SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
CASO CLINICO DE CIERRE DE ROTACIÓN
CLÍNICA-QUIRURGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON DERRAME PLEURAL E
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
TUTORA:
LIC. MARIA DEL PILAR GARCIA
AUTORAS:
NOEMI GUARDERAS BASTIDAS
INGRID VILLACIS DELGADO
GUAYAQUIL,2023
CRONOGRAMA
DE
PRESENTACIÓN
• Introducción.
• Fundamentación filosófica
• Recuento Anatomo fisiológico y
Fisiopatológico Epidemiologia.
• Factores de riesgo.
• Método diagnóstico
• Tratamiento de primera elección
• Historia Clínica.
• Valoración de patrones funcionales
• Planes de Cuidados
• Conclusión.
• Recomendaciones.
• Referencias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON NEUMOTORAX E INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
EL DERRAME PLEURAL SE DEFINE COMO LA
ACUMULACIÓN ANORMAL DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO
PLEURAL, ES EL RESULTADO DEL DESEQUILIBRIO
ENTRE LA FORMACIÓN Y LA REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO
COMO MANIFESTACIÓN DE ALGUNA CONDICIÓN QUE
INCLUSO PUEDE AMENAZAR LA VIDA DEL PACIENTE. ES
UNA ENTIDAD A LA CUAL EL CLÍNICO SE VE
ENFRENTADO CON FRECUENCIA, LA MAYORÍA DE LAS
VECES ES SECUNDARIA A ENFERMEDAD PLEURAL O
PULMONAR, PERO PUEDE TAMBIÉN SER CAUSADA POR
ENFERMEDADES EXTRA PULMONARES, SISTÉMICAS O
NEOPLÁSICAS .
INTRODUCIÓN
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON DERRAME PLEURAL
E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Determinación de
si pueden resolver
o si tienen
necesidad de
ayuda
Observación de
comportamientos
compatibles con su
bienestar
Relación enfermera
paciente familia
Determinación de la
causa de su malestar o
incapacidad
Exploración del
significado de su
comportamiento
Ernestine
Wiedenbach
Identificación
de las
Necesidades
RECUENTO ANATOMO-FISIOLÓGICO
UBICACIÓN
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN FUNCIÓN
RECUENTO FISIOPATOLOGICO
DEFICION
MANIFESTACIONE
S CLINICAS
COMPLICACIONES
ETIOLOGIA
PARACLINICOS ALTERADOS
PARACLINICOS VALORES ANÁLISIS
PCO2 49.7 ml/hg (35-45) VENTILACIÓN ALVEOLAR
(HIPERCAPNEA)
HCO3 30,9 mmol/l (38-42) ACIDOSIS RESPIRATORIA
PH 7.40 (7.35-7.45) RANGO NORMAL
HB 9 mg/dl (14-16) ANEMIA
HTO 27.7(40.7-50.3) SUMINISTRO INSUFICIENTE
DE GLOBULOS ROJOS.
(ANEMIA)
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
FACTORES DE RIESGO
MÉTODOS DIAGNOSTICOS
 Radiografía de tórax
 TAC
 Ecografía.
 Biometría
 La edad
 El medio ambiente
 inmunodeprimido
 Endémica
TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION
Toracocentesis
Toracostomía con tubo
Punción puntual en la pared torácica para
aspirar el líquido de la cavidad,
A nivel del quinto y séptimo espacio
intercostal, en la línea media escapular en
dirección postero inferior.
Técnica de Seldinger, se usó una guía metálica
flexible, dilatando e introduciendo el catéter.
TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION
FARMACOLÓGICO
INIVIDOR DE LA BOMBA
DE PROTONES
ANTIBIOTICOS
DIURETICO
DATOS DE FILIACIÓN
Nombre: M. N. Fecha de Nacimiento: 12 de febrero 1999 Fecha de Historia Clínica: 21/09/2023
Edad: 24 años Peso: 60 kg Talla: 163 cm Sexo: Masculino
Servicio actual: Medicina Interna AREA: Varones 2 Cama: 3
Habitación:12
Lugar de Residencia: Guayaquil – Ecuador Procedencia: Garzota 1 Mz, 445, Sl, 34 Grado de estudios: Primaria
Grupo sanguíneo: O+ Inicio de vida sexual a los 14
años
Inicio de vida sexual a los 14 años N° parejas: 3.
N° Hijos: 0
ANTECEDENTES
APP: VIH AP Quirúrgicos: Ninguno AP Alérgicos: Ninguno
CASO CLINICO
EXAMEN FÍSICO HALLAZGOS
Cabeza Normocéfalo
Facies Disneica
Ojos Pupilas reactivas a la luz
Oídos Sin anomalías
Nariz Mucosas secas
Boca y labios Mucosas secas
Cuello Sin adenopatías
Tórax
Simétrico con campos pulmonares con estertores crepitantes, abolición del
murmullo vesicular del lado derecho.
Corazón Ruidos cardiacos taquicárdicos
Abdomen
Blando depresible no doloroso a la palpación con ruidos hidroaéreos presentes.
Aparato Gineco-Urinario Diuresis conservada
Miembros Superiores e inferiores
Edema bimaleolar en miembros inferiores
Escala de disnea modificada del
Medical Research Council (mMRC)
VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES
PATRÓN
ALTERADO
DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS ANÁLISIS DEL PATRÓN
Percepción –
Manejo de la
salud
El paciente refiere tener dos
semanas con el malestar, pero se
tomó un medicamento al ver no
mejora acude al hospital.
Disnea, hipoxemia
Alteración del intercambio gaseoso, dificultad
para respirar, evidenciando en el paciente, tiraje
intercostal y desorientado.
Patrón funcional
de actividad y
ejercicio
Paciente refiere no poder respirar,
fiebre y malestar general.
Taquipnea
Taquicardia
Disnea de medianos
esfuerzos
Saturación 90%.
Patrón alterado ya que se evidencia en el
examen físico, disnea tos productiva con
expectoraciones
Manejo y
tolerancia al
estrés
El paciente indeciso en adecuarse al
tratamiento.
Ansiedad, irritabilidad
No afronta de forma efectiva el tratamiento
adecuado a su enfermedad.
PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO REAL
Dominio: 3 Eliminación
Clase: 4 Función respiratoria
Código:
00030
Deterioro del intercambio de gases relacionado con hipoxemia evidenciado por Spo2
90%
Indicadores del NOC
Dominio: II Salud Fisiológica
Clase: E Cardiopulmonar
NOC: 0402 Indicadores Escala N0 P Diana
Estado
respiratorio:
intercambio
gaseoso
 040211: Saturación de
oxígeno (2)
 040213: Hallazgos en la
radiografía de tórax (1)
 040214: Equilibrio entre
ventilación y perfusión
(2)
 040203: Disnea en
reposo (2)
1. Desviación grave del
rango normal
2. Desviación
sustancial del rango
normal
3. Desviación
moderada del rango
normal
4. Desviación leve del
rango normal
5. Sin desviación del
rango normal.
Mantener
a 2
Aumentar a 5
Intervenciones del NIC EVALUACIÖN
Campo: 2 Fisiológico: complejo Paciente se halla en área
de hospitalización con
registros respiratorios
estables y control de
aspiraciones y sangrado.
Se utiliza por parte del
personal sanitario todo
tipo de precauciones a la
técnica de aspirado y
drenaje torácico.
Clase: K Control respiratorio
NIC:  3350: Monitorización respiratoria
 1872: Cuidado del drenaje torácico
 Usar precauciones universales.
 Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
1872: Cuidados del drenaje torácico
 Mantener una higiene adecuada de las manos antes, durante y después de
la inserción o manipulación del tubo de tórax.
 Vigilar los síntomas de la resolución del neumotórax.
PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO RIESGO
Dominio: 11 Seguridad/protección
Clase: 1 Infección
Código: 00004 Riesgo de Infección de la herida quirúrgica asociado a inmunosupresión
Indicadores del NOC
Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud
Clase: T Control de riesgo y seguridad
NOC: 1924 Indicadores Escala N0 P Diana
Control del
riesgo: proceso
infeccioso
 192426: Identifica los
factores de riesgo de
infección (2).
 192403: Reconoce
conductas asociadas al
riesgo de infección (1).
 192405: Identifica
signos y síntomas de
infección (2).
 192421: Toma medidas
inmediatas para reducir
el riesgo (2).
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Mantener a 2 Aumentar a 3
Intervenciones del NIC EVALUACIÖN
Campo: 4 Seguridad Paciente se halla en
asilamiento en área de
hospitalización, manteniendo
medidas asépticas adecuadas,
se cambian vías centrales y se
administran medicamentos
ordenados por el médico.
Clase: V Control de riesgos
NIC:  6540: Control de infecciones
 Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del
centro.
 Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías.
 Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
 Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO BIENESTAR
Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase: 2 Respuestas de afrontamiento
Código: 00212 Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal
Indicadores del NOC
Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud
Clase: Q Conducta de salud
NOC: 1630 Indicadores Escala N0 P Diana
Conducta de
abandono del
consumo de
drogas
 163013: Utiliza
estrategias efectivas de
afrontamiento (2)
 163014: Obtiene ayuda
de un profesional
sanitario (3)
1. Nunca demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Mantener a 4 Aumentar a 5
Intervenciones del NIC EVALUACIÖN
Campo: 3 Conductual Paciente se halla en consultas
periódicas con psicológica,
que recomienda la instrucción
de conocimientos al paciente
para que pueda tener un mejor
afrontamiento a su
enfermedad y régimen
terapéutico.
Clase: O Terapia conductual
NIC: 4310 terapia de actividad
 Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del
estilo de vida.
 Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir
tensiones.
CONCLUSIÓN
• EL DERRAME PLEURAL SIGUE SIENDO UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE EN
NUESTRO MEDIO. SE HA VISTO UN CAMBIO MUY IMPORTANTE EN LA
EPIDEMIOLOGÍA SIENDO ACTUALMENTE EL NEUMOCOCO EL AGENTE
INFECCIOSO MÁS IMPORTANTE. SE DEBEN ESTABLECER NORMAS DE MANEJO
ADECUADAS PARA EVITAR COMPLICACIONES.
• ES IMPORTANTE QUE LOS HÁBITOS DE ESTILO DE VIDA Y OTRAS CONDICIONES
MÉDICAS PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE TRASTORNOS PLEURALES.
• SE RECOMIENDA EXPLICAR DE MANERA DETALLADA LAS
COMPLICACIONES DE CUADRO CLÍNICO A LOS FAMILIARES Y AL
PACIENTE, YA QUE DEBEN ESTAR INFORMADOS EN CASO DE QUE
EXISTIERA UN IMPREVISTO DURANTE EL TRATAMIENTO CLÍNICO O
QUIRÚRGICO.
• SE RECOMIENDA LA OBSERVACIÓN DEL PACIENTE DE MANERA
CONSTANTE POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y LA
CORRECTA ASEPSIA DEL LUGAR.
• EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA SE RECOMIENDA AL
PERSONAL: MONITORIZAR LAS CONSTANTES VITALES Y
CARDIOPULMONARES CADA DÍA, VALORAR Y MEDIR EL VOLUMEN
DEL LÍQUIDO DRENADO, VERIFICAR LA CANTIDAD ASPIRADA DE
LÍQUIDO O SECRECIONES.
• SE RECOMIENDA MANIFESTAR CUALQUIER DUDA O SITUACIÓN
POR PEQUEÑA QUE PAREZCA AL MÉDICO ENCARGADO.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
1. Osses J, Gaitán , Nahabedian , Giugno , Malamud. Derrame Pleural. Revista Médica
Respiratoria - Comisión de Neumología Clínica. 2018 Mayo; 3(1).
2. Woodside K, Van Sonnenberg E, Chon K, Loran D, Tocino I, Zwischenberger J. Neumotórax
en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda: fisiopatología, detección y
tratamiento. Medicina de cuidados intensivos. 2023 Enero-Febrero; 18(1).
3. Wang X, Duan J, Han X. Alta incidencia y mortalidad de derrame pleural en pacientes
críticos con COVID-19. Revista Corazón y Pulmón. 2021 Enero-Febrero; 50(1).
4. Chopra A, Al-Tarbsheh A, Shah N, Yagoob H. derrame pleural en pacientes críticos con
infección por COVID-19: incidencia, características clínicas y resultados en un estudio
multicéntrico de casos y controles. Neumología. 2021 Julio; 184.
5. Fujishima S. Manejo basado en guías de la insuficiencia respiratoria aguda y el síndrome
de dificultad respiratoria aguda. Revista de Cuidados Intensivos. 2023 Marzo;(10).
6. Stanford Medicine. Anatomía del sistema respiratorio. [Online].; 2019 [cited 2023 11 06.
Available from:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyoftherespiratorysystem-
85-P04400.

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
SolMendozasuarez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
vampiro galáctico
 
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdfPLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
shairachavez1
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
BeatrizOrtega59
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
GreidyJustinianoDomi
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
reyeslamasmejo
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
Hugo Millet
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
carlosolivares50187
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Similar a EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx (20)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdfPLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO BRONCONEUMINIA.pdf
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
 
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Covid 19
Covid  19Covid  19
Covid 19
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx

  • 1. FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA CARRERA DE ENFERMERÍA CASO CLINICO DE CIERRE DE ROTACIÓN CLÍNICA-QUIRURGICA CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON DERRAME PLEURAL E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA TUTORA: LIC. MARIA DEL PILAR GARCIA AUTORAS: NOEMI GUARDERAS BASTIDAS INGRID VILLACIS DELGADO GUAYAQUIL,2023
  • 2. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN • Introducción. • Fundamentación filosófica • Recuento Anatomo fisiológico y Fisiopatológico Epidemiologia. • Factores de riesgo. • Método diagnóstico • Tratamiento de primera elección • Historia Clínica. • Valoración de patrones funcionales • Planes de Cuidados • Conclusión. • Recomendaciones. • Referencias. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON NEUMOTORAX E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  • 3. EL DERRAME PLEURAL SE DEFINE COMO LA ACUMULACIÓN ANORMAL DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL, ES EL RESULTADO DEL DESEQUILIBRIO ENTRE LA FORMACIÓN Y LA REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ALGUNA CONDICIÓN QUE INCLUSO PUEDE AMENAZAR LA VIDA DEL PACIENTE. ES UNA ENTIDAD A LA CUAL EL CLÍNICO SE VE ENFRENTADO CON FRECUENCIA, LA MAYORÍA DE LAS VECES ES SECUNDARIA A ENFERMEDAD PLEURAL O PULMONAR, PERO PUEDE TAMBIÉN SER CAUSADA POR ENFERMEDADES EXTRA PULMONARES, SISTÉMICAS O NEOPLÁSICAS . INTRODUCIÓN ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON DERRAME PLEURAL E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 4. Determinación de si pueden resolver o si tienen necesidad de ayuda Observación de comportamientos compatibles con su bienestar Relación enfermera paciente familia Determinación de la causa de su malestar o incapacidad Exploración del significado de su comportamiento Ernestine Wiedenbach Identificación de las Necesidades
  • 7. PARACLINICOS ALTERADOS PARACLINICOS VALORES ANÁLISIS PCO2 49.7 ml/hg (35-45) VENTILACIÓN ALVEOLAR (HIPERCAPNEA) HCO3 30,9 mmol/l (38-42) ACIDOSIS RESPIRATORIA PH 7.40 (7.35-7.45) RANGO NORMAL HB 9 mg/dl (14-16) ANEMIA HTO 27.7(40.7-50.3) SUMINISTRO INSUFICIENTE DE GLOBULOS ROJOS. (ANEMIA)
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO MÉTODOS DIAGNOSTICOS  Radiografía de tórax  TAC  Ecografía.  Biometría  La edad  El medio ambiente  inmunodeprimido  Endémica
  • 9. TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION Toracocentesis Toracostomía con tubo Punción puntual en la pared torácica para aspirar el líquido de la cavidad, A nivel del quinto y séptimo espacio intercostal, en la línea media escapular en dirección postero inferior. Técnica de Seldinger, se usó una guía metálica flexible, dilatando e introduciendo el catéter.
  • 10. TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION FARMACOLÓGICO INIVIDOR DE LA BOMBA DE PROTONES ANTIBIOTICOS DIURETICO
  • 11. DATOS DE FILIACIÓN Nombre: M. N. Fecha de Nacimiento: 12 de febrero 1999 Fecha de Historia Clínica: 21/09/2023 Edad: 24 años Peso: 60 kg Talla: 163 cm Sexo: Masculino Servicio actual: Medicina Interna AREA: Varones 2 Cama: 3 Habitación:12 Lugar de Residencia: Guayaquil – Ecuador Procedencia: Garzota 1 Mz, 445, Sl, 34 Grado de estudios: Primaria Grupo sanguíneo: O+ Inicio de vida sexual a los 14 años Inicio de vida sexual a los 14 años N° parejas: 3. N° Hijos: 0 ANTECEDENTES APP: VIH AP Quirúrgicos: Ninguno AP Alérgicos: Ninguno
  • 12. CASO CLINICO EXAMEN FÍSICO HALLAZGOS Cabeza Normocéfalo Facies Disneica Ojos Pupilas reactivas a la luz Oídos Sin anomalías Nariz Mucosas secas Boca y labios Mucosas secas Cuello Sin adenopatías Tórax Simétrico con campos pulmonares con estertores crepitantes, abolición del murmullo vesicular del lado derecho. Corazón Ruidos cardiacos taquicárdicos Abdomen Blando depresible no doloroso a la palpación con ruidos hidroaéreos presentes. Aparato Gineco-Urinario Diuresis conservada Miembros Superiores e inferiores Edema bimaleolar en miembros inferiores
  • 13. Escala de disnea modificada del Medical Research Council (mMRC)
  • 14. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES PATRÓN ALTERADO DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS ANÁLISIS DEL PATRÓN Percepción – Manejo de la salud El paciente refiere tener dos semanas con el malestar, pero se tomó un medicamento al ver no mejora acude al hospital. Disnea, hipoxemia Alteración del intercambio gaseoso, dificultad para respirar, evidenciando en el paciente, tiraje intercostal y desorientado. Patrón funcional de actividad y ejercicio Paciente refiere no poder respirar, fiebre y malestar general. Taquipnea Taquicardia Disnea de medianos esfuerzos Saturación 90%. Patrón alterado ya que se evidencia en el examen físico, disnea tos productiva con expectoraciones Manejo y tolerancia al estrés El paciente indeciso en adecuarse al tratamiento. Ansiedad, irritabilidad No afronta de forma efectiva el tratamiento adecuado a su enfermedad.
  • 15. PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO REAL Dominio: 3 Eliminación Clase: 4 Función respiratoria Código: 00030 Deterioro del intercambio de gases relacionado con hipoxemia evidenciado por Spo2 90% Indicadores del NOC Dominio: II Salud Fisiológica Clase: E Cardiopulmonar NOC: 0402 Indicadores Escala N0 P Diana Estado respiratorio: intercambio gaseoso  040211: Saturación de oxígeno (2)  040213: Hallazgos en la radiografía de tórax (1)  040214: Equilibrio entre ventilación y perfusión (2)  040203: Disnea en reposo (2) 1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal. Mantener a 2 Aumentar a 5 Intervenciones del NIC EVALUACIÖN Campo: 2 Fisiológico: complejo Paciente se halla en área de hospitalización con registros respiratorios estables y control de aspiraciones y sangrado. Se utiliza por parte del personal sanitario todo tipo de precauciones a la técnica de aspirado y drenaje torácico. Clase: K Control respiratorio NIC:  3350: Monitorización respiratoria  1872: Cuidado del drenaje torácico  Usar precauciones universales.  Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones. 1872: Cuidados del drenaje torácico  Mantener una higiene adecuada de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del tubo de tórax.  Vigilar los síntomas de la resolución del neumotórax.
  • 16. PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO RIESGO Dominio: 11 Seguridad/protección Clase: 1 Infección Código: 00004 Riesgo de Infección de la herida quirúrgica asociado a inmunosupresión Indicadores del NOC Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud Clase: T Control de riesgo y seguridad NOC: 1924 Indicadores Escala N0 P Diana Control del riesgo: proceso infeccioso  192426: Identifica los factores de riesgo de infección (2).  192403: Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección (1).  192405: Identifica signos y síntomas de infección (2).  192421: Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo (2). 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Mantener a 2 Aumentar a 3 Intervenciones del NIC EVALUACIÖN Campo: 4 Seguridad Paciente se halla en asilamiento en área de hospitalización, manteniendo medidas asépticas adecuadas, se cambian vías centrales y se administran medicamentos ordenados por el médico. Clase: V Control de riesgos NIC:  6540: Control de infecciones  Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.  Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías.  Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.  Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
  • 17. PLAN DE CUIDADO. DIAGNÓSTICO BIENESTAR Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamiento Código: 00212 Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal Indicadores del NOC Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud Clase: Q Conducta de salud NOC: 1630 Indicadores Escala N0 P Diana Conducta de abandono del consumo de drogas  163013: Utiliza estrategias efectivas de afrontamiento (2)  163014: Obtiene ayuda de un profesional sanitario (3) 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Mantener a 4 Aumentar a 5 Intervenciones del NIC EVALUACIÖN Campo: 3 Conductual Paciente se halla en consultas periódicas con psicológica, que recomienda la instrucción de conocimientos al paciente para que pueda tener un mejor afrontamiento a su enfermedad y régimen terapéutico. Clase: O Terapia conductual NIC: 4310 terapia de actividad  Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del estilo de vida.  Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.
  • 18. CONCLUSIÓN • EL DERRAME PLEURAL SIGUE SIENDO UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO. SE HA VISTO UN CAMBIO MUY IMPORTANTE EN LA EPIDEMIOLOGÍA SIENDO ACTUALMENTE EL NEUMOCOCO EL AGENTE INFECCIOSO MÁS IMPORTANTE. SE DEBEN ESTABLECER NORMAS DE MANEJO ADECUADAS PARA EVITAR COMPLICACIONES. • ES IMPORTANTE QUE LOS HÁBITOS DE ESTILO DE VIDA Y OTRAS CONDICIONES MÉDICAS PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE TRASTORNOS PLEURALES.
  • 19. • SE RECOMIENDA EXPLICAR DE MANERA DETALLADA LAS COMPLICACIONES DE CUADRO CLÍNICO A LOS FAMILIARES Y AL PACIENTE, YA QUE DEBEN ESTAR INFORMADOS EN CASO DE QUE EXISTIERA UN IMPREVISTO DURANTE EL TRATAMIENTO CLÍNICO O QUIRÚRGICO. • SE RECOMIENDA LA OBSERVACIÓN DEL PACIENTE DE MANERA CONSTANTE POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y LA CORRECTA ASEPSIA DEL LUGAR. • EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA SE RECOMIENDA AL PERSONAL: MONITORIZAR LAS CONSTANTES VITALES Y CARDIOPULMONARES CADA DÍA, VALORAR Y MEDIR EL VOLUMEN DEL LÍQUIDO DRENADO, VERIFICAR LA CANTIDAD ASPIRADA DE LÍQUIDO O SECRECIONES. • SE RECOMIENDA MANIFESTAR CUALQUIER DUDA O SITUACIÓN POR PEQUEÑA QUE PAREZCA AL MÉDICO ENCARGADO. RECOMENDACIONES
  • 20. REFERENCIAS 1. Osses J, Gaitán , Nahabedian , Giugno , Malamud. Derrame Pleural. Revista Médica Respiratoria - Comisión de Neumología Clínica. 2018 Mayo; 3(1). 2. Woodside K, Van Sonnenberg E, Chon K, Loran D, Tocino I, Zwischenberger J. Neumotórax en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda: fisiopatología, detección y tratamiento. Medicina de cuidados intensivos. 2023 Enero-Febrero; 18(1). 3. Wang X, Duan J, Han X. Alta incidencia y mortalidad de derrame pleural en pacientes críticos con COVID-19. Revista Corazón y Pulmón. 2021 Enero-Febrero; 50(1). 4. Chopra A, Al-Tarbsheh A, Shah N, Yagoob H. derrame pleural en pacientes críticos con infección por COVID-19: incidencia, características clínicas y resultados en un estudio multicéntrico de casos y controles. Neumología. 2021 Julio; 184. 5. Fujishima S. Manejo basado en guías de la insuficiencia respiratoria aguda y el síndrome de dificultad respiratoria aguda. Revista de Cuidados Intensivos. 2023 Marzo;(10). 6. Stanford Medicine. Anatomía del sistema respiratorio. [Online].; 2019 [cited 2023 11 06. Available from: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyoftherespiratorysystem- 85-P04400.