SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhonnatan Joel Flores Escalante 72230
Marianela Lira Torrez 72863
Mauricio Ticona Quispe 82553
Alex Fernando Gutiérrez Zapata 76712
Yemina Belén Mercado Justiniano 78761
Franklin Said Salvatierra Medrano 75540
Frank Núñez Huarcaya 77267
Darling Mariel Mendoza Aguilera 73904
Yenifer Olivera Uribe 73932
Vidal Gutiérrez Ballesteros 74774
Mauro Halsey Rivera 80294
Dariane Salazar Ferrier 45341
PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS MÁS
FRECUENTES
MOTIVO DE CONSULTA
• Dolor intenso en el tórax
• Disnea
• Se le bajo la presión
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 28 años que acude al servicio de urgencias por que
refiere un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, de aparición
brusca, le falta aire (disnea) y le cuesta hablar.
ANTECEDENTES PERSONALES
Parto normal, crecimiento y desarrollo normal
Enfermedad de infancia: Parotiditis, sarampión y
amigdalitis.
Alergia: glutamato mono sódico, gramíneas y olivo.
Hábitos higiénicos-dietéticos: dieta adecuada para su
estado de salud
EXPLORACION FISICA
• FC: 115 latidos por minuto
• FR: 24 respiraciones por minuto
• PA: 120/70 mm Hg
• SO2: 94 %
• T: 38,9 ºc
• Peso: 50 kg
• Talla: 1,55m
• IMC: 20,8 kg/m2.
A la exploración física: se identifica una faringe hiperémica con descarga hialina retronasal, eritema en ambas fosas
nasales, sin ganglios cervicales palpables.
Auscultación pulmonar normal, sin escuchar estertores ni sibilancias.
Buena mecánica ventilatoria, sin necesidad de uso de musculatura accesoria.
Resto de la exploración física sin alteraciones.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales.
• Prueba de antígeno de COVID-19 negativa.
• Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales.
• Prueba de antígeno de COVID-19 negativa.
• Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones
EXAMEN FISICO
• P/A: 104/61mmHg, FC: 64X
• T: 36º, SO2: 96%
• Paciente con disfonía, deambula lentamente adaptando una posición
antialgica.
• Presenta oro faringe normal.
• Leve palidez y frialdad cutánea.
• Abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho.
• Abdomen: blando y depresible, no doloroso, sin signos de irritación
peritoneal
EXAMEN COMPLEMENTARIOS
• Con respeto al tratamiento, se plantea que la pleurostomia mínima alta y la
punción pleural con aspiración fueron los procedimientos mayoritarios.
• Cuando es de poca magnitud se puede recomendar el reposo y el control
radiológico hasta su completa absorción. La toracotomía con tubo es, sin
embargo, la indicación inicial más frecuente; resulta exitosa en la mayoría de
los casos.
• Dieta basal.
• Reposo relativo
TRATAMIENTO ACTUAL
CASO
CLINICO
Masculino de 45 años de
edad, que acude al
procedimiento de 1 mes de
evolución iniciada con:
• Fatiga
• Acompañado con perdida
de apetito (10kg)
• Fiebre cuantificada en 38
C de tipo intermitente
• Diaforesis nocturna
• Tos productiva
hemoptoica de predomino
matutino
• Y dolor en el pecho
DARLING MARIEL MENDOZA AGUILERA
73904
ANTECEDENTES
AHF: Negados
APNP: Actualmente vive en la calle, ha pasado temporadas en
albergues y en prisión durante los últimos años, refiere
alcoholismo + ( ha tomado de 1-1.7 L de alcohol por día en los
últimos 15 años)
toxicomanías + (drogas IV) refiere preferencias homosexuales
Inmunizaciones: Desconoce datos.
APP. Alcoholismo de 15 años de evolución
INSPECCIÓN: Paciente consiente, tranquilo
con ligera palidez de tegumentos,
ectomórfico con aparente deshidratación de
tegumentos y mucosas,
actitud libremente escogida sin facies
característica.
FC: 77
FR:22
TA: 130/90
Temp: 39°C
Peso51 kg
Talla: 1.67
IMC: 1829 kg/m2.
EXPLORACION FISICA
Se realiza una
radiografria de torax
que muestra
infiltrado cavitario
apical derecho.
CON LOS DATOS OBTENIDOS
CUAL ES LA SOSPECHA
DIAGNOTICA ?
A) Neumonía adquirida en la comunidad
B) Tuberculosis pulmonar
C) Cáncer pulmonar
D) EPOC
¿QUE OTROS ESTUDIOS DE
LABORATORIO SOLICITARIA?
A) EGO.
B) Análisis de LCR
C) Prueba de VIH.
D) VDRL
E) Reacciones febriles
F) Frotis de esputo
Su primer frotis de esputo
muestras bacilos
acidorresistentes y la prueba
rápida de VIH es positiva
¿por cuanto tiempo el paciente debe tomar el esquema
cuadruple (fase inicicial del tratamiento)?
A) 2 meses
B) Doce meses
C) Seis meses
D) Dos semanas
CASO CLINICO
Hombre de 47años de edad, sin alergias
medicamentosas conocidas, fumador activo de
2paq/día, enolismo severo que consulta por tos y
distermia.
• Antecedentes patológicos: Criterios de bronquitis
crónica. No tratamiento habitual.
• Enfermedad actual
• Refiere desde hace 4 días cuadro de tos húmeda
poco productiva, malestar en general y sensación
distermia no termometría con escalofríos y
diaforesis. Ha realizado tratamiento con
paracetamol sin mejoría. No refiere dolor torácico
ni disnea.
MARIANELA LIRA TORREZ
72836
Exploración física
TA 105/66, FC 125X’,
FR 20x’,
T.Ax 39.5°C,
SO2 92%
Normocoloreado, bien hidratado, con diaforesis profusa.
NRL: Consciente, orientado. Lenguaje coherente y fluido sin disartria ni afasia. Pares
craneales indemnes. Fuerza muscular V/V en las 4 extremidades. Sensibilidad y
coordinación conservadas. No rigidez de nuca. Kernig yBrudzinski negativos
RESP: murmullo vesicular conservado con estertores crepitantes gruesos en todo
hemicampo inferior derecho, con aumento local de las vibraciones vocales y percusión
mate
CV: tonos cardíacos taquiárdicos, rítmicos, sin soplo. Pulsos periféricos presentes y de
amplitud conservada. No edemas.
ABDOMEN blando y depresible, no doloroso, no masas ni megalias.
EXPLORACIONESCOMPLEMENTARIA
S
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
Neumonía atípica basal derecha FINE III.
 Hiponatrèmia moderada.
Hipoxemia hipocápnica
Analítica:
 gluc 132,
 urea 21,
 Cr 0.8,
 Na+ 123,
 K+ 3.3,
 Cl- 89,
 Hb 14.4,
 Hot 39.8,
 leuc 4850(90.6S,4.3L),
 plaq 77.000, PCR 38.9
 Gasometría arterial basal:
 pH: 7.53 pCO, 31 Bc25.9
 p02 64 Sat 02:94 %
 Hemocultivos: pendientes (cursados)
 Antigenurias en orina: pendientes (cursadas)
EVOLUCION
Se administra tratamiento antibiótico
empírico con ceftriaxona y azitromicina.
Ingreso en UCI por insuficiencia
respiratoria aguda en urgencias y shock
séptico.
Ag legionella en orina positivo.
• Factores de riesgo:-
tabaquismo,- neumopatía
crónica,- edad avanzada,-
hospitalización previa-
inmunosupresiónT
• Características clínicas- fiebre
alta, la diarrea,- la
hiponatremia,- el inicio de los
síntomas a los 10 días de un alta
hospitalaria- la aparición en
un brote epidémico
CASO CLINICO
MAURCIO TICONA Q.
82553
Paciente de 5 meses de edad, con
antecedente de sibilancias recurrentes
desde los 2 meses de vida, consulta en
el departamento de Urgencias de este
hospital por presentar dificultad
respiratoria y síndrome febril de 2 días
de evolución
Prueba de Pesquisa
Neonatal normal
(incluida tripsina
inmunorreactiva).
Vacunas
completas según
calendario
nacional.
ANTECEDENTES
PERSONALES
Nacido de término (41
semanas) Peso adecuado
para edad gestacional
(2850gr.) Embarazo
controlado
Desarrollo neuromadurativo acorde a
edad.
Alimentación: lactancia materna
exclusiva.
Síndrome
bronquial-
obstructivo
recurrente desde
los 2 meses.
EXPLORACION
FISICA
-Fc: 152 latidos por minuto.
-Fr: 64 por minuto.
-Saturación 88% aire ambiente, corrige con
oxígeno suplementario a 1 litro por
minuto.
-Peso: 6,340 kg (Percentilo 10).
-Regular mecánica ventilatoria, con tiraje
sub e intercostal, regular entrada de aire
bilateral, abundantes rales subcrepitantes
diseminados.
-Presenta 2 ruidos en 4 focos, soplo
sistólico 2/6, a predominio de
mesocardio y foco pulmonar, pulsos
presentes y simétricos,
relleno capilar menor a 2 segundos.
-Abdomen blando, depresible, indoloro
ausencia de visceromegalias.
-Resto del examen físico sin
particularidades.
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
(Radiografía de tórax frente): signos
de atrapamiento de aéreo
(ventila 9 espacios intercostales,
aplanamiento de ambos
hemidiafragmas, horizontalización
de costillas). Congestión de ambos
hilios pulmonares.
· Inmunofluorescencia indirecta de
secreciones nasofaríngeas (IFI de
SNF):
negativo.
Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal,
QRS indeterminado,
sobrecarga de volumen de cavidades
derechas (R´ mayor que R en precordiales
derechas), sin trastornos de la
repolarización.
· Ecocardiograma: Comunicación
Interauricular (CIA) tipo ostium secund
· Nebulizaciones con salbutamol
cada4 horas.
· Meprednisona 1mg/kg/día
· Oseltamivir 25 mg/12 horas.
· Oxígeno suplementario 1 litro por
minuto
El paciente evoluciona favorablemente,
afebril durante su internación, mejorando la
dificultad respiratoria. Permanece con
requerimiento de oxígeno suplementario
durante cuatro días.
Por los antecedentes personales de
sibilancias recurrentes y madre asmática
inicia tratamiento preventivo con
corticoides inhalados.
EVOLUCION DURANTE
LA INTERNACION
TRATAMIENTO
Paciente de sexo masculino de 63 años, soltero, ingresa al
servicio de urgencias con un cuadro más o menos 2 semanas
de evolución, que se caracteriza por un dolor “molestias” en el
pecho, el paciente presenta fatiga, depresión nerviosa, disnea,
insomnio, tos constante por más o menos 2 o 3 meses, según
el relato del paciente los síntomas empeoran al pasar los días,
también el paciente fuma por las mañanas al despertar y por
las noches antes de dormir refiere pérdida de apetito, vive en
zona urbana y transitada, paciente comenta que donde vive
observa carreras de autos y empieza a toser seguido y los fines
de semana visita a sus padres todo el fin de semana y a una
cuadra hay una fabrica de azúcar (San Aurelio)
CASO CLINICO
Jhonnatan Joel Flores Escalante
cod.72230
Exploracion fisica
Piel blanca, amarillenta, con labios y mucosas algo
cianóticas. Dificultad evidente al respirar, adoptando la
posición del soplador rosa, sentado con las manos en las
rodillas y balanceado hacia delante.
Tipo leptosomático, con algo de pectum excavatum .
El análisis morfológico según Kuhne daría una persona
nerviosa, con algún carácter de linfático.
Cabeza: ligera molestia a la presión de la región malar y
supraorbitaria.
Cuello; contracción de esternocleidomastoideos y
trapecios.
Auscultación cardiaca: normal .
Auscultación respiratoria: Roncus y sibilantes
diseminados por ambos campos pulmonares.
Crepitantes en ambas bases.
Abdomen: puntos dolorosos a la presión en epigastrio,
mesogastrio e hipocondrio derecho. Gran timpanismo.
Examen fisico
FC: 110 por min.
FR: 30 por min.
HTA: 125/85 mmHg
Temperatura: 38.5 °C
PO2: 96%
Células rojas: 4.750 millones/mm3
Células blancas: 6.400 mil/mm3
Urea: 40 mg/dl
Trigliceridos: 212 mg/dl
Glucosa: 110 mg/dl
Examen complementarios
*Pruebas de función pulmonar
*Radiografia de tórax o tomografía computarizada
*Analisis de sangre
Una radiografia de torax puede ayudar a
determinar si tiene neumonía u otra enfermedad
que podría explicar la tos
tratamiento
-Dejar la medicación actual .
-Dieta: abundante en frutas,. zumos y caldos
vegetales, proteínas vegetales, eliminando las
féculas.
- Humidificación con vapor de agua.
- Ejercicios respiratorios.
- Refuerzo con alimentos muy ricos en vitamina C.
• CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 57 años que
acude al área de urgencias por un
cuadro de dificultad para respirar
para dormir ansiedad y tos crónicas
desde hace 3 meses
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
Fumador de 20 cigarrillos por día durante más
de 40 años hasta hace 3 años en que fuma
entre 5 y 10 cigarrillos por día en total 45
paquetes al año bebedor ocasional en las
comidas.
trabajo en el campo desde la juventud y los
últimos 14 años como albañil de la
construcción de un edificio en la zona centro
donde continúa en actividad
EXPLORACIÓN FISICA
Se caracteriza porque el diámetro
ante lo posterior ha aumentado
haciéndose prácticamente igual
que el transversal
Tórax en tonel En la palpación
°
Horizontalizacion
de las costillas
Espacios
intercostales
ampliados
Diagrama
deprimido
Auscultación
Ruidos obtenidos con la percusión: Hipersonoro
(Hiperresonante) En forma difusa
Ruidos normales en la respiración: murmullo
pulmonar Disminuido O ausente
Ruidos adventicios: Ninguno O roncus
Sibilancias y crepitaciónes debido a la bronquitis
cronica
En las radiografías se manifiesta Por el aumento de
La transparencia y de los volúmenes pulmonares.Es
debido a este aumento de volumen que el diafragma se
observa en descenso y con Horizontalizacion.
En los RX de Tórax los pulmones se ven distendidos y
excesivamente oscuros (radiolucidos) debido a la
retención de aire y la destrucción pulmonar.
XHallazgos R
En los exámenes de laboratorios Se ven aumento de la hemoglobina y del hematocrito (poliglobulina)
En la Gasometria se muestran datos de hipoxemia (pO2) e hipercapnea (pCO2) y el ph bajo los cuales
guardan relación con la severidad del padecimiento
TRATAMIENTO
BRONCODILATADORES: De acción corta como (Sabultamol y
Terbutalina y otros medicamentos inhalados
VACUNACIONES: La infección puede empeorar los síntomas así que
se recomienda las vacaciones tanto el neumococo y la gripe para
prevenir la infección.
SUPLEMENTACION DE OXÍGENO: mediante botellas portátiles
EL SOPORTE NUTRICIONAL: Ya que el paciente experimenta
desnutrición y perdida de peso.
Se le indica al presidente que es necesario
que cese por completo del consumo de
tabaco así como la administración del
Salbutamol con una dosis de 4 mg o 10 ML
tres o cuatro veces al día de no tenerse
broncodilatación adecuado cada dosis
individual puede ser aumentada
gradualmente como 8 mg
CASO CLINICO
Paciente de sexo femenino de 20 años, soltera, acude a
consulta con un cuadro más o menos 2 días de evolución,
que se caracteriza por presentar fiebre, acompañado de
rinorrea, tos seca, dolor de garganta, adinofagia, mialgias,
escalofríos. Sintomas oculares: Dolor, fotofobia, ardor.
Congestion de la mucosa nasal y faríngea.. Estubo en
contacto con personas que tenían sintomatología de las vías
aereas, según el relato la paciente. Los síntomas
empeoraron al día de la presente consulta
Yemina Belen Mercado justiniano
cod.78761
Exploracion fisica
Piel : caliente y sudorosa, con labios y mucosas algo
cianóticas. Cara enrrogesida.
Cabeza: Cefaleas y fotofobias y dolor en la región
supraorbitaria.
Cuello; Se palpan ganglios cervicales y blandos
Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos regulares
normo fonéticos. Presion Arterial 120 /70. Frecuencia
cardiaca 70 latidos por minuto.
Auscultación respiratoria: Murmullo vesicular
conservado. Frecuancia respiratoria 18 por minuto.
Faringe inflamada.
Temperatura 38 grados centígrados.
Catarsis y diuresis dentro de los parámetros normales.
Signos vitales y
laboratorio
FC: 70 por min.
FR: 18 por min.
PA: 120/70 mmHg
Temperatura: 38.°C
Células rojas: 4.750 millones/mm3
Células blancas: 6.400 mil/mm3
Examen complementarios
*Radiografia de P.A tórax
*Analisis de sangre.
Radiografia de torax dentro de los parámetros
normales.
tratamiento
- Reposo
-Dieta: abundante en frutas cítricas, zumos y caldos
vegetales, proteínas vegetales.
- Paracetamol 1000 mg cada 8 horas por 3 días
- Antigripales
- Humidificación con vapor de agua.
-Vitamina C 1000mg cada 12 horas.
CASO CLINICO
Paciente que acude a su Médico de Atención Primaria (MAP) por disnea progresivacon aumento de
edemas en EEII, abdomen y párpados.
A su llegada, saturación de 75% que pasa a 91% con Ventimask.
En la radiografíano se evidencia condensacióncon leve aumento de densidaden LSD. Afebril, sin tos
ni expectoración.
No refiere dolor torácico y las enzimas cardíacas son normales,aunque en el electrocardiograma
(ECG) se muestran Q anteroseptales.
Se inicia Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) con mala respuestacon acidosis respiratoriacon
PCO2 (presión parcial de dióxido de carbono) de 89 y tras la modificación de parámetros presenta
empeoramientoen gasometríacon acidosis respiratoria con PCO2 >100.
PCR negativa.
ALEX FERNANDO GUTIERREZ ZAPATA- 76712
DATOS CLÍNICOS:
 Edad: 64 años.
 Sexo: Varón.
 Nacionalidad: española.
 Alergias: no conocidas.
 Antecedentes personales: Neoplasia urotelial de alto grado, RTU (resección transuretral de próstata) en
2019 y tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin (BGG). Coronavirus pasado el anterior año. Fumador.
 Antecedentes familiares: no se conocen.
 Situación basal: Parcialmente independiente para Actividades Básicas de la Vida Diaria.
 Tratamiento habitual: CPAP domiciliaria.
VALORACIÓN CLÍNICA:
 Peso: 105 Kg.
 Talla: 165 cm.
 TA: 109/72 (86) mmHg.
 FC: 80 lpm.
 FR: 16 rpm.
 Sat O2: 88 %.
 Tª: 36,5 ºC.
HABLAMOS DE UN _________
Imagen de broncoscopia flexible: masa
que ocluye en su totalidad la entrada
del bronquio subsegmentario medial.
TAC tóraco-abdominal: tumoración de 45 mm
de diámetro en el hilio pulmonar izquierdo,
que engloba el bronquio principal y el
bronquio del segmento 6, y estenosa el
bronquio del lóbulo inferior; destrucción de la
articulación costovertebral izquierda, que en la
vértebra T9 produce efecto de masa en las
partes blandas y protruye sobre el parénquima
pulmonar.
TAC en la ventana pulmonar:
existencia de un
CASO CLINICO
• Mujer de 33 años, sin antecedentes personales de
interés, que acude a consulta refiriendo mialgias
generalizadas, cefalea, fiebre, dolor faríngeo y
rinorrea desde hace 24 horas.
• Niega disnea.
• Se encuentra completamente vacunada contra la
COVID-19 y no ha recibido otra vacuna
recientemente.
• Trabaja en un supermercado y a diario tiene contacto
con un gran número de personas, aun haciendo un
correcto uso de la mascarilla.
• Vive con su madre de 77 años, que se encuentra
actualmente recibiendo quimioterapia.
FERRIER SALAZAR
DARIANE
45341
EXPLORACION FISICA
• FC: 115 latidos por minuto
• FR: 24 respiraciones por minuto
• PA: 120/70 mm Hg
• SO2: 94 %
• T: 38,9 ºc
• Peso: 50 kg
• Talla: 1,55m
• IMC: 20,8 kg/m2.
A la exploración física: se identifica una faringe hiperémica con descarga hialina retronasal, eritema en ambas fosas
nasales, sin ganglios cervicales palpables.
Auscultación pulmonar normal, sin escuchar estertores ni sibilancias.
Buena mecánica ventilatoria, sin necesidad de uso de musculatura accesoria.
Resto de la exploración física sin alteraciones.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales.
• Prueba de antígeno de COVID-19 negativa.
• Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales.
• Prueba de antígeno de COVID-19 negativa.
• Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones
TRATAMIENTO ACTUAL
• IBUPROFENO 400MG C/8HRS X 5 DIAS O ACETAMINOFEN (V.O)
• PARACETAMOL 500MG C/6HRS X 5DIAS
• REPOSO
• HIDRATACION
• SI EL CUADRO EMPEORA VOLVER PARA EMERGENCIA
CASO CLÍNICO
Paciente de 71 años, mujer con obesidad, derivada de centro de salud por disnea
y tos persistente con fiebre de hasta 38ºC de 1 semana de evolución y muchas
secreciones. Fumadora de un paquete de tabaco diario. La paciente niega disnea
en este momento, aunque en el centro de salud objetivan saturación de oxígeno
de 90%. Test de ag Covid negativo.
Mauro Halsey Rivera Marina
Cod: 80294
• Antecedentes personales: obesidad, hernia discal, intervención
quirúrgica hernia inguinal,
• Sin alergias medicamentosas
• Medicación actual: lyrica, pravastatina, paracetamol.
• TA: 136/73,
• FC: 88 pm,
• Tª: 36.8,
• Sat O2: 95%,
• hipoventilación generalizada sin ruidos, eupneica en reposo,
signos de insuficiencia venosa crónica.
• Pruebas complementarias analítica de sangre, Rx tórax, PCR
Covid, se administra urbason y salbutamol.
Exploración general:
Dados los resultados, se atribuye sintomatología de

Más contenido relacionado

Similar a semio casos clinicos grupo F.pptx

Sesiónmycoplasma bis
Sesiónmycoplasma bisSesiónmycoplasma bis
Sesiónmycoplasma bis
BI10632
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Juan Hoz
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
MargaritaSalazar30
 
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinarGRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
elizabeth
 

Similar a semio casos clinicos grupo F.pptx (20)

EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx
CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptxCASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx
CASO CLINICO TUBERCULOSIS SECUNDARIA NUEVO.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sesiónmycoplasma bis
Sesiónmycoplasma bisSesiónmycoplasma bis
Sesiónmycoplasma bis
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Caso clínico HDA Univalle
Caso clínico HDA Univalle Caso clínico HDA Univalle
Caso clínico HDA Univalle
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
 
3.pdf Caso clínico de Neumonia por legionella
3.pdf Caso clínico de Neumonia por legionella3.pdf Caso clínico de Neumonia por legionella
3.pdf Caso clínico de Neumonia por legionella
 
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinarGRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
GRAND ROUND1. Fiebre de origen a determinar
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Exposicion neumonia ucv 2014
Exposicion neumonia ucv 2014Exposicion neumonia ucv 2014
Exposicion neumonia ucv 2014
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Paludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínicaPaludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínica
 

Más de PaolaLizeth7

EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

semio casos clinicos grupo F.pptx

  • 1. Jhonnatan Joel Flores Escalante 72230 Marianela Lira Torrez 72863 Mauricio Ticona Quispe 82553 Alex Fernando Gutiérrez Zapata 76712 Yemina Belén Mercado Justiniano 78761 Franklin Said Salvatierra Medrano 75540 Frank Núñez Huarcaya 77267 Darling Mariel Mendoza Aguilera 73904 Yenifer Olivera Uribe 73932 Vidal Gutiérrez Ballesteros 74774 Mauro Halsey Rivera 80294 Dariane Salazar Ferrier 45341 PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS MÁS FRECUENTES
  • 2. MOTIVO DE CONSULTA • Dolor intenso en el tórax • Disnea • Se le bajo la presión HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Paciente de 28 años que acude al servicio de urgencias por que refiere un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, de aparición brusca, le falta aire (disnea) y le cuesta hablar. ANTECEDENTES PERSONALES Parto normal, crecimiento y desarrollo normal Enfermedad de infancia: Parotiditis, sarampión y amigdalitis. Alergia: glutamato mono sódico, gramíneas y olivo. Hábitos higiénicos-dietéticos: dieta adecuada para su estado de salud
  • 3. EXPLORACION FISICA • FC: 115 latidos por minuto • FR: 24 respiraciones por minuto • PA: 120/70 mm Hg • SO2: 94 % • T: 38,9 ºc • Peso: 50 kg • Talla: 1,55m • IMC: 20,8 kg/m2. A la exploración física: se identifica una faringe hiperémica con descarga hialina retronasal, eritema en ambas fosas nasales, sin ganglios cervicales palpables. Auscultación pulmonar normal, sin escuchar estertores ni sibilancias. Buena mecánica ventilatoria, sin necesidad de uso de musculatura accesoria. Resto de la exploración física sin alteraciones.
  • 4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales. • Prueba de antígeno de COVID-19 negativa. • Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales. • Prueba de antígeno de COVID-19 negativa. • Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones
  • 5. EXAMEN FISICO • P/A: 104/61mmHg, FC: 64X • T: 36º, SO2: 96% • Paciente con disfonía, deambula lentamente adaptando una posición antialgica. • Presenta oro faringe normal. • Leve palidez y frialdad cutánea. • Abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho. • Abdomen: blando y depresible, no doloroso, sin signos de irritación peritoneal
  • 7. • Con respeto al tratamiento, se plantea que la pleurostomia mínima alta y la punción pleural con aspiración fueron los procedimientos mayoritarios. • Cuando es de poca magnitud se puede recomendar el reposo y el control radiológico hasta su completa absorción. La toracotomía con tubo es, sin embargo, la indicación inicial más frecuente; resulta exitosa en la mayoría de los casos. • Dieta basal. • Reposo relativo TRATAMIENTO ACTUAL
  • 8. CASO CLINICO Masculino de 45 años de edad, que acude al procedimiento de 1 mes de evolución iniciada con: • Fatiga • Acompañado con perdida de apetito (10kg) • Fiebre cuantificada en 38 C de tipo intermitente • Diaforesis nocturna • Tos productiva hemoptoica de predomino matutino • Y dolor en el pecho DARLING MARIEL MENDOZA AGUILERA 73904
  • 9. ANTECEDENTES AHF: Negados APNP: Actualmente vive en la calle, ha pasado temporadas en albergues y en prisión durante los últimos años, refiere alcoholismo + ( ha tomado de 1-1.7 L de alcohol por día en los últimos 15 años) toxicomanías + (drogas IV) refiere preferencias homosexuales Inmunizaciones: Desconoce datos. APP. Alcoholismo de 15 años de evolución
  • 10. INSPECCIÓN: Paciente consiente, tranquilo con ligera palidez de tegumentos, ectomórfico con aparente deshidratación de tegumentos y mucosas, actitud libremente escogida sin facies característica. FC: 77 FR:22 TA: 130/90 Temp: 39°C Peso51 kg Talla: 1.67 IMC: 1829 kg/m2. EXPLORACION FISICA
  • 11. Se realiza una radiografria de torax que muestra infiltrado cavitario apical derecho.
  • 12. CON LOS DATOS OBTENIDOS CUAL ES LA SOSPECHA DIAGNOTICA ? A) Neumonía adquirida en la comunidad B) Tuberculosis pulmonar C) Cáncer pulmonar D) EPOC
  • 13. ¿QUE OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO SOLICITARIA? A) EGO. B) Análisis de LCR C) Prueba de VIH. D) VDRL E) Reacciones febriles F) Frotis de esputo
  • 14. Su primer frotis de esputo muestras bacilos acidorresistentes y la prueba rápida de VIH es positiva
  • 15. ¿por cuanto tiempo el paciente debe tomar el esquema cuadruple (fase inicicial del tratamiento)? A) 2 meses B) Doce meses C) Seis meses D) Dos semanas
  • 16. CASO CLINICO Hombre de 47años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, fumador activo de 2paq/día, enolismo severo que consulta por tos y distermia. • Antecedentes patológicos: Criterios de bronquitis crónica. No tratamiento habitual. • Enfermedad actual • Refiere desde hace 4 días cuadro de tos húmeda poco productiva, malestar en general y sensación distermia no termometría con escalofríos y diaforesis. Ha realizado tratamiento con paracetamol sin mejoría. No refiere dolor torácico ni disnea. MARIANELA LIRA TORREZ 72836
  • 17. Exploración física TA 105/66, FC 125X’, FR 20x’, T.Ax 39.5°C, SO2 92% Normocoloreado, bien hidratado, con diaforesis profusa. NRL: Consciente, orientado. Lenguaje coherente y fluido sin disartria ni afasia. Pares craneales indemnes. Fuerza muscular V/V en las 4 extremidades. Sensibilidad y coordinación conservadas. No rigidez de nuca. Kernig yBrudzinski negativos RESP: murmullo vesicular conservado con estertores crepitantes gruesos en todo hemicampo inferior derecho, con aumento local de las vibraciones vocales y percusión mate CV: tonos cardíacos taquiárdicos, rítmicos, sin soplo. Pulsos periféricos presentes y de amplitud conservada. No edemas. ABDOMEN blando y depresible, no doloroso, no masas ni megalias.
  • 18.
  • 19. EXPLORACIONESCOMPLEMENTARIA S ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA Neumonía atípica basal derecha FINE III.  Hiponatrèmia moderada. Hipoxemia hipocápnica Analítica:  gluc 132,  urea 21,  Cr 0.8,  Na+ 123,  K+ 3.3,  Cl- 89,  Hb 14.4,  Hot 39.8,  leuc 4850(90.6S,4.3L),  plaq 77.000, PCR 38.9  Gasometría arterial basal:  pH: 7.53 pCO, 31 Bc25.9  p02 64 Sat 02:94 %  Hemocultivos: pendientes (cursados)  Antigenurias en orina: pendientes (cursadas)
  • 20. EVOLUCION Se administra tratamiento antibiótico empírico con ceftriaxona y azitromicina. Ingreso en UCI por insuficiencia respiratoria aguda en urgencias y shock séptico. Ag legionella en orina positivo. • Factores de riesgo:- tabaquismo,- neumopatía crónica,- edad avanzada,- hospitalización previa- inmunosupresiónT • Características clínicas- fiebre alta, la diarrea,- la hiponatremia,- el inicio de los síntomas a los 10 días de un alta hospitalaria- la aparición en un brote epidémico
  • 21. CASO CLINICO MAURCIO TICONA Q. 82553 Paciente de 5 meses de edad, con antecedente de sibilancias recurrentes desde los 2 meses de vida, consulta en el departamento de Urgencias de este hospital por presentar dificultad respiratoria y síndrome febril de 2 días de evolución
  • 22. Prueba de Pesquisa Neonatal normal (incluida tripsina inmunorreactiva). Vacunas completas según calendario nacional. ANTECEDENTES PERSONALES Nacido de término (41 semanas) Peso adecuado para edad gestacional (2850gr.) Embarazo controlado Desarrollo neuromadurativo acorde a edad. Alimentación: lactancia materna exclusiva. Síndrome bronquial- obstructivo recurrente desde los 2 meses.
  • 23. EXPLORACION FISICA -Fc: 152 latidos por minuto. -Fr: 64 por minuto. -Saturación 88% aire ambiente, corrige con oxígeno suplementario a 1 litro por minuto. -Peso: 6,340 kg (Percentilo 10). -Regular mecánica ventilatoria, con tiraje sub e intercostal, regular entrada de aire bilateral, abundantes rales subcrepitantes diseminados. -Presenta 2 ruidos en 4 focos, soplo sistólico 2/6, a predominio de mesocardio y foco pulmonar, pulsos presentes y simétricos, relleno capilar menor a 2 segundos. -Abdomen blando, depresible, indoloro ausencia de visceromegalias. -Resto del examen físico sin particularidades.
  • 24. EXAMENES COMPLEMENTARIOS (Radiografía de tórax frente): signos de atrapamiento de aéreo (ventila 9 espacios intercostales, aplanamiento de ambos hemidiafragmas, horizontalización de costillas). Congestión de ambos hilios pulmonares. · Inmunofluorescencia indirecta de secreciones nasofaríngeas (IFI de SNF): negativo. Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal, QRS indeterminado, sobrecarga de volumen de cavidades derechas (R´ mayor que R en precordiales derechas), sin trastornos de la repolarización. · Ecocardiograma: Comunicación Interauricular (CIA) tipo ostium secund
  • 25. · Nebulizaciones con salbutamol cada4 horas. · Meprednisona 1mg/kg/día · Oseltamivir 25 mg/12 horas. · Oxígeno suplementario 1 litro por minuto El paciente evoluciona favorablemente, afebril durante su internación, mejorando la dificultad respiratoria. Permanece con requerimiento de oxígeno suplementario durante cuatro días. Por los antecedentes personales de sibilancias recurrentes y madre asmática inicia tratamiento preventivo con corticoides inhalados. EVOLUCION DURANTE LA INTERNACION TRATAMIENTO
  • 26. Paciente de sexo masculino de 63 años, soltero, ingresa al servicio de urgencias con un cuadro más o menos 2 semanas de evolución, que se caracteriza por un dolor “molestias” en el pecho, el paciente presenta fatiga, depresión nerviosa, disnea, insomnio, tos constante por más o menos 2 o 3 meses, según el relato del paciente los síntomas empeoran al pasar los días, también el paciente fuma por las mañanas al despertar y por las noches antes de dormir refiere pérdida de apetito, vive en zona urbana y transitada, paciente comenta que donde vive observa carreras de autos y empieza a toser seguido y los fines de semana visita a sus padres todo el fin de semana y a una cuadra hay una fabrica de azúcar (San Aurelio) CASO CLINICO Jhonnatan Joel Flores Escalante cod.72230
  • 27. Exploracion fisica Piel blanca, amarillenta, con labios y mucosas algo cianóticas. Dificultad evidente al respirar, adoptando la posición del soplador rosa, sentado con las manos en las rodillas y balanceado hacia delante. Tipo leptosomático, con algo de pectum excavatum . El análisis morfológico según Kuhne daría una persona nerviosa, con algún carácter de linfático. Cabeza: ligera molestia a la presión de la región malar y supraorbitaria. Cuello; contracción de esternocleidomastoideos y trapecios. Auscultación cardiaca: normal . Auscultación respiratoria: Roncus y sibilantes diseminados por ambos campos pulmonares. Crepitantes en ambas bases. Abdomen: puntos dolorosos a la presión en epigastrio, mesogastrio e hipocondrio derecho. Gran timpanismo.
  • 28. Examen fisico FC: 110 por min. FR: 30 por min. HTA: 125/85 mmHg Temperatura: 38.5 °C PO2: 96% Células rojas: 4.750 millones/mm3 Células blancas: 6.400 mil/mm3 Urea: 40 mg/dl Trigliceridos: 212 mg/dl Glucosa: 110 mg/dl
  • 29. Examen complementarios *Pruebas de función pulmonar *Radiografia de tórax o tomografía computarizada *Analisis de sangre
  • 30. Una radiografia de torax puede ayudar a determinar si tiene neumonía u otra enfermedad que podría explicar la tos
  • 31. tratamiento -Dejar la medicación actual . -Dieta: abundante en frutas,. zumos y caldos vegetales, proteínas vegetales, eliminando las féculas. - Humidificación con vapor de agua. - Ejercicios respiratorios. - Refuerzo con alimentos muy ricos en vitamina C.
  • 32. • CASO CLÍNICO Paciente masculino de 57 años que acude al área de urgencias por un cuadro de dificultad para respirar para dormir ansiedad y tos crónicas desde hace 3 meses ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Fumador de 20 cigarrillos por día durante más de 40 años hasta hace 3 años en que fuma entre 5 y 10 cigarrillos por día en total 45 paquetes al año bebedor ocasional en las comidas. trabajo en el campo desde la juventud y los últimos 14 años como albañil de la construcción de un edificio en la zona centro donde continúa en actividad
  • 33. EXPLORACIÓN FISICA Se caracteriza porque el diámetro ante lo posterior ha aumentado haciéndose prácticamente igual que el transversal Tórax en tonel En la palpación ° Horizontalizacion de las costillas Espacios intercostales ampliados Diagrama deprimido
  • 34. Auscultación Ruidos obtenidos con la percusión: Hipersonoro (Hiperresonante) En forma difusa Ruidos normales en la respiración: murmullo pulmonar Disminuido O ausente Ruidos adventicios: Ninguno O roncus Sibilancias y crepitaciónes debido a la bronquitis cronica En las radiografías se manifiesta Por el aumento de La transparencia y de los volúmenes pulmonares.Es debido a este aumento de volumen que el diafragma se observa en descenso y con Horizontalizacion. En los RX de Tórax los pulmones se ven distendidos y excesivamente oscuros (radiolucidos) debido a la retención de aire y la destrucción pulmonar. XHallazgos R
  • 35. En los exámenes de laboratorios Se ven aumento de la hemoglobina y del hematocrito (poliglobulina) En la Gasometria se muestran datos de hipoxemia (pO2) e hipercapnea (pCO2) y el ph bajo los cuales guardan relación con la severidad del padecimiento TRATAMIENTO BRONCODILATADORES: De acción corta como (Sabultamol y Terbutalina y otros medicamentos inhalados VACUNACIONES: La infección puede empeorar los síntomas así que se recomienda las vacaciones tanto el neumococo y la gripe para prevenir la infección. SUPLEMENTACION DE OXÍGENO: mediante botellas portátiles EL SOPORTE NUTRICIONAL: Ya que el paciente experimenta desnutrición y perdida de peso. Se le indica al presidente que es necesario que cese por completo del consumo de tabaco así como la administración del Salbutamol con una dosis de 4 mg o 10 ML tres o cuatro veces al día de no tenerse broncodilatación adecuado cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente como 8 mg
  • 36. CASO CLINICO Paciente de sexo femenino de 20 años, soltera, acude a consulta con un cuadro más o menos 2 días de evolución, que se caracteriza por presentar fiebre, acompañado de rinorrea, tos seca, dolor de garganta, adinofagia, mialgias, escalofríos. Sintomas oculares: Dolor, fotofobia, ardor. Congestion de la mucosa nasal y faríngea.. Estubo en contacto con personas que tenían sintomatología de las vías aereas, según el relato la paciente. Los síntomas empeoraron al día de la presente consulta Yemina Belen Mercado justiniano cod.78761
  • 37. Exploracion fisica Piel : caliente y sudorosa, con labios y mucosas algo cianóticas. Cara enrrogesida. Cabeza: Cefaleas y fotofobias y dolor en la región supraorbitaria. Cuello; Se palpan ganglios cervicales y blandos Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos regulares normo fonéticos. Presion Arterial 120 /70. Frecuencia cardiaca 70 latidos por minuto. Auscultación respiratoria: Murmullo vesicular conservado. Frecuancia respiratoria 18 por minuto. Faringe inflamada. Temperatura 38 grados centígrados. Catarsis y diuresis dentro de los parámetros normales.
  • 38. Signos vitales y laboratorio FC: 70 por min. FR: 18 por min. PA: 120/70 mmHg Temperatura: 38.°C Células rojas: 4.750 millones/mm3 Células blancas: 6.400 mil/mm3
  • 39. Examen complementarios *Radiografia de P.A tórax *Analisis de sangre. Radiografia de torax dentro de los parámetros normales.
  • 40. tratamiento - Reposo -Dieta: abundante en frutas cítricas, zumos y caldos vegetales, proteínas vegetales. - Paracetamol 1000 mg cada 8 horas por 3 días - Antigripales - Humidificación con vapor de agua. -Vitamina C 1000mg cada 12 horas.
  • 41. CASO CLINICO Paciente que acude a su Médico de Atención Primaria (MAP) por disnea progresivacon aumento de edemas en EEII, abdomen y párpados. A su llegada, saturación de 75% que pasa a 91% con Ventimask. En la radiografíano se evidencia condensacióncon leve aumento de densidaden LSD. Afebril, sin tos ni expectoración. No refiere dolor torácico y las enzimas cardíacas son normales,aunque en el electrocardiograma (ECG) se muestran Q anteroseptales. Se inicia Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) con mala respuestacon acidosis respiratoriacon PCO2 (presión parcial de dióxido de carbono) de 89 y tras la modificación de parámetros presenta empeoramientoen gasometríacon acidosis respiratoria con PCO2 >100. PCR negativa. ALEX FERNANDO GUTIERREZ ZAPATA- 76712
  • 42. DATOS CLÍNICOS:  Edad: 64 años.  Sexo: Varón.  Nacionalidad: española.  Alergias: no conocidas.  Antecedentes personales: Neoplasia urotelial de alto grado, RTU (resección transuretral de próstata) en 2019 y tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin (BGG). Coronavirus pasado el anterior año. Fumador.  Antecedentes familiares: no se conocen.  Situación basal: Parcialmente independiente para Actividades Básicas de la Vida Diaria.  Tratamiento habitual: CPAP domiciliaria. VALORACIÓN CLÍNICA:  Peso: 105 Kg.  Talla: 165 cm.  TA: 109/72 (86) mmHg.  FC: 80 lpm.  FR: 16 rpm.  Sat O2: 88 %.  Tª: 36,5 ºC.
  • 43. HABLAMOS DE UN _________
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Imagen de broncoscopia flexible: masa que ocluye en su totalidad la entrada del bronquio subsegmentario medial. TAC tóraco-abdominal: tumoración de 45 mm de diámetro en el hilio pulmonar izquierdo, que engloba el bronquio principal y el bronquio del segmento 6, y estenosa el bronquio del lóbulo inferior; destrucción de la articulación costovertebral izquierda, que en la vértebra T9 produce efecto de masa en las partes blandas y protruye sobre el parénquima pulmonar. TAC en la ventana pulmonar: existencia de un
  • 48. CASO CLINICO • Mujer de 33 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a consulta refiriendo mialgias generalizadas, cefalea, fiebre, dolor faríngeo y rinorrea desde hace 24 horas. • Niega disnea. • Se encuentra completamente vacunada contra la COVID-19 y no ha recibido otra vacuna recientemente. • Trabaja en un supermercado y a diario tiene contacto con un gran número de personas, aun haciendo un correcto uso de la mascarilla. • Vive con su madre de 77 años, que se encuentra actualmente recibiendo quimioterapia. FERRIER SALAZAR DARIANE 45341
  • 49. EXPLORACION FISICA • FC: 115 latidos por minuto • FR: 24 respiraciones por minuto • PA: 120/70 mm Hg • SO2: 94 % • T: 38,9 ºc • Peso: 50 kg • Talla: 1,55m • IMC: 20,8 kg/m2. A la exploración física: se identifica una faringe hiperémica con descarga hialina retronasal, eritema en ambas fosas nasales, sin ganglios cervicales palpables. Auscultación pulmonar normal, sin escuchar estertores ni sibilancias. Buena mecánica ventilatoria, sin necesidad de uso de musculatura accesoria. Resto de la exploración física sin alteraciones.
  • 50. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales. • Prueba de antígeno de COVID-19 negativa. • Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Analítica sanguínea sin alteraciones relevantes: hemograma y bioquímica básica normales. • Prueba de antígeno de COVID-19 negativa. • Se realiza radiografía de tórax, que no muestra infiltrados pulmonares ni otras alteraciones
  • 51. TRATAMIENTO ACTUAL • IBUPROFENO 400MG C/8HRS X 5 DIAS O ACETAMINOFEN (V.O) • PARACETAMOL 500MG C/6HRS X 5DIAS • REPOSO • HIDRATACION • SI EL CUADRO EMPEORA VOLVER PARA EMERGENCIA
  • 52. CASO CLÍNICO Paciente de 71 años, mujer con obesidad, derivada de centro de salud por disnea y tos persistente con fiebre de hasta 38ºC de 1 semana de evolución y muchas secreciones. Fumadora de un paquete de tabaco diario. La paciente niega disnea en este momento, aunque en el centro de salud objetivan saturación de oxígeno de 90%. Test de ag Covid negativo. Mauro Halsey Rivera Marina Cod: 80294
  • 53. • Antecedentes personales: obesidad, hernia discal, intervención quirúrgica hernia inguinal, • Sin alergias medicamentosas • Medicación actual: lyrica, pravastatina, paracetamol.
  • 54. • TA: 136/73, • FC: 88 pm, • Tª: 36.8, • Sat O2: 95%, • hipoventilación generalizada sin ruidos, eupneica en reposo, signos de insuficiencia venosa crónica. • Pruebas complementarias analítica de sangre, Rx tórax, PCR Covid, se administra urbason y salbutamol. Exploración general:
  • 55. Dados los resultados, se atribuye sintomatología de