. PROTECCIÓN - RESILIENCIA (CAPACIDAD PARA AFRONTAR SITUACIONES DIFÍCILES Y ADVERSAS; ADAPTACIÓN). - CREENCIA EN EL ORDEN SOCIAL. - AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SANOS. - HABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. - PENSAMIENTO AUTÓNOMO, CRÍTICO Y CREATIVO. FACTORES INDIVIDUALES
  • 19. RIESGO - CRISIS DE VALORES. - POCAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. - DESEMPLEO Y EMPOBRECIMIENTO CRECIENTE DE LA - REDES DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO. - INSUFICIENTES PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. PROTECCIÓN - POLÍTICAS Y PROGRAMAS EFECTIVOS DE PREVENCIÓN DEL TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS. - RED DE APOYO DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y GUBERNAMENTALES. - EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y LABORALES. - PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. FACTORES SOCIALES
  • 20. RIESGO - FALTA DE LÍDERES. - ESCASA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN. - CREENCIAS, NORMAS Y VALORES DE LA COMUNIDAD HACIA EL CONSUMO DE DROGAS. - FÁCIL DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LAS DROGAS. - PRESIÓN DEL GRUPO HACIA EL CONSUMO. PROTECCIÓN - AMBIENTE DE SEGURIDAD. - OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA COMUNIDAD. - REDES SOCIALES Y SISTEMAS DE APOYO DENTRO DE LA COMUNIDAD. - ALTAS EXPECTATIVAS EN LA JUVENTUD. - PRESENCIA DE LÍDERES POSITIVOS. - ACTITUD CRÍTICA FRENTE AL CONSUMO. FACTORES COMUNITARIOS