SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIECTASIAS
Presenta: Carlos Andrés Ramírez Martínez
Asesor: MMC. M. A. De Nova Macedo
Neumología
EXAMEN PARA MIP
• Definición de Bronquiectasias
• Mencione al menos dos microorganismos patógenos que puedan
producir infección de bronquiectasias
• Mencione al menos dos patologías de origen congénito en la etiología
de bronquiectasias
• Mencione al menos dos tipos en la clasificación de bronquiectasias
• Mencione el tratamiento para bronquiectasias por P. aeruginosa.
Objetivos de la clase
• Conocer la etiología de Bronquiectasias
• Identificar los patógenos más frecuentes extrahospitalarios
• Conocer tratamiento empírico inicial
• Conocer y aplicar Técnicas de Higiene bronquial
Contenido:
• Etimología
• Noción
• Epidemiología
• Etiología
• Cuadro clínico
• Auxiliares diagnósticos
• Tratamiento
• Conclusión
• Bibliografía
Etimología
RAÍZ Y DESINENCIA
βρόγχιον gr. 'bronquio' + ἔκτασις gr. 'dilatación‘
FILOLOGÍA
BRONQUIO DILATACION
1.- Cada uno de los dos conductos
fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea y
que entran en los pulmones
1.- Acción y efecto de dilatar o dilatarse
2.- Desahogo y serenidad en una pena o
sentimiento grave
3.- Aumento de longitud, superficie o volumen de
un cuerpo por separación de sus moléculas con
disminución de su densidad
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=Xxq1Q5A
Griego antíguo Latín Español Inglés
βρόγχιοἔκτασια bronchiectasia Bronquiectasia bronchiectasis
Fonética y lingüística:
Semántica:
Aumento de longitud, superficie o volumen de conductos
fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea.
Herrera-Zapien, Tarsicio; Pimentel-Albares, Julio (2003) Etimologías grecolatínas del español. México: Porrua
Noción
• “Enfermedad crónica, caracterizada principalmente por tos insistente
con copiosa expectoración, producida por la dilatación de uno o
varios bronquios” (DRAE)
• “Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios
proximales de mediano calibre debidas a la destrucción de los
componentes elásticos y muscular de la pared” (CTO)
• “Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con
alteraciones de epitelio ciliar”
Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
Epidemiología
• En estados EE. UU. Se ha estimado una prevalencia de 53 casos por
100,000 adultos, con un coste anual medio por paciente 13,244
dólares.
Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología
clínica. España: ELSERVIER
ETIOLOGÍA
POSINFECCIOSAS
Bacterianas
Virales
OBSTRUCCIÒN
BRONQUIAL
Tumores
endobronquiales
Aspiración de
cuerpo extraño
ALTERACIONES
EN LA RESPUESTA
INMUNITARIA
Primarias
Secundarias
ALTERACIONES EN
EL SISTEMA
MUCOCILIAR
Fibrosis quística
Discinesia ciliar
primaria
ENFERMEDADES
CONGÉNITAS
Síndrome de
Marfan
Déficit de α-1
antitripsina
OTRAS CAUSAS
Enfermedades
autoinmunes
Inhalación de
gases tóxicos
Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología
clínica. España: ELSERVIER
Cuadro clínico
• Infecciones respiratorias de repetición
• Expectoración mucosa, mucopurulento o purulento
• Expectoración hemoptoica o hemoptisis
• Hiperreactividad bronquial
• Disnea
• Fiebre
• Dolor de tipo pleurítico
Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
Exploración física
• Estertores crepitantes de predominio inspiratorio
• Roncus y sibilancias cuando existe obstrucción al flujo aéreo
En fases avanzadas
• Acropáquia
• Signos de insuficiencia respiratoria
Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
Agudización es la presentación de forma aguda y mantenida de
cambios en las características del esputo (criterios de Anthonisen) y/o
aumento de la disnea no debidos a otras causas
Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
• Agudización grave: cuando cursa con taquipnea, insuficiencia
respiratoria, deterioro de la sat. de O2 hipercapnia, fiebre >38°C y
deterioro del estado cognoscitivo
Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
Auxiliares clínicos
• Espirometría se presenta como una enfermedad de tipo obstructivo
(FEV1/FVC < 70%)
Vendrell M. et al. Diagnòstico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
• Cultivo de esputo (Lowenstein, Saburaud, pyogenos) con
antibiograma
• Tomografía axial computarizáda de alta resolución tiene una
sensibilidad 96% y una especificidad 93%
• Dilatación bronquial con una
relación bronco-arterial superior
al 1-1.5 (signo del anillo de sello)
• Falta de afilamiento de los
bronquios
• Visualización de los bronquios a
1cm de la pleura
• Patrón en mosaico
• Patrón de árbol en gemación
Tratamiento
• Antibioticoterapia dirigida al agente causal
• Tratamiento de la hiperreactividad bronquial
• Broncodilatadores y corticoesteroides inhalados
• Tratamiento nutricional
• Rehabilitación respiratoria
• Mucolíticos (N-acetilcisteína)
• Cirugía
• Vacunación
• Anti-influenza y anti-neumocócica
Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología
clínica. España: ELSERVIER
Antibiotico terapia
Microorganismos Primera elección Segunda elección Duración
Agudización
H. infuenzae Amoxicilina/clavulánico
875/125mg cada 8hr V. O.
Amoxicilina 1-2g/
8hr ó aciromicina
50mg/24hr
10-21 días
S. aureus Cloxacilina 500-1000mg cada
6 hr
Amoxicilina/clavulán
ico 875/125mg cada
8hr V. O.
Pseudomonas Ciprofloxacilino 750mg cada
12 hr
Levofloxacino
750mg cada 24hr
AGUDIZACION GRAVE O SIN RESPUESTA A LA VIA ORAL
H. influenzae Amoxicilina/clavulánico 1-2gr
cada 8hr V.I.
Ceftriaxona 2gr cada
24 hr V. I
Pseudomonas Ceftazidima 2gr cada 8hr IV +
Tobramicina 5-10mg /kg cada
24 hr o amikacina 15-20mg
/kg cada 24 hr V. I.
Imipenem 1gr / 8hr
+ amikacina 15-
20mg /kg cada 24
hr V. I.
Hiperreactividad bronquial
• Salbutamol / B. ipratropio 100mcg/20mcg inhalación cada 6 hr
• Budesonida 200mcg cada 12 hrs.
Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología
clínica. España: ELSERVIER
Tratamiento nutricional
• Valorar si es que existe desnutrición
• Uso de suplementos orales en personas con IMC <20 kg/m2
Fisioterapia respiratoria
Se recomienda a pacientes con hipersecreción bronquial (> 30ml/día)
de una tres veces al día, después del tratamiento con broncodilatador
y previa a los antibióticos inhalados
• Drenajes bronquiales, tos eficaz, percusión-vibraciones torácicas
Cirugía
• En caso de fibrosis quística localizada que curse con problemas de
manejo clínico , siempre que se descarten enfermedades subyacentes
Ingreso hospitalario
• Agudizaciones graves
• Falta de mejoría con tratamiento ambulatorio
• Necesidad de tratamiento I V.
• Deterioro progresivo de la función pulmonar
• Pérdida de peso progresiva
• Comorbilidad
• Hemoptisis moderada-grave.
CASO CLÍNICO
FICHA DE IDENTIFICACIÒN
• Nombre: I. A. Y.
• Edad: 71 años
• Sexo: masculino
• Peso 68.600 kg
ANTECEDENTES:
• HF: Preguntados y negados
• PNP: Alergia a penicilinas; psoriasis
Tabaquismo, etilismo y exposición a biomasas negado; cuadro de vacunación
incompleto; zoonosis negada; casa habitación con todos los servicios;
ocupación: vendedor de pollos retirado. COMBE negado
• PP: interrogados y negados
PADECIMIENTO ACTUAL
• Paciente refiere fiebre, astenia y adinamia con un mes y medio de
evolución por lo que acude dos veces a consulta particular, en la
primera se le receta eritromicina, diclofenaco y clorfenamina sin
disminuir sintomatología. En segunda consulta también recibe
tratamiento a base de antibioticoterapia (se desconoce tratamiento
indicado) sin mejoría.
• Posteriormente se agrega tos hialina productiva con 15 días de
evolución al cuadro así como perdida de 6kg en mes y medio sin más
agregados
SIGNOS Y EXPLORACIÓN FÍSICA INICIAL
• Normocefalo, pupilas isocoricas normoreflécticas. Mucosa oral
hidratada +, faringe hipéremica con hipertrofia amigdalina ++, cuello
cilíndrico simétrico con adenopatías de 1cm bilaterales y lesiones por
psoriais de 5x7cM . Tórax simétrico, cinética ventilatoria disminuida,
sin masas palpables. A la ocultación estertores crepitantes en región
basal bilateral. Abdomen con múltiples lesiones por psoriasis.
• Peso 68.600kg; talla 1.660m; IMC 24.75; FC 83lpm; FR 18rpm;
TA 120/80 mmHg SAT 95%
DIAGNÓSTICO DE INGRESO
fiebre recurrente no especificada
ESTUDIOS DE LAB IINICIALES
(11/JUL/2018)
LEUCOCITOS 18,160
NEUTROFILOS 15.67
ERITROCITOS 4.35
Hb 12.9 mg/dl
HEMATOCRITO 40.80%
VCM 93.70 fL
GLUCOSA 141 mg/dl
UREA 109.1 mg/dl
BUN 51 mg/dl
CREATININA SERICA 1.9 Mg/dl
ACIDO URICO 6.8 mg/dl
LIPASA 146 U/L
PCR >90 Mg/L
ALANINO AMINO
TRANSFERASA
113 U/L
ASPARTATO AMINO
TRANSFERASA
135 U/L
GASOMETRIA INICIAL
pH 7.49
PCo2 24 mmHg
P O2 74 mmHg
HCO3- 18.3 mmol/l
Na+ 129 mmol/L
K+ 3.30 mmol/L
Ca++ 1.05 mmol/L
PaO2 117mmHg
FiO2 21%
PONER TAC………………VIDEOO
VALORACIÓN POR SERVICIO DE NEUMOLOGÍA
• 11/JUL/2018
• PACIENTE SIN DATOS DE COMPROMIO RESPIRATOIO, POR ESTUDIOS DE
LABORATORIO CON PRESENCIA DE RESPUESTA INFLAMATOIA SISTEMICA, POR
ESTUDIO TOMOGRÁFICO DE TORAX EN VENTANA PULMONAR SE ENCUENTRAN
BRONQUIECTASIAS DE PREDOMINIO PARAHILIAR BILATERAL CON PRESENCIA DE
DAÑO ESTRUCTURAL CRONICO Y DATOS DE FIBROSIS PULMONAR DE MANERA
INCIPIENTE.
• SE INICIA TRATAMIENTO A BASE DE MOXIFLOXACINO 400MG IV CADA 24HR
• MNB BUDESONIDA 500 MCG CADA 12HR
• MNB SALBUTAMOL/B. IPRATROPIO 0.5/2.5 MG CADA 8 HR
• OMEPRAZOL 40MG IV CADA 24 HR
• SE ENVIA TINCIÓN BAAR; CULTIVO LOWENSTEIN SABURAUD EN MUESTRA DE
EXPECTORACIÓN
ESTUDIOS DE LAB DE SEGUIMIENTO
(12/JUL/2018)
LEUCOCITOS 13,35
NEUTROFILOS 79-8
ERITROCITOS 3.96
Hb 12.90 mg/dl
HEMATOCRITO 37.50 %
VCM 94.60 fL
GLUCOSA 115 mg/dl
UREA 62.1 mg/dl
BUN 29.0 mg/dl
CREATININA SERICA 0.8 Mg/dl
ACIDO URICO 4.4 mg/dl
LIPASA U/L
PCR 247.6 Mg/L
ESTUDIOS DE LAB DE ALTA
(14/JUL/2018)
LEUCOCITOS 10.43
NEUTROFILOS 80.8
ERITROCITOS 3.69
Hb 10.70 mg/dl
HEMATOCRITO 34.20 %
VCM 92.70 fL
GLUCOSA 97 mg/dl
UREA 30 mg/dl
BUN 14 mg/dl
CREATININA SERICA 0.5 Mg/dl
ACIDO URICO 4.4 mg/dl
PCR 189 Mg/L
GASOMETRIA DE ALTA
pH 7.51
PCo2 29 mmHg
P O2 64 mmHg
HCO3- 23.1 mmol/l
Na+ 133 mmol/L
K+ 3.20 mmol/L
Ca++ 1.06 mmol/L
pAo2 115 mmHg
FiO2 21 %
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Tras una estancia hospitalaria de 4 días en tratamiento a base de
floroquinolonas y esteroides inhalados con brocodilatadores presenta
una evolución favorable con mejora de la función respiratoria
• Sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, afebril tolerando vía
oral.
• Por lo que se decide su egreso con cita en servicio de neumología en
6 meses.
ALTA Y SEGUIMIENTO
Diagnóstico de egreso: bronquiectasias infectadas resueltas.
tratamiento con
• Bromuro de aclidinio/ formotero 340/12mcg cada 12 hr por 6 meses
• B. de ipratropio/salbutamol 20/100mcg cada 8 hr y posteriormente
solo en caso de falta de aire
• Levofloxacino 500mg via oral cada 12 hr por 14 dias.
• Aplicación de vacuna antinfluenza y antineumocica
Conclusión
• Es una enfermedad crónica irreversible con etiología diversa cuyas
manifestaciones clínicas son las infecciones respiratorias de
repetición, cuyo diagnostico es especifico a través tomografía y
tratamiento debe ser dirigido al agente causal además debe tener un
abordaje multidisciplinario para tratar las comorbilidades asociadas a
estas.
Bibliografía
• Alvares-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-
Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumologia clínica. España:
ELSERVIER
• Herrera-Zapien, Tarsicio; Pimentel-Albares, Julio (2003) Etimologías
grecolatínas del español. México: Porrua
• Cadeza-Aguilar et al. (2017) Manual CTO de medicina y cirugía,
Neumologia. México: Grupo editorial CTO.
• Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias.
Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
EAP
EAPEAP
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
cosasdelpac
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
s.calleja
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Rafael Bárcena
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Semiología de-cuello
Semiología de-cuelloSemiología de-cuello
Semiología de-cuello
Luis Zuñiga Luna
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroJesús Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Semiología de-cuello
Semiología de-cuelloSemiología de-cuello
Semiología de-cuello
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Bronquiectasias

Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Carolina Samudio
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
PatriciaMartnez835182
 
Caso interesante - neumotórax
Caso interesante - neumotóraxCaso interesante - neumotórax
Caso interesante - neumotórax
eddynoy velasquez
 
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
DaifredFernndez2
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncología
andreswushu101
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jaime Cruz
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
AnaJuliaLpezJimnez
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Francisco Fanjul Losa
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
GENYvazquez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
YessicaValenzuela4
 
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
Jessics
 

Similar a Bronquiectasias (20)

Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Caso interesante - neumotórax
Caso interesante - neumotóraxCaso interesante - neumotórax
Caso interesante - neumotórax
 
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
Seminario de Neumonía.pptx 1234678890283
 
Neumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitisNeumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitis
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncología
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologíasvasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
vasculitis. Síndromes vasculiticos, etiologías
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
 
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
 

Más de vampiro galáctico

01 ELISA.pptx
01 ELISA.pptx01 ELISA.pptx
01 ELISA.pptx
vampiro galáctico
 
Electrocardiografia. Dubin
Electrocardiografia. DubinElectrocardiografia. Dubin
Electrocardiografia. Dubin
vampiro galáctico
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
vampiro galáctico
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
vampiro galáctico
 
Prurito.
Prurito.Prurito.

Más de vampiro galáctico (6)

01 ELISA.pptx
01 ELISA.pptx01 ELISA.pptx
01 ELISA.pptx
 
Electrocardiografia. Dubin
Electrocardiografia. DubinElectrocardiografia. Dubin
Electrocardiografia. Dubin
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
 
Prurito.
Prurito.Prurito.
Prurito.
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Bronquiectasias

  • 1. BRONQUIECTASIAS Presenta: Carlos Andrés Ramírez Martínez Asesor: MMC. M. A. De Nova Macedo Neumología
  • 2. EXAMEN PARA MIP • Definición de Bronquiectasias • Mencione al menos dos microorganismos patógenos que puedan producir infección de bronquiectasias • Mencione al menos dos patologías de origen congénito en la etiología de bronquiectasias • Mencione al menos dos tipos en la clasificación de bronquiectasias • Mencione el tratamiento para bronquiectasias por P. aeruginosa.
  • 3. Objetivos de la clase • Conocer la etiología de Bronquiectasias • Identificar los patógenos más frecuentes extrahospitalarios • Conocer tratamiento empírico inicial • Conocer y aplicar Técnicas de Higiene bronquial
  • 4. Contenido: • Etimología • Noción • Epidemiología • Etiología • Cuadro clínico • Auxiliares diagnósticos • Tratamiento • Conclusión • Bibliografía
  • 5. Etimología RAÍZ Y DESINENCIA βρόγχιον gr. 'bronquio' + ἔκτασις gr. 'dilatación‘ FILOLOGÍA BRONQUIO DILATACION 1.- Cada uno de los dos conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea y que entran en los pulmones 1.- Acción y efecto de dilatar o dilatarse 2.- Desahogo y serenidad en una pena o sentimiento grave 3.- Aumento de longitud, superficie o volumen de un cuerpo por separación de sus moléculas con disminución de su densidad Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=Xxq1Q5A
  • 6. Griego antíguo Latín Español Inglés βρόγχιοἔκτασια bronchiectasia Bronquiectasia bronchiectasis Fonética y lingüística: Semántica: Aumento de longitud, superficie o volumen de conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea. Herrera-Zapien, Tarsicio; Pimentel-Albares, Julio (2003) Etimologías grecolatínas del español. México: Porrua
  • 7. Noción • “Enfermedad crónica, caracterizada principalmente por tos insistente con copiosa expectoración, producida por la dilatación de uno o varios bronquios” (DRAE) • “Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios proximales de mediano calibre debidas a la destrucción de los componentes elásticos y muscular de la pared” (CTO) • “Son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con alteraciones de epitelio ciliar” Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 8. Epidemiología • En estados EE. UU. Se ha estimado una prevalencia de 53 casos por 100,000 adultos, con un coste anual medio por paciente 13,244 dólares. Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología clínica. España: ELSERVIER
  • 9. ETIOLOGÍA POSINFECCIOSAS Bacterianas Virales OBSTRUCCIÒN BRONQUIAL Tumores endobronquiales Aspiración de cuerpo extraño ALTERACIONES EN LA RESPUESTA INMUNITARIA Primarias Secundarias ALTERACIONES EN EL SISTEMA MUCOCILIAR Fibrosis quística Discinesia ciliar primaria ENFERMEDADES CONGÉNITAS Síndrome de Marfan Déficit de α-1 antitripsina OTRAS CAUSAS Enfermedades autoinmunes Inhalación de gases tóxicos Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología clínica. España: ELSERVIER
  • 10. Cuadro clínico • Infecciones respiratorias de repetición • Expectoración mucosa, mucopurulento o purulento • Expectoración hemoptoica o hemoptisis • Hiperreactividad bronquial • Disnea • Fiebre • Dolor de tipo pleurítico Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 11. Exploración física • Estertores crepitantes de predominio inspiratorio • Roncus y sibilancias cuando existe obstrucción al flujo aéreo En fases avanzadas • Acropáquia • Signos de insuficiencia respiratoria Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 12. Agudización es la presentación de forma aguda y mantenida de cambios en las características del esputo (criterios de Anthonisen) y/o aumento de la disnea no debidos a otras causas Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 13. • Agudización grave: cuando cursa con taquipnea, insuficiencia respiratoria, deterioro de la sat. de O2 hipercapnia, fiebre >38°C y deterioro del estado cognoscitivo Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 14. Auxiliares clínicos • Espirometría se presenta como una enfermedad de tipo obstructivo (FEV1/FVC < 70%) Vendrell M. et al. Diagnòstico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40
  • 15. • Cultivo de esputo (Lowenstein, Saburaud, pyogenos) con antibiograma
  • 16. • Tomografía axial computarizáda de alta resolución tiene una sensibilidad 96% y una especificidad 93%
  • 17. • Dilatación bronquial con una relación bronco-arterial superior al 1-1.5 (signo del anillo de sello)
  • 18. • Falta de afilamiento de los bronquios • Visualización de los bronquios a 1cm de la pleura
  • 19. • Patrón en mosaico
  • 20. • Patrón de árbol en gemación
  • 21. Tratamiento • Antibioticoterapia dirigida al agente causal • Tratamiento de la hiperreactividad bronquial • Broncodilatadores y corticoesteroides inhalados • Tratamiento nutricional • Rehabilitación respiratoria • Mucolíticos (N-acetilcisteína) • Cirugía • Vacunación • Anti-influenza y anti-neumocócica Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología clínica. España: ELSERVIER
  • 22. Antibiotico terapia Microorganismos Primera elección Segunda elección Duración Agudización H. infuenzae Amoxicilina/clavulánico 875/125mg cada 8hr V. O. Amoxicilina 1-2g/ 8hr ó aciromicina 50mg/24hr 10-21 días S. aureus Cloxacilina 500-1000mg cada 6 hr Amoxicilina/clavulán ico 875/125mg cada 8hr V. O. Pseudomonas Ciprofloxacilino 750mg cada 12 hr Levofloxacino 750mg cada 24hr AGUDIZACION GRAVE O SIN RESPUESTA A LA VIA ORAL H. influenzae Amoxicilina/clavulánico 1-2gr cada 8hr V.I. Ceftriaxona 2gr cada 24 hr V. I Pseudomonas Ceftazidima 2gr cada 8hr IV + Tobramicina 5-10mg /kg cada 24 hr o amikacina 15-20mg /kg cada 24 hr V. I. Imipenem 1gr / 8hr + amikacina 15- 20mg /kg cada 24 hr V. I.
  • 23. Hiperreactividad bronquial • Salbutamol / B. ipratropio 100mcg/20mcg inhalación cada 6 hr • Budesonida 200mcg cada 12 hrs. Álvarez-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez-Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumología clínica. España: ELSERVIER
  • 24. Tratamiento nutricional • Valorar si es que existe desnutrición • Uso de suplementos orales en personas con IMC <20 kg/m2
  • 25. Fisioterapia respiratoria Se recomienda a pacientes con hipersecreción bronquial (> 30ml/día) de una tres veces al día, después del tratamiento con broncodilatador y previa a los antibióticos inhalados • Drenajes bronquiales, tos eficaz, percusión-vibraciones torácicas
  • 26. Cirugía • En caso de fibrosis quística localizada que curse con problemas de manejo clínico , siempre que se descarten enfermedades subyacentes
  • 27. Ingreso hospitalario • Agudizaciones graves • Falta de mejoría con tratamiento ambulatorio • Necesidad de tratamiento I V. • Deterioro progresivo de la función pulmonar • Pérdida de peso progresiva • Comorbilidad • Hemoptisis moderada-grave.
  • 29. FICHA DE IDENTIFICACIÒN • Nombre: I. A. Y. • Edad: 71 años • Sexo: masculino • Peso 68.600 kg
  • 30. ANTECEDENTES: • HF: Preguntados y negados • PNP: Alergia a penicilinas; psoriasis Tabaquismo, etilismo y exposición a biomasas negado; cuadro de vacunación incompleto; zoonosis negada; casa habitación con todos los servicios; ocupación: vendedor de pollos retirado. COMBE negado • PP: interrogados y negados
  • 31. PADECIMIENTO ACTUAL • Paciente refiere fiebre, astenia y adinamia con un mes y medio de evolución por lo que acude dos veces a consulta particular, en la primera se le receta eritromicina, diclofenaco y clorfenamina sin disminuir sintomatología. En segunda consulta también recibe tratamiento a base de antibioticoterapia (se desconoce tratamiento indicado) sin mejoría. • Posteriormente se agrega tos hialina productiva con 15 días de evolución al cuadro así como perdida de 6kg en mes y medio sin más agregados
  • 32. SIGNOS Y EXPLORACIÓN FÍSICA INICIAL • Normocefalo, pupilas isocoricas normoreflécticas. Mucosa oral hidratada +, faringe hipéremica con hipertrofia amigdalina ++, cuello cilíndrico simétrico con adenopatías de 1cm bilaterales y lesiones por psoriais de 5x7cM . Tórax simétrico, cinética ventilatoria disminuida, sin masas palpables. A la ocultación estertores crepitantes en región basal bilateral. Abdomen con múltiples lesiones por psoriasis. • Peso 68.600kg; talla 1.660m; IMC 24.75; FC 83lpm; FR 18rpm; TA 120/80 mmHg SAT 95%
  • 33. DIAGNÓSTICO DE INGRESO fiebre recurrente no especificada ESTUDIOS DE LAB IINICIALES (11/JUL/2018) LEUCOCITOS 18,160 NEUTROFILOS 15.67 ERITROCITOS 4.35 Hb 12.9 mg/dl HEMATOCRITO 40.80% VCM 93.70 fL GLUCOSA 141 mg/dl UREA 109.1 mg/dl BUN 51 mg/dl CREATININA SERICA 1.9 Mg/dl ACIDO URICO 6.8 mg/dl LIPASA 146 U/L PCR >90 Mg/L ALANINO AMINO TRANSFERASA 113 U/L ASPARTATO AMINO TRANSFERASA 135 U/L
  • 34. GASOMETRIA INICIAL pH 7.49 PCo2 24 mmHg P O2 74 mmHg HCO3- 18.3 mmol/l Na+ 129 mmol/L K+ 3.30 mmol/L Ca++ 1.05 mmol/L PaO2 117mmHg FiO2 21%
  • 35.
  • 37.
  • 38. VALORACIÓN POR SERVICIO DE NEUMOLOGÍA • 11/JUL/2018 • PACIENTE SIN DATOS DE COMPROMIO RESPIRATOIO, POR ESTUDIOS DE LABORATORIO CON PRESENCIA DE RESPUESTA INFLAMATOIA SISTEMICA, POR ESTUDIO TOMOGRÁFICO DE TORAX EN VENTANA PULMONAR SE ENCUENTRAN BRONQUIECTASIAS DE PREDOMINIO PARAHILIAR BILATERAL CON PRESENCIA DE DAÑO ESTRUCTURAL CRONICO Y DATOS DE FIBROSIS PULMONAR DE MANERA INCIPIENTE. • SE INICIA TRATAMIENTO A BASE DE MOXIFLOXACINO 400MG IV CADA 24HR • MNB BUDESONIDA 500 MCG CADA 12HR • MNB SALBUTAMOL/B. IPRATROPIO 0.5/2.5 MG CADA 8 HR • OMEPRAZOL 40MG IV CADA 24 HR • SE ENVIA TINCIÓN BAAR; CULTIVO LOWENSTEIN SABURAUD EN MUESTRA DE EXPECTORACIÓN
  • 39. ESTUDIOS DE LAB DE SEGUIMIENTO (12/JUL/2018) LEUCOCITOS 13,35 NEUTROFILOS 79-8 ERITROCITOS 3.96 Hb 12.90 mg/dl HEMATOCRITO 37.50 % VCM 94.60 fL GLUCOSA 115 mg/dl UREA 62.1 mg/dl BUN 29.0 mg/dl CREATININA SERICA 0.8 Mg/dl ACIDO URICO 4.4 mg/dl LIPASA U/L PCR 247.6 Mg/L
  • 40. ESTUDIOS DE LAB DE ALTA (14/JUL/2018) LEUCOCITOS 10.43 NEUTROFILOS 80.8 ERITROCITOS 3.69 Hb 10.70 mg/dl HEMATOCRITO 34.20 % VCM 92.70 fL GLUCOSA 97 mg/dl UREA 30 mg/dl BUN 14 mg/dl CREATININA SERICA 0.5 Mg/dl ACIDO URICO 4.4 mg/dl PCR 189 Mg/L GASOMETRIA DE ALTA pH 7.51 PCo2 29 mmHg P O2 64 mmHg HCO3- 23.1 mmol/l Na+ 133 mmol/L K+ 3.20 mmol/L Ca++ 1.06 mmol/L pAo2 115 mmHg FiO2 21 %
  • 41. EVOLUCIÓN CLÍNICA • Tras una estancia hospitalaria de 4 días en tratamiento a base de floroquinolonas y esteroides inhalados con brocodilatadores presenta una evolución favorable con mejora de la función respiratoria • Sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, afebril tolerando vía oral. • Por lo que se decide su egreso con cita en servicio de neumología en 6 meses.
  • 42. ALTA Y SEGUIMIENTO Diagnóstico de egreso: bronquiectasias infectadas resueltas. tratamiento con • Bromuro de aclidinio/ formotero 340/12mcg cada 12 hr por 6 meses • B. de ipratropio/salbutamol 20/100mcg cada 8 hr y posteriormente solo en caso de falta de aire • Levofloxacino 500mg via oral cada 12 hr por 14 dias. • Aplicación de vacuna antinfluenza y antineumocica
  • 43. Conclusión • Es una enfermedad crónica irreversible con etiología diversa cuyas manifestaciones clínicas son las infecciones respiratorias de repetición, cuyo diagnostico es especifico a través tomografía y tratamiento debe ser dirigido al agente causal además debe tener un abordaje multidisciplinario para tratar las comorbilidades asociadas a estas.
  • 44. Bibliografía • Alvares-Sala, W., Casan Clara, P., Rodríguez-de-Castro, F., Rodríguez- Hermosa J., y V. Villena-Garrido (2010) Neumologia clínica. España: ELSERVIER • Herrera-Zapien, Tarsicio; Pimentel-Albares, Julio (2003) Etimologías grecolatínas del español. México: Porrua • Cadeza-Aguilar et al. (2017) Manual CTO de medicina y cirugía, Neumologia. México: Grupo editorial CTO. • Vendrell M. et al. Diagnostico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44(11):629-40