SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de La Frontera
                             [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA]


                                                 Universidad de La Frontera




MEDICINA
INTERNA
              UNIDAD DE INFECTOLOGÍA




     Editado por: Dr. Alejandro Paredes, Sandra Quilodrán, Valentina
                         Mancilla y Daniela Gálvez
                                   2011
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




CON LA COLABORACIÓN DE:
   Dra. Cecilia Boehme
   Dra. Constanza Castillo
   Dra. Carolina Chahín
   Dr. Rodrigo Mansilla
   Dr. Manuel Muñoz Reyes
   Dr. Gonzalo Ossa A.
   Dr. Alejandro Paredes C.
   Dra. Gloria Rodríguez M.



CON LA COLABORACIÓN DE LOS SIGUIENTES ALUMNOS:
   Daniela Gálvez
   Valentina Mansilla
   Sandra Quilodrán




                                          2
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)

                                                                                            Dr. Alejandro Paredes C.


INTRODUCCIÓN


La fiebre normalmente acompaña a muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. La mayoría de las
enfermedades febriles se resuelven antes que se haga un diagnóstico o manifieste la enfermedad u otros
elementos distintivos. La fiebre también puede ser una manifestación de una enfermedad grave que puede ser
fácilmente diagnosticada y tratada.

En todas las estadísticas existe entre un 5 y un 10 % de FOD que permanece sin diagnóstico y que sólo la
evolución puede aclarar su causa cuando aparecen nuevos elementos clínicos o nuevas alteraciones en las
investigaciones complementarias.

En la actualidad, con la introducción de múltiples y nuevas técnicas, tanto en el campo de la imagenología como
en los distintos laboratorios, se puede determinar el diagnóstico de una FOD en forma mucho más rápida.



DEFINICIÓN

Fiebre (más de 38.3° C) que persiste por más de 3 semanas sin diagnóstico a pesar de una historia completa, examen
físico y de laboratorio de rutina negativos. A este cuadro se le ha denominado Fiebre de origen desconocido (FOD).




CAUSAS


Las causas de fiebre de origen desconocido se pueden agrupar en tres grandes categorías: enfermedades infecciosas,
enfermedades reumatológicas o malignidad. En los últimos años, la infección y los tumores malignos han sido menos
comúnmente asociadas con fiebre de origen desconocido, mientras que las enfermedades reumatológicas y no
diagnosticadas son más frecuentemente implicadas. Las causas específicas y el estudio diagnóstico difieren sobre la
base de la población de pacientes. En el huésped normal, causas comunes infecciosas incluyen la tuberculosis o un
absceso intraabdominal o pélvica. La osteomielitis, y, en particular, osteomielitis, vertebral, en ocasiones se
caracteriza por fiebre de origen desconocido sin localizar el dolor o los síntomas. Endocarditis, una causa común de
una fiebre de origen desconocido, se encuentran con menos frecuencia, debido a la disponibilidad de mejores
técnicas de cultivo de sangre y el uso generalizado de antibióticos. Cuando la endocarditis causa fiebre de origen
desconocido, por lo general asociados con cultivos negativos, se asocia a microorganismos como Coxiella burnetii
(fiebre Q), Bartonella quintana, o de los organismos HACEK (Haemophilus aphrophilus, Actinobacillus
actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae).

                                                         3
Universidad de La Frontera                      [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA]



Dentro de la esfera reumatológica tenemos las vasculitis, y una de las más comunes es la arteritis de la temporal, que
puede presentarse como fiebre de origen desconocido en adultos mayores de 50 años, incluso en ausencia de los
síntomas clásicos de cefalea temporal, claudicación mandibular, o polimialgia reumática. Otras vasculitis, tales como
la granulomatosis de Wegener o enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Still del
adulto, también deben ser consideradas.

La neoplasia maligna más frecuente asociada a fiebre de origen desconocido es el linfoma no Hodgkin. El carcinoma
de células renales, cualquier tumor maligno que hace metástasis en el hígado, y la leucemia son otras causas
comunes.

Una cuarta categoría de causas diversas incluye fiebre por drogas, fiebre facticia, tiroiditis subaguda, hematomas, la
trombosis venosa profunda, enfermedades tromboembólicas y feocromocitoma.




APROXIMACIÓN CLÍNICA


Una historia clínica detallada y un examen físico son los componentes más importantes de la evaluación de un
paciente con fiebre de origen desconocido. Dado que los pacientes afectados pueden tener una enfermedad en
evolución con signos y síntomas nuevos y cambiantes, se debe realizar un chequeo frecuente de exámenes de
laboratorio. Investigar por historia de viajes, exposiciones con animales, contactos de enfermos, exposiciones
ambientales a toxinas, uso reciente de antibióticos o medicamentos nuevos, y los riesgos de la inmunosupresión.

Las enfermedades febriles son a menudo asociadas con erupción cutánea. Se describen exantemas de infecciones por
enterovirus, eritema migrante de la enfermedad de Lyme.

La distribución de la erupción (extremidades o tronco), presencia en las palmas y plantas, cronicidad en relación con

                                                           4
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

la fiebre, y las características de las lesiones en piel (vesicular vs petequial) también son importantes para determinar
una posible causa. Algunas lesiones de la piel relacionados con la fiebre sugieren graves enfermedades subyacentes,
tales como lesiones de Janeway, nódulos de Osler, o petequias subconjuntivales que se ven en la endocarditis
infecciosa.

Los datos iniciales de laboratorio y la evaluación radiográfica en pacientes con FOD incluyen un recuento sanguíneo
completo, perfil bioquímico completo con estudios de función hepática y renal, análisis de orina y cultivos de sangre.
Medición de lactato deshidrogenasa, electroforesis de proteínas séricas, serología VIH, pruebas de la tuberculina,
serología de Epstein-Barr, serología para Citomegalovirus, medición del factor reumatoideo, medición de anticuerpos
antinucleares, velocidad de sedimentación globular, medición de proteína C-reactiva y posiblemente, TAC de tórax,
abdomen y pelvis, también podrían considerarse en el contexto apropiado. Las anomalías detectadas en estos
estudios o los nuevos descubrimientos en la historia o en la repetición de los exámenes físicos deben guiar las
evaluaciones adicionales.

A pesar de un diagnóstico diferencial amplio, un tercio a la mitad de los pacientes no llegan a tener un diagnóstico
específico. Estos pacientes generalmente tienen un buen pronóstico, con una resolución de la fiebre en varios meses.
A pesar de la tentación de iniciar tratamiento, la buena comunicación, educación y controles periódicos al paciente,
parecen mejor que indicar cursos empíricos de antibióticos y corticoesteroides a estos pacientes.




ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Se han planteado una serie de aproximaciones o enfrentamientos con estos paciente. De manera práctica, se
pudiesen agrupar en:




Etapa 1: Evaluación clínica básica

La anamnesis debe ser minuciosa, a fin de completar todos los datos que caractericen al paciente. La exploración
física deberá ser completa. Los estudios básicos, como la radiografía de tórax, placa simple de abdomen y el

                                                            5
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera

electrocardiograma, deben de ser indicados siempre; los estudios de laboratorio en general están encaminados
a descartar problemas infecciosos, inmunológicos o metabólicos, por lo que debemos considerar lo más
oportuno a primera instancia.

Si a pesar de esta evaluación inicial, no hemos destacado el origen de la fiebre, será conveniente pensar en
ordenar nuevos estudios y hacer énfasis en repetir procedimientos exploratorios

Etapa 2: Evaluación mínimamente invasiva

Es conveniente reevaluar el estado del paciente, por medio de una exploración física dirigida a las áreas que nos
orienten un nuevo planteamiento, así como repetir estudios de laboratorio e imagen en búsqueda de nuevos
datos . Luego de ello, suspender el uso de fármacos temporalmente, pues pueden enmascarar alguna situación
clínica no evidente. Recurrir a exámenes de laboratorio inmunológicos (ANA, anti-ADN, ANCA), estudios
micológicos en sangre y orina, parasitología, pruebas endocrinológicas y, de manera especial, las pruebas de
función tiroidea.

De no encontrar una posibilidad diagnóstica, recurrir a estudios especializados en imagen, descartando
patología intestinal por medio de estudios baritados y enema; revisión orgánica a través de tomografía
computarizada de tórax y abdomen; solicitar ecocardiografía si la exploración física evidencia un soplo. En caso
de sensibilidad al dolor en palpación de senos paranasales, es de utilidad recurrir a radiografía de senos
paranasales, así como radiografía sacroiliaca al presentar signos de sensibilidad en esta zona. En mujeres
mayores de 35 años, indicar siempre mamografía.

Si no evidenciamos una posible causa a estas alturas, debemos entonces recurrir a exploraciones invasivas.

Etapa 3: Exploración invasiva

Los autores consideran esta tercera etapa como la especializada en estudios de imagen, adicionalmente se pueden
solicitar biopsia para investigar médula ósea y piezas hepáticas; indicadas obviamente cuando la clínica oriente una
afección de estos sistemas. Además se incluyen en esta etapa los estudios endoscópicos digestivos y de vías
respiratorias.

Etapa 4: Exploración especial

Es prudente indicar estudios, como EMG, EEG, punción lumbar, TAC o resonancias magnéticas, por mencionar
ejemplos, antes de recurrir a exploraciones invasivas como las que hemos mencionado; pero, se deja a criterio
individual sobre este respecto.

Los estudios angiográficos son de mucha utilidad, siempre apoyados mediante la clínica. Los estudios
laparoscópicos, representan la última herramienta diagnóstica ante una situación como la FOD.

Etapa 5: Evaluación del estado general

Es básicamente el estudio de la evolución del paciente. En aquellos, quienes a pesar de todos los estudios
realizados, estén con un estado general conservado, está indicado seguir el caso de manera ambulatoria. A
menos que se agudice el cuadro, se hospitaliza y realizan los estudios pertinentes.



                                                          6
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera


CONCLUSIONES


- En los últimos años, las infecciones y los tumores malignos son menos comúnmente asociadas con fiebre de origen
desconocido, mientras que la asociación con enfermedades reumáticas y las causas no diagnosticadas ham
aumentado.
- Dado que los pacientes con fiebre de origen desconocido pueden tener la evolución de la enfermedad con signos
nuevos y cambiantes y los síntomas, exámenes clínicos y de laboratorio seriados son esenciales.
 - Los pacientes con fiebre de origen desconocido en los que no existe un diagnóstico específico a pesar de un estudio
amplio en general tienen un buen pronóstico, con una resolución de la fiebre en varios meses.




REFERENCIAS


- Mourad O, Palda V, Detsky AS. A comprehensive evidence-based approach to fever of unknown origin. Arch Intern
Med. 2003;163(5):545-551.

- Arnow PM, Fpaherty JP. Fever of unknown origin. Lancet 1997;350:575-80.

- Cunha B. Fever of unknown origin clinical overview of classic and current concepts. Infect Dis Clin N Am
21(2007)867–915.

- Cunha B. Fever of unknown origin focused diagnostic approach based on clinical clues from the history, physical
examination, and laboratory tests. Infect Dis Clin N Am 21(2007)1137–1187.

- Tolia J. Fever of Unknown Origin: Historical and Physical Clues to Making the Diagnosis. Infect Dis Clin N Am
21(2007)917–936.




                                                           7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. CasanovaComplicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
Daniel Ochoa
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
AGUSTIN VEGA VERA
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis MiliarTuberculosis Miliar
Tuberculosis Miliar
Carlos Aguila
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Asma
AsmaAsma
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Oscar Furlong
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. CasanovaComplicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis MiliarTuberculosis Miliar
Tuberculosis Miliar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 

Destacado

Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFrancisco Aldrete
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Angela Marriaga
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Pool Meza
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Ahmed Yasell
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Carlos Pech Lugo
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
labalaocampo
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Tumoresapendice
TumoresapendiceTumoresapendice
Tumoresapendice
Xochitl Alvarado
 
Tumor Carcinoide Gastrointestinal
Tumor Carcinoide GastrointestinalTumor Carcinoide Gastrointestinal
Tumor Carcinoide Gastrointestinal
Oncoguia
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICENadia Rojas
 

Destacado (20)

Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
 
Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Clase apendicitis
Clase  apendicitisClase  apendicitis
Clase apendicitis
 
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdiceTumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Tumoresapendice
TumoresapendiceTumoresapendice
Tumoresapendice
 
Tumor Carcinoide Gastrointestinal
Tumor Carcinoide GastrointestinalTumor Carcinoide Gastrointestinal
Tumor Carcinoide Gastrointestinal
 
Cirugia Apendice
Cirugia ApendiceCirugia Apendice
Cirugia Apendice
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICE
 

Similar a Fiebre de origen desconocido

Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocidoProtocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
anglesita
 
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
jonathan9410
 
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre  de origen desconocido dra valdez.pptxfiebre  de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
MelizaAyllon
 
SINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.pptSINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.ppt
MatiasZ3
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
LuisSilva987552
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
leidysconde1
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
Juan Delgado Delgado
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
MarcelaPazmio7
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
AlejandroAlvarez249170
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerGaby Ycaza Zurita
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
Juan Pablo González Vallejos
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Juan Londoño Ruíz
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
Luis Diaz
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
Lucas Carvalho
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Fiebre de origen desconocido (20)

Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocidoProtocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
Protocolo diagnóstico en fiebre de origen desconocido
 
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
742 texto del artículo-1360-1-10-20181205
 
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre  de origen desconocido dra valdez.pptxfiebre  de origen desconocido dra valdez.pptx
fiebre de origen desconocido dra valdez.pptx
 
SINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.pptSINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.ppt
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
La granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegenerLa granulomatosis de wegener
La granulomatosis de wegener
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Fiebre de origen desconocido

  • 1. Universidad de La Frontera [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera MEDICINA INTERNA UNIDAD DE INFECTOLOGÍA Editado por: Dr. Alejandro Paredes, Sandra Quilodrán, Valentina Mancilla y Daniela Gálvez 2011
  • 2. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera CON LA COLABORACIÓN DE:  Dra. Cecilia Boehme  Dra. Constanza Castillo  Dra. Carolina Chahín  Dr. Rodrigo Mansilla  Dr. Manuel Muñoz Reyes  Dr. Gonzalo Ossa A.  Dr. Alejandro Paredes C.  Dra. Gloria Rodríguez M. CON LA COLABORACIÓN DE LOS SIGUIENTES ALUMNOS:  Daniela Gálvez  Valentina Mansilla  Sandra Quilodrán 2
  • 3. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD) Dr. Alejandro Paredes C. INTRODUCCIÓN La fiebre normalmente acompaña a muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. La mayoría de las enfermedades febriles se resuelven antes que se haga un diagnóstico o manifieste la enfermedad u otros elementos distintivos. La fiebre también puede ser una manifestación de una enfermedad grave que puede ser fácilmente diagnosticada y tratada. En todas las estadísticas existe entre un 5 y un 10 % de FOD que permanece sin diagnóstico y que sólo la evolución puede aclarar su causa cuando aparecen nuevos elementos clínicos o nuevas alteraciones en las investigaciones complementarias. En la actualidad, con la introducción de múltiples y nuevas técnicas, tanto en el campo de la imagenología como en los distintos laboratorios, se puede determinar el diagnóstico de una FOD en forma mucho más rápida. DEFINICIÓN Fiebre (más de 38.3° C) que persiste por más de 3 semanas sin diagnóstico a pesar de una historia completa, examen físico y de laboratorio de rutina negativos. A este cuadro se le ha denominado Fiebre de origen desconocido (FOD). CAUSAS Las causas de fiebre de origen desconocido se pueden agrupar en tres grandes categorías: enfermedades infecciosas, enfermedades reumatológicas o malignidad. En los últimos años, la infección y los tumores malignos han sido menos comúnmente asociadas con fiebre de origen desconocido, mientras que las enfermedades reumatológicas y no diagnosticadas son más frecuentemente implicadas. Las causas específicas y el estudio diagnóstico difieren sobre la base de la población de pacientes. En el huésped normal, causas comunes infecciosas incluyen la tuberculosis o un absceso intraabdominal o pélvica. La osteomielitis, y, en particular, osteomielitis, vertebral, en ocasiones se caracteriza por fiebre de origen desconocido sin localizar el dolor o los síntomas. Endocarditis, una causa común de una fiebre de origen desconocido, se encuentran con menos frecuencia, debido a la disponibilidad de mejores técnicas de cultivo de sangre y el uso generalizado de antibióticos. Cuando la endocarditis causa fiebre de origen desconocido, por lo general asociados con cultivos negativos, se asocia a microorganismos como Coxiella burnetii (fiebre Q), Bartonella quintana, o de los organismos HACEK (Haemophilus aphrophilus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae). 3
  • 4. Universidad de La Frontera [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Dentro de la esfera reumatológica tenemos las vasculitis, y una de las más comunes es la arteritis de la temporal, que puede presentarse como fiebre de origen desconocido en adultos mayores de 50 años, incluso en ausencia de los síntomas clásicos de cefalea temporal, claudicación mandibular, o polimialgia reumática. Otras vasculitis, tales como la granulomatosis de Wegener o enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Still del adulto, también deben ser consideradas. La neoplasia maligna más frecuente asociada a fiebre de origen desconocido es el linfoma no Hodgkin. El carcinoma de células renales, cualquier tumor maligno que hace metástasis en el hígado, y la leucemia son otras causas comunes. Una cuarta categoría de causas diversas incluye fiebre por drogas, fiebre facticia, tiroiditis subaguda, hematomas, la trombosis venosa profunda, enfermedades tromboembólicas y feocromocitoma. APROXIMACIÓN CLÍNICA Una historia clínica detallada y un examen físico son los componentes más importantes de la evaluación de un paciente con fiebre de origen desconocido. Dado que los pacientes afectados pueden tener una enfermedad en evolución con signos y síntomas nuevos y cambiantes, se debe realizar un chequeo frecuente de exámenes de laboratorio. Investigar por historia de viajes, exposiciones con animales, contactos de enfermos, exposiciones ambientales a toxinas, uso reciente de antibióticos o medicamentos nuevos, y los riesgos de la inmunosupresión. Las enfermedades febriles son a menudo asociadas con erupción cutánea. Se describen exantemas de infecciones por enterovirus, eritema migrante de la enfermedad de Lyme. La distribución de la erupción (extremidades o tronco), presencia en las palmas y plantas, cronicidad en relación con 4
  • 5. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera la fiebre, y las características de las lesiones en piel (vesicular vs petequial) también son importantes para determinar una posible causa. Algunas lesiones de la piel relacionados con la fiebre sugieren graves enfermedades subyacentes, tales como lesiones de Janeway, nódulos de Osler, o petequias subconjuntivales que se ven en la endocarditis infecciosa. Los datos iniciales de laboratorio y la evaluación radiográfica en pacientes con FOD incluyen un recuento sanguíneo completo, perfil bioquímico completo con estudios de función hepática y renal, análisis de orina y cultivos de sangre. Medición de lactato deshidrogenasa, electroforesis de proteínas séricas, serología VIH, pruebas de la tuberculina, serología de Epstein-Barr, serología para Citomegalovirus, medición del factor reumatoideo, medición de anticuerpos antinucleares, velocidad de sedimentación globular, medición de proteína C-reactiva y posiblemente, TAC de tórax, abdomen y pelvis, también podrían considerarse en el contexto apropiado. Las anomalías detectadas en estos estudios o los nuevos descubrimientos en la historia o en la repetición de los exámenes físicos deben guiar las evaluaciones adicionales. A pesar de un diagnóstico diferencial amplio, un tercio a la mitad de los pacientes no llegan a tener un diagnóstico específico. Estos pacientes generalmente tienen un buen pronóstico, con una resolución de la fiebre en varios meses. A pesar de la tentación de iniciar tratamiento, la buena comunicación, educación y controles periódicos al paciente, parecen mejor que indicar cursos empíricos de antibióticos y corticoesteroides a estos pacientes. ESTUDIO DIAGNÓSTICO Se han planteado una serie de aproximaciones o enfrentamientos con estos paciente. De manera práctica, se pudiesen agrupar en: Etapa 1: Evaluación clínica básica La anamnesis debe ser minuciosa, a fin de completar todos los datos que caractericen al paciente. La exploración física deberá ser completa. Los estudios básicos, como la radiografía de tórax, placa simple de abdomen y el 5
  • 6. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera electrocardiograma, deben de ser indicados siempre; los estudios de laboratorio en general están encaminados a descartar problemas infecciosos, inmunológicos o metabólicos, por lo que debemos considerar lo más oportuno a primera instancia. Si a pesar de esta evaluación inicial, no hemos destacado el origen de la fiebre, será conveniente pensar en ordenar nuevos estudios y hacer énfasis en repetir procedimientos exploratorios Etapa 2: Evaluación mínimamente invasiva Es conveniente reevaluar el estado del paciente, por medio de una exploración física dirigida a las áreas que nos orienten un nuevo planteamiento, así como repetir estudios de laboratorio e imagen en búsqueda de nuevos datos . Luego de ello, suspender el uso de fármacos temporalmente, pues pueden enmascarar alguna situación clínica no evidente. Recurrir a exámenes de laboratorio inmunológicos (ANA, anti-ADN, ANCA), estudios micológicos en sangre y orina, parasitología, pruebas endocrinológicas y, de manera especial, las pruebas de función tiroidea. De no encontrar una posibilidad diagnóstica, recurrir a estudios especializados en imagen, descartando patología intestinal por medio de estudios baritados y enema; revisión orgánica a través de tomografía computarizada de tórax y abdomen; solicitar ecocardiografía si la exploración física evidencia un soplo. En caso de sensibilidad al dolor en palpación de senos paranasales, es de utilidad recurrir a radiografía de senos paranasales, así como radiografía sacroiliaca al presentar signos de sensibilidad en esta zona. En mujeres mayores de 35 años, indicar siempre mamografía. Si no evidenciamos una posible causa a estas alturas, debemos entonces recurrir a exploraciones invasivas. Etapa 3: Exploración invasiva Los autores consideran esta tercera etapa como la especializada en estudios de imagen, adicionalmente se pueden solicitar biopsia para investigar médula ósea y piezas hepáticas; indicadas obviamente cuando la clínica oriente una afección de estos sistemas. Además se incluyen en esta etapa los estudios endoscópicos digestivos y de vías respiratorias. Etapa 4: Exploración especial Es prudente indicar estudios, como EMG, EEG, punción lumbar, TAC o resonancias magnéticas, por mencionar ejemplos, antes de recurrir a exploraciones invasivas como las que hemos mencionado; pero, se deja a criterio individual sobre este respecto. Los estudios angiográficos son de mucha utilidad, siempre apoyados mediante la clínica. Los estudios laparoscópicos, representan la última herramienta diagnóstica ante una situación como la FOD. Etapa 5: Evaluación del estado general Es básicamente el estudio de la evolución del paciente. En aquellos, quienes a pesar de todos los estudios realizados, estén con un estado general conservado, está indicado seguir el caso de manera ambulatoria. A menos que se agudice el cuadro, se hospitaliza y realizan los estudios pertinentes. 6
  • 7. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera CONCLUSIONES - En los últimos años, las infecciones y los tumores malignos son menos comúnmente asociadas con fiebre de origen desconocido, mientras que la asociación con enfermedades reumáticas y las causas no diagnosticadas ham aumentado. - Dado que los pacientes con fiebre de origen desconocido pueden tener la evolución de la enfermedad con signos nuevos y cambiantes y los síntomas, exámenes clínicos y de laboratorio seriados son esenciales. - Los pacientes con fiebre de origen desconocido en los que no existe un diagnóstico específico a pesar de un estudio amplio en general tienen un buen pronóstico, con una resolución de la fiebre en varios meses. REFERENCIAS - Mourad O, Palda V, Detsky AS. A comprehensive evidence-based approach to fever of unknown origin. Arch Intern Med. 2003;163(5):545-551. - Arnow PM, Fpaherty JP. Fever of unknown origin. Lancet 1997;350:575-80. - Cunha B. Fever of unknown origin clinical overview of classic and current concepts. Infect Dis Clin N Am 21(2007)867–915. - Cunha B. Fever of unknown origin focused diagnostic approach based on clinical clues from the history, physical examination, and laboratory tests. Infect Dis Clin N Am 21(2007)1137–1187. - Tolia J. Fever of Unknown Origin: Historical and Physical Clues to Making the Diagnosis. Infect Dis Clin N Am 21(2007)917–936. 7