SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS CRITICOS
SEMESTRE 2021 - I
ESTUDIANTES:
• Cabanillas Toribio,Eduardo
• Esquerre Becerra, Eva
• Frías Peña, Rosi
• Huanca Montalván , Luz
• Huancaruna Mego, Sandra
Dra. Bidelmina Maruja Quiñones Córdova
MENINGITIS TUBERCULOSA
DOCENTE:
Introducción
Temas para el
día de hoy:
1
Fisiopatología
Tratamiento
Epidemiología
PAE
2
3
5
6
7
8
9
4
Prevención
Diagnostico
Definición
Patogenia
Cuadro clínico
10
INTRODUCCION
La meningitis se caracteriza por la presencia de número
anormal de leucocitos (> 10 células después del
período neonatal) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y
cuando en éste se aísla Mycobacterium tuberculosis la
enfermedad recibe el nombre de meningitis tuberculosa
(MT).
Se trata de una infección grave que compromete las meninges.
La meningitis tuberculosa es una emergencia médica que
requiere tratamiento urgente en base a signos y síntomas
neurológicos y hallazgos típicos en el estudio citoquímico del
líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico precoz y la intervención
médica oportuna reducen contundentemente la mortalidad y
morbilidad.
MENINGITIS
TUBERCULOSA
Es una inflamación de las meninges
Una de las complicaciones mas
graves de la infección por un
bacilo tuberculoso
Mycobacterium Tuberculosis
La bacteria se disemina al cerebro y la columna
desde otro lugar en el cuerpo
Es la complicación mas grave de la tuberculosis primaria y la causa
mas frecuente de muerte por tuberculosis en niños.
PATOGENIA
• Vía: Hematógena (diseminación)
• Se cree que la enfermedad se origina
al romperse pequeños tubérculos
caseosos en el espacio subaracnoideo,
los cuales se implantan en el cerebro y
las meninges, durante la bacilemia
temprana que acompaña la
primoinfección respiratoria.
FISIOPATOGENIA DE LA MENINGITIS TBC
M.
tuberculosis
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Piel
Otros
95%
Diseminación
Linfohematógena
Meningitis serosa
Tuberculoma
Absceso cerebral
Leptomeninges
Meningitis TB
Foco
caseoso
Espacio
subaracnoideo
Predilección
exudado en la
base
Afección de pares craneales
Arterias
meníngeas
INFARTOS
Alteración del flujo
Hidrocefalia
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta a individuos en todas las etapas de la vida.
Más frecuente edad pediátrica (12 meses y los 4 años) (50% casos) (México).
Mortalidad 14- 34%.
Puede englobarse dentro de la pobreza.
Predomina en los estratos socioeconómicamente débiles.
Desnutrición, enfermedades anergizantes (sarampión, tosferina, rubeola)
Padecimientos inmunosupresores (enfermedades linfoproliferativas, SIDA)
Hacen al hospedero más propenso a adquirir la infección.
CUADRO CLÍNICO
PRIMER ESTADIO O TEMPRANO:
Fiebre moderada continua
Irritabilidad
Anorexia
Estreñimiento
Vomito ocasional
No hay signos evidentes de ataque al SNC
Apatía, irritabilidad, somnolencia, vómito, dolor abdominal, febrícula, cambios de
conducta y hábitos
COMPLICACIONES
 Convulsiones
 Daño cerebral
 Derrame subdural
 Hipoacusia
 Hidrocefalia
CUADRO CLÍNICO
SEGUNDO ESTADIO O INTERMEDIO:
Aparecen signos de irritación meníngea o de HIT
Crisis convulsivas
Cefalea
Vomito en proyectil
Somnolencia
Signos neurológicos de localización debidos a la aracnoiditis
basal (parálisis de los nervios II , III , IV y VI ) o lesiones
cerebrovasculares (parálisis de extremidades)
Fiebre moderada, cefalea, dolor abdominal, apatía, irritabilidad, fotofobia, somnolencia,
convulsiones y signos de lateralización, signos meníngeos.
CUADRO CLÍNICO
TERCER ESTADIO O TARDIO:
Además de lo anterior, perdida de la conciencia.
Débil respuesta a estímulos
Movimientos involuntarios
Acentuación de los signos neurológicos de localización.
Deterioro clínico progresivo, cuadriparesia , hidrocefalia, coma, midriasis, arreflexia
pupilar, pulso y respiración irregular, fiebre (41º C) descerebración.
¿Quiénes tienen mayor probabilidad de contraer
meningitis tuberculosa ?
Las personas que tienen las siguientes
afecciones tienen una mayor probabilidad
de desarrollar meningitis tuberculosa:
VIH/sida
Beber alcohol en exceso
TB pulmonar
Sistema inmunitario débil
DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS TUBERCULOSA:
El diagnóstico clínico de la MT se basa en la sospecha clínica y hallazgos
laboratoriales.
La obtención de Liquido
cefalorraquídeo LCR
mediante punción lumbar
constituye la clave del
diagnóstico.
Aspecto macroscópico del LCR
es claro o xantocrómico en la
totalidad de los casos y la
presión guarda relación con el
grado de edema.
Cultivo en medios clásicos
(Lowenstein-Jensen)
La reacción en cadena de
polimerasa (PCR) es una
prueba rápida y útil en la
investigación de la MT.
Las técnicas de neuroimagen
constituyen un adyuvante
imprescindible en la evaluación de
la tuberculosis meníngea.
Mediante la tomografía axial
computarizada (TAC) de cráneo
es posible identificar la
aracnoiditis basilar, edema
cerebral, infarto tuberculoma e
hidrocefalia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Meningitis purulenta modificada
Encefalitis viral
Encefalopatía por plomo
Toxoplasmosis
Histoplasmosis
Coccidioidomicosis
Criptococosis
Cisticercosis
Listeriosis
Meningoencefalitis viral
Tifoidea
Absceso cerebral -
Mononucleosis infecciosa-
TRATAMIENTO
Un factor mas importante para
prevención de las secuelas y la
mortalidad en la MTB es el inicio
temprano del tratamiento. Los
medicamentos de primera línea son:
Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida,
Etambutol y Estreptomicina. Los de
segunda línea Etionamida, acido
paraaminosalicilico, cicloserina,
amikacina, viomicina y capreomicina.
Tratamiento de la Meningitis TB
 Isoniazida (H) 5- 10 mg/kg/ día máximo 300 mg/
día durante 6 meses.
 Rifampicina (R) 10- 20 mg/ kg/ día máximo 600
mg/ día durante 6 meses.
 Pirazinamida (Z) 15-30 mg/ kg/ día máximo 2.5
g/ día durante 2 meses.
 Etambutol (E) 15- 25 mg/ kg/ día durante 2
meses.
 Estreptomicina (S) 15 mg7 kg/ día máximo 1g/
día durante 2 meses.
TRATAMIENTO
Corticoides = HTEC
• Reduce exudado y reduce inflamación.
• Para evitar el bloqueo basal se administra Prednisona 1 a 2
mg/kg/día durante 45 a 60 días. (o 60mg /Dia p 2-3 semanas )
• Dexametasona a dosis d 0.25 mg/kg/dosis cada 8 h luego
PREVENCIÓN
Para evitar la aparición de meningitis TB, deben controlarse las
infecciones de TB. En las comunidades en las cuales la TB es
común, puede utilizarse la vacuna BCG (bacilo de Calmette y
Guérin) para controlar la propagación de la enfermedad. Esta
vacuna es eficaz para controlar las infecciones de TB en los
niños pequeños.
El tratamiento de los pacientes con infecciones de TB inactivas
o latentes también puede controlar la propagación de la
enfermedad. Las infecciones inactivas o latentes se producen
cuando una persona obtiene un resultado positivo en los
análisis de TB pero no presenta ningún síntoma de la
enfermedad. Los pacientes con infecciones latentes igualmente
pueden transmitir la enfermedad.
Dx de enfermería
Objetivos
NOC
NIC Evaluación del
logro
NOC 2
Intervenciones Actividades
Dominio 12:Confort
Clase 1: Confort físico
00132
Dolor agudo R/C
agente lesivo
biológico (proceso de
meningitis) E/P
expresión verbal y
facial de dolor.
Control del dolor
(1605) Control del dolor.
- Reconoce síntomas
relacionados al dolor.
- Reconoce factores
causales.
(1400) Manejo del
dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva para
localizar el dolor.
- Observar signos verbales de molestias.
- Proporcionar a la persona un alivio del
dolor optimo mediante analgésicos
prescritos.
- Evaluar la eficacia de las medidas de
alivio de dolor.
- Monitorizar el grado de satisfacción del
paciente con el control del dolor.
Disminuyó el dolor del
paciente.
Dx de enfermería
Objetivos
NOC
NIC Evaluación del
logro
NOC 2
Intervenciones Actividades
Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
00002
Desequilibrio
nutricional R/C Ingesta
diaria insuficiente M/P
perdida de peso, falta
de apetito y vómitos
Paciente mejorara su
estado nutricional
(1004) Estado nutricional
- Ingesta de alimentos
- Relación peso/ talla
(1014) Apetito
- Deseo de comer
(1100) Manejo de la
nutrición
- Identificar las alergias a intolerancia
alimentarias del paciente
- Instruir al paciente sobre sobre las necesidades
nutricionales
- Animar a la familia a traer alimentos favoritos
del paciente
- Monitorizar la ingesta de alimentos
- Monitorizar la tendencia de pérdida y aumento
de peso
Paciente mejoró su
estado nutricional
(1240)Ayuda para
ganar peso
- Determinar el peso corporal ideal del paciente.
- Observar si hay náuseas y vómitos
- Administrar medicamento para reducir las
náuseas y vómitos
- Fomentar el aumento de ingesta calórica
- Considerar la preferencias alimentarias del
paciente
- Servir la comida de forma agradable y atractiva
- Registrar el progreso de ganancia de peso.
(1570) Manejo del
vómito
- Determinar la frecuencia y duración del vómito
- Asegurarse que se han administrada
antieméticos eficaces
- Limpiar después del episodio de vómitos
- Pesar al paciente con regularidad
Dx de enfermería
Objetivos
NOC
NIC Evaluación del
logro
NOC 2
Intervenciones Actividades
Dominio 4: Actividad
reposo.
Clase 4: respuestas
cardiovasculares y
pulmonares.
00201
Riesgo de perfusión
tisular cerebral ineficaz
R/C lesión cerebral por
proceso inflamatorio
Paciente mejorara su
estado neurológico
(0912) Estado
neurológico, conciencia.
- Orientación cognitiva.
- Extensión anormal.
(0401) Estado
- Deterioro cognitivo.
- Presión arterial media.
(2620)
Monitorización
neurológica.
- Vigilar el nivel de conciencia.
- Vigilar usando escala de coma de
Glasgow.
- Monitorizar signos vitales.
- Monitorizar la PIC y la presión perfusión
cerebral PPC.
- Observar si hay respuesta de Cushing.
- Evitar actividades que aumenten la PIC.
- Observar la respuesta a los
medicamentos.
Paciente recupero su
estado de conciencia y
evito crisis convulsivas.
(2680)Manejo de
las convulsiones.
- Mantener la vía aérea.
- Vigilar signos vitales.
- Registrar duración de la crisis.
- Administrar la medicación prescrita.
- Controlar con fármacos antiepilépticos.
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx

Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.pptMENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
NeurologiaPediatrica1
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
elgrupo13
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
torresfigueroaluisan
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
Margareth Quintero Diaz
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
Romy Oyarce Pilco
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina internageneralidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
nelson Peña
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
DanielMoralesPlaza3
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Terapia preventiva con H en PVVS
Terapia preventiva con H en PVVSTerapia preventiva con H en PVVS
Terapia preventiva con H en PVVS
TbNuevoLeon
 

Similar a MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx (20)

Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.pptMENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA EXPO 2011- HRL.ppt
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina internageneralidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
generalidades sobre tuberculosis r1 de medicina interna
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Terapia preventiva con H en PVVS
Terapia preventiva con H en PVVSTerapia preventiva con H en PVVS
Terapia preventiva con H en PVVS
 

Más de LuzIreneBancesGuevar

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
LuzIreneBancesGuevar
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
LuzIreneBancesGuevar
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
LuzIreneBancesGuevar
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
LuzIreneBancesGuevar
 
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
LuzIreneBancesGuevar
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
LuzIreneBancesGuevar
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
LuzIreneBancesGuevar
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
LuzIreneBancesGuevar
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
LuzIreneBancesGuevar
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
LuzIreneBancesGuevar
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LuzIreneBancesGuevar
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
LuzIreneBancesGuevar
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
LuzIreneBancesGuevar
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
LuzIreneBancesGuevar
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
LuzIreneBancesGuevar
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 

Más de LuzIreneBancesGuevar (20)

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
 
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx

  • 1. ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS SEMESTRE 2021 - I ESTUDIANTES: • Cabanillas Toribio,Eduardo • Esquerre Becerra, Eva • Frías Peña, Rosi • Huanca Montalván , Luz • Huancaruna Mego, Sandra Dra. Bidelmina Maruja Quiñones Córdova MENINGITIS TUBERCULOSA DOCENTE:
  • 2. Introducción Temas para el día de hoy: 1 Fisiopatología Tratamiento Epidemiología PAE 2 3 5 6 7 8 9 4 Prevención Diagnostico Definición Patogenia Cuadro clínico 10
  • 3. INTRODUCCION La meningitis se caracteriza por la presencia de número anormal de leucocitos (> 10 células después del período neonatal) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y cuando en éste se aísla Mycobacterium tuberculosis la enfermedad recibe el nombre de meningitis tuberculosa (MT). Se trata de una infección grave que compromete las meninges. La meningitis tuberculosa es una emergencia médica que requiere tratamiento urgente en base a signos y síntomas neurológicos y hallazgos típicos en el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico precoz y la intervención médica oportuna reducen contundentemente la mortalidad y morbilidad.
  • 4. MENINGITIS TUBERCULOSA Es una inflamación de las meninges Una de las complicaciones mas graves de la infección por un bacilo tuberculoso Mycobacterium Tuberculosis La bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo Es la complicación mas grave de la tuberculosis primaria y la causa mas frecuente de muerte por tuberculosis en niños.
  • 5. PATOGENIA • Vía: Hematógena (diseminación) • Se cree que la enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en el espacio subaracnoideo, los cuales se implantan en el cerebro y las meninges, durante la bacilemia temprana que acompaña la primoinfección respiratoria.
  • 6. FISIOPATOGENIA DE LA MENINGITIS TBC M. tuberculosis Aparato respiratorio Aparato digestivo Piel Otros 95% Diseminación Linfohematógena Meningitis serosa Tuberculoma Absceso cerebral Leptomeninges Meningitis TB Foco caseoso Espacio subaracnoideo Predilección exudado en la base Afección de pares craneales Arterias meníngeas INFARTOS Alteración del flujo Hidrocefalia
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Afecta a individuos en todas las etapas de la vida. Más frecuente edad pediátrica (12 meses y los 4 años) (50% casos) (México). Mortalidad 14- 34%. Puede englobarse dentro de la pobreza. Predomina en los estratos socioeconómicamente débiles. Desnutrición, enfermedades anergizantes (sarampión, tosferina, rubeola) Padecimientos inmunosupresores (enfermedades linfoproliferativas, SIDA) Hacen al hospedero más propenso a adquirir la infección.
  • 8. CUADRO CLÍNICO PRIMER ESTADIO O TEMPRANO: Fiebre moderada continua Irritabilidad Anorexia Estreñimiento Vomito ocasional No hay signos evidentes de ataque al SNC Apatía, irritabilidad, somnolencia, vómito, dolor abdominal, febrícula, cambios de conducta y hábitos
  • 9. COMPLICACIONES  Convulsiones  Daño cerebral  Derrame subdural  Hipoacusia  Hidrocefalia
  • 10. CUADRO CLÍNICO SEGUNDO ESTADIO O INTERMEDIO: Aparecen signos de irritación meníngea o de HIT Crisis convulsivas Cefalea Vomito en proyectil Somnolencia Signos neurológicos de localización debidos a la aracnoiditis basal (parálisis de los nervios II , III , IV y VI ) o lesiones cerebrovasculares (parálisis de extremidades) Fiebre moderada, cefalea, dolor abdominal, apatía, irritabilidad, fotofobia, somnolencia, convulsiones y signos de lateralización, signos meníngeos.
  • 11. CUADRO CLÍNICO TERCER ESTADIO O TARDIO: Además de lo anterior, perdida de la conciencia. Débil respuesta a estímulos Movimientos involuntarios Acentuación de los signos neurológicos de localización. Deterioro clínico progresivo, cuadriparesia , hidrocefalia, coma, midriasis, arreflexia pupilar, pulso y respiración irregular, fiebre (41º C) descerebración.
  • 12. ¿Quiénes tienen mayor probabilidad de contraer meningitis tuberculosa ? Las personas que tienen las siguientes afecciones tienen una mayor probabilidad de desarrollar meningitis tuberculosa: VIH/sida Beber alcohol en exceso TB pulmonar Sistema inmunitario débil
  • 13. DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS TUBERCULOSA: El diagnóstico clínico de la MT se basa en la sospecha clínica y hallazgos laboratoriales. La obtención de Liquido cefalorraquídeo LCR mediante punción lumbar constituye la clave del diagnóstico. Aspecto macroscópico del LCR es claro o xantocrómico en la totalidad de los casos y la presión guarda relación con el grado de edema. Cultivo en medios clásicos (Lowenstein-Jensen) La reacción en cadena de polimerasa (PCR) es una prueba rápida y útil en la investigación de la MT. Las técnicas de neuroimagen constituyen un adyuvante imprescindible en la evaluación de la tuberculosis meníngea. Mediante la tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo es posible identificar la aracnoiditis basilar, edema cerebral, infarto tuberculoma e hidrocefalia.
  • 14. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Meningitis purulenta modificada Encefalitis viral Encefalopatía por plomo Toxoplasmosis Histoplasmosis Coccidioidomicosis Criptococosis Cisticercosis Listeriosis Meningoencefalitis viral Tifoidea Absceso cerebral - Mononucleosis infecciosa-
  • 15. TRATAMIENTO Un factor mas importante para prevención de las secuelas y la mortalidad en la MTB es el inicio temprano del tratamiento. Los medicamentos de primera línea son: Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol y Estreptomicina. Los de segunda línea Etionamida, acido paraaminosalicilico, cicloserina, amikacina, viomicina y capreomicina. Tratamiento de la Meningitis TB  Isoniazida (H) 5- 10 mg/kg/ día máximo 300 mg/ día durante 6 meses.  Rifampicina (R) 10- 20 mg/ kg/ día máximo 600 mg/ día durante 6 meses.  Pirazinamida (Z) 15-30 mg/ kg/ día máximo 2.5 g/ día durante 2 meses.  Etambutol (E) 15- 25 mg/ kg/ día durante 2 meses.  Estreptomicina (S) 15 mg7 kg/ día máximo 1g/ día durante 2 meses.
  • 16. TRATAMIENTO Corticoides = HTEC • Reduce exudado y reduce inflamación. • Para evitar el bloqueo basal se administra Prednisona 1 a 2 mg/kg/día durante 45 a 60 días. (o 60mg /Dia p 2-3 semanas ) • Dexametasona a dosis d 0.25 mg/kg/dosis cada 8 h luego
  • 17. PREVENCIÓN Para evitar la aparición de meningitis TB, deben controlarse las infecciones de TB. En las comunidades en las cuales la TB es común, puede utilizarse la vacuna BCG (bacilo de Calmette y Guérin) para controlar la propagación de la enfermedad. Esta vacuna es eficaz para controlar las infecciones de TB en los niños pequeños. El tratamiento de los pacientes con infecciones de TB inactivas o latentes también puede controlar la propagación de la enfermedad. Las infecciones inactivas o latentes se producen cuando una persona obtiene un resultado positivo en los análisis de TB pero no presenta ningún síntoma de la enfermedad. Los pacientes con infecciones latentes igualmente pueden transmitir la enfermedad.
  • 18. Dx de enfermería Objetivos NOC NIC Evaluación del logro NOC 2 Intervenciones Actividades Dominio 12:Confort Clase 1: Confort físico 00132 Dolor agudo R/C agente lesivo biológico (proceso de meningitis) E/P expresión verbal y facial de dolor. Control del dolor (1605) Control del dolor. - Reconoce síntomas relacionados al dolor. - Reconoce factores causales. (1400) Manejo del dolor. - Realizar una valoración exhaustiva para localizar el dolor. - Observar signos verbales de molestias. - Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo mediante analgésicos prescritos. - Evaluar la eficacia de las medidas de alivio de dolor. - Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor. Disminuyó el dolor del paciente.
  • 19. Dx de enfermería Objetivos NOC NIC Evaluación del logro NOC 2 Intervenciones Actividades Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión 00002 Desequilibrio nutricional R/C Ingesta diaria insuficiente M/P perdida de peso, falta de apetito y vómitos Paciente mejorara su estado nutricional (1004) Estado nutricional - Ingesta de alimentos - Relación peso/ talla (1014) Apetito - Deseo de comer (1100) Manejo de la nutrición - Identificar las alergias a intolerancia alimentarias del paciente - Instruir al paciente sobre sobre las necesidades nutricionales - Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente - Monitorizar la ingesta de alimentos - Monitorizar la tendencia de pérdida y aumento de peso Paciente mejoró su estado nutricional (1240)Ayuda para ganar peso - Determinar el peso corporal ideal del paciente. - Observar si hay náuseas y vómitos - Administrar medicamento para reducir las náuseas y vómitos - Fomentar el aumento de ingesta calórica - Considerar la preferencias alimentarias del paciente - Servir la comida de forma agradable y atractiva - Registrar el progreso de ganancia de peso. (1570) Manejo del vómito - Determinar la frecuencia y duración del vómito - Asegurarse que se han administrada antieméticos eficaces - Limpiar después del episodio de vómitos - Pesar al paciente con regularidad
  • 20. Dx de enfermería Objetivos NOC NIC Evaluación del logro NOC 2 Intervenciones Actividades Dominio 4: Actividad reposo. Clase 4: respuestas cardiovasculares y pulmonares. 00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C lesión cerebral por proceso inflamatorio Paciente mejorara su estado neurológico (0912) Estado neurológico, conciencia. - Orientación cognitiva. - Extensión anormal. (0401) Estado - Deterioro cognitivo. - Presión arterial media. (2620) Monitorización neurológica. - Vigilar el nivel de conciencia. - Vigilar usando escala de coma de Glasgow. - Monitorizar signos vitales. - Monitorizar la PIC y la presión perfusión cerebral PPC. - Observar si hay respuesta de Cushing. - Evitar actividades que aumenten la PIC. - Observar la respuesta a los medicamentos. Paciente recupero su estado de conciencia y evito crisis convulsivas. (2680)Manejo de las convulsiones. - Mantener la vía aérea. - Vigilar signos vitales. - Registrar duración de la crisis. - Administrar la medicación prescrita. - Controlar con fármacos antiepilépticos.