SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
ROTACIÓN DE PEDIATRIA
CASO CLÍNICO: TRANSFUSIÓN SANGUINEA
INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA STAR
COORDINADORA DE LA ROTACIÓN:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN
1.1. DATOS DE IDENTIFICACION
 NOMBRES Y APELLIDOS : M.T.Q
 EDAD : 12 años
 SEXO : Masculino
 GRADO DE INSTRUCCIÓN : Primaria
 PROCEDENCIA : Moquegua
 IDIOMA : Castellano
 ESTADO CIVIL : Soltero
 OCUPACION : Estudiante
 MOTIVO DE INGRESO/CONSULTA: Fiebre, perdida de peso.
 FECHA DE INGRESO/CONSULTA :
 FECHA DE APLICACIÓN DEL PAE :
 DX MEDICO: Leucemia Linfobrastica
1.2. RESULTADOS DE EXAMENES AUXILIARES:
1.3. RELATO
Paciente de 12 años de sexo masculino ingresa por emergencia junto a su
madre por signos de hematomas que se presencia en su cuerpo, refiere
tener decaimiento, sueño, disminución de fuerza muscular, sin ganas de
alimentarse. En los exámenes que se realizaron, se dio a conocer que tiene
un bajo % de hemoglobina de un 8.8g/dl en la cual el Medico de turno indica
con el diagnostico de Anemia por una bajo de hemoglobina.
Paciente es sometido a hacerle una transfusión sanguínea y el seguimiento
de los controles de las funciones vitales, antes, durante y después de la
transfusión, paciente tiene temor del procedimiento.
HEMATOLOGÍA
EXAMENES RESULTADOS VALORES NORMALES
Hemoglobina 8,8 g/dL 11,5 a 15,5 g/dL
1.1. VALORACION POR DOMINIOS:
DOMINIOS PRIORIZADOS
DATOS (OJETIVOS Y SUBJETIVOS, ANTECEDENTES Y
ACTUALES)
Dominio 1
Promoción de la Salud
Clase 2. Gestión de la Salud
Datos Subjetivos: Paciente refiere sentirse cansado, débil.
Datos Objetivos: Se observa un decaimiento del paciente por
baja hemoglobina Hb. 8.8 g/dl.
Dominio 9
Afrontamiento/tolerancia
Clase 2. Respuestas de afrontamiento
Datos Subjetivos: Paciente refiere no saber nada de la
enfermedad, ni los signos y síntomas que se presenta.
Datos Objetivos: Se le observa desorientado sobre la
enfermedad, presenta sudoración excesiva.
Dominio 11
Seguridad/Protección
Clase 1. Infección
Datos Subjetivos: Paciente refiere si con el procedimiento todo
saldrá bien o estará aun mal.
Datos Objetivos: Al paciente se le hace el procedimiento de
transfusión sanguínea.
Dominio 12. Confort
Clase 1. Confort fisico
Datos Subjetivos: Paciente refiere que le duele mucho las
hematomas que se presenta en su cuerpo.
Datos Objetivos: Paciente en posiciónsemi fowler , se observa
incomodidad, y facies de dolor en zonas de inflamación.
II. DIAGNOSTICO
DATOS SIGNIFICATIVOS
AGRUPADOS
PROBLEMADX NANDA
CAUSA R/C
CARACTRISITICAS
M/P EVIDENCIA
Datos Subjetivos: Paciente refiere
sentirse cansado, débil.
Datos Objetivos: Se observa un
decaimiento del paciente por baja
hemoglobina Hb. 8.8 g/dl.
Protección ineficaz
00043 Perfil hematológico
anormal.
Hemograma (Hb: 8,8 g/dL, Hto
25%)
Datos Subjetivos: Paciente refiere si
con el procedimiento todo saldrá bien
o estará aun mal.
Datos Objetivos: Al paciente se le
hace el procedimiento de transfusión
sanguínea.
Riesgo de infección
00004
Procedimientos
invasivos. Transfusión sanguínea.
Datos Subjetivos: Paciente refiere
no saber nada de la enfermedad, ni
los signos y síntomas que se
presenta.
Datos Objetivos: Se le observa
desorientado sobre la enfermedad,
presenta sudoración excesiva.
Ansiedad
00146
Desconocimiento
de su enfermedad. Sudoración excesiva.
Datos Subjetivos: Paciente refiere
que le duele mucho los hematomas
que se presenta en su cuerpo.
Datos Objetivos: Paciente en
posición semi fowler , se observa
incomodidad, y facies de dolor en
zonas de inflamación.
Dolor agudo
00132 Agentes lesivos
biológicos. Expresión facial de dolor.
III. PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA
Protección ineficaz
R/C
Perfil hematológico anormal.
M/F
Hemograma (Hb: 8,8 g/dL, Hto
25%)
El paciente se
mantendrá protegido
de amenazas internas
y externas
Examen céfalo caudal
Ayudará a identificar algún síntoma o alteración
en el paciente para poder actuar con rapidez o
para que ayude al diagnostico.
Realizar un adecuado
lavado de manos
Evita la contaminación cruzada / colonización
bacteriana (el paciente con anemia aplásica
puede tener riesgo de infección por parte de la
flora normal cutánea)
Recomendar al paciente
cambios frecuentes de
postura, caminar, toser y
ejercicios de respiración
profunda.
Favorece la circulación de todos los segmentos
pulmonares y facilita la movilización de las
secreciones para evitar una neumonía
Controlar la temperatura,
anotar la presencia de
escalofríos y taquicardia
con o sin fiebre.
Es indicativo de un proceso infeccioso o
inflamatorio, en caso de supresión de la
medula ósea, la insuficiencia leucocitica puede
causar infecciones fulminantes
Riesgo de infección
R/C
Procedimientos invasivos.
M/P
Transfusión sanguínea.
El paciente no será
invadido por agentes
patógenos en el
cuidado hospitalario
Comprobar la identidad
del usuario, y conocer su
historia clínica.
El grupo sanguíneo y el nombre debe hacer de
acuerdo al paciente para evitar iatrogenias (se
puede causar la muerte) las reacciones
adversas más peligrosas de las transfusiones
suelen deberse a errores en la identificación del
paquete globular o del usuario.
Descongelar el paquete
de sangre que viene de
laboratorio
La temperatura dela sangre no debe superar los
37°C porque provocaríamos hemolisis.
Control de funciones
vitales
Valoración de la respuesta del paciente.
Es preciso establecer el valor basal de sus
signos vitales antes de iniciada y
posteriormente cada media hora.
Iniciar transfusión
lentamente
A un máximo de 2 ml/min. Durante los primeros
15 minutos, permaneciendo junto al paciente,
de esta forma, si el paciente muestra signos o
aqueja síntomas típicos de reacción adversa
interrumpir de inmediato la transfusión.
Mantener la velocidad de transfundir.
Si no hay problemas en los primeros quince
minutos, se aumentara la velocidad deseada.
Controlar el goteo de la
sangre y la velocidad en
que va a pasar la sangre
Una unidad de sangre total o concentrada de
hematíes: dos horas (hasta un máximo de
cuatro horas).
Anotar y describir las
características de la
trasfusión practicada.
Producto sanguíneo administrado
Signos vitales, antes, durante y después de la
transfusión
Volumen transfundido
Tiempo de transfusión
Respuesta del paciente
Controlar al paciente y
ver si es que presenta
algún cambio en sus
signos vitales o
neurológicos.
Si el paciente presenta alguno de los siguientes
síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión,
cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor torácico,
sensación de calor, nauseas, vómitos o
taquicardia se deberá suspender la transfusión
sanguínea.
Los pasos a seguir serán:
 Suspender la transfusión y pasar
solución salina para permeabilizar la vía
venosa
 Avisar al médico
 Vigilar signos vitales cada quince
minutos
 Administrar oxígeno, adrenalina, etc.
según prescripción médica
Vigilar muy de cerca ingesta y excreción de
líquidos, tomar primera muestra de orina
después de la reacción
Comuníquelo al banco de sangre
Registro de todas las incidencias.
Dolor agudo
R/C
Agentes lesivos biológicos
M/P
Expresión facial de dolor
Paciente no presentará
dolor ni facies de dolor.
Valorar los informes de
dolor, especialmente su
localización, duración e
intensidad.
La crisisoclusiva de dolor esla manifestación más
frecuente de la drepanocitosis (anemia de células
falciformes) (como consecuencia de la
obstrucción que provocan los glóbulos rojos en
forma de hoz en los vasos sanguíneos).
Hablar con el paciente o
familiares sobre algunas
medidas que han usado
antes para aliviar el dolor
Nos permite identificar algunas medidas las
cuales sean un tanto efectivas a causa de que el
paciente está familiarizado con estas (ejm aplicar
alcohol encima).
Aplicar un masaje local
suave en las zonas
afectadas
Ayuda a reducir la tensión muscular.
Mantener una ingestión
suficiente de líquidos
La deshidratación aumenta la formación de
drepanocitos/ vaso oclusión y el dolor
correspondiente.
IV. EJECUCIÓNY EVALUACIÓN
FECHA HORA ACCIONES /
INTERVENCIONES
EFECTOS / RESULTADOS
ALCANZADOS
- Examen céfalo caudal
- Realizar un adecuado
lavado de manos
- Recomendar al paciente
cambios frecuentes de
postura, caminar, toser y
ejercicios de respiración
profunda
- Controlar la temperatura,
anotar la presencia de
escalofríos y taquicardia
con o sin fiebre.
El paciente se mantuvo
protegido de amenazas
internas y externas.
- Comprobar la identidad
del usuario, y conocer su
historia clínica.
- Descongelar el paquete
de sangre que viene de
laboratorio
- Control de funciones
vitales
El paciente no fue invadido por
agentes patógenos en el
cuidado hospitalario
- Iniciar transfusión
lentamente
- Controlar el goteo de la
sangre y la velocidad en
que va a pasar la sangre
- Anotar y describir las
características de la
trasfusión practicada.
- Controlar al paciente y ver
si es que presenta algún
cambio en sus signos
vitales o neurologicos
- Valorar los informes de
dolor , especialmente su
localización, duración e
intensidad.
- Hablar con el paciente o
familiares sobre algunas
medidad que han usado
antes para aliviar el dolor.
- Aplicar un masaje local
suave en las zonas
afectadas.
Paciente no presentará dolor
ni facies de dolor.
TRANSFUSIÓN
SANGUINEO
INTRODUCCION
La primera investigación en la transfusión de sangre data del siglo XVII en que el médico
británico Guillermo Harvey describió completo la circulación y las propiedades de la sangre
en 1628. Las transfusiones de primera sangre también tentativa alrededor de este tiempo,
aunque éstos fueran a menudo fatales fracasado y probado en seres humanos.
La primera transfusión de sangre acertada registrada fue realizada por el médico británico
Richard más bajo en 1665 cuando él casi sangró un perro a la muerte y después restableció
el animal haciendo una trasfusión sangre de otro perro vía una arteria atada.
En 1667, Jean-Baptiste Denis que era médico a rey Louis XIV, realizado la transfusión de
la sangre de un animal a un ser humano. Denis hizo una trasfusión la sangre de una oveja
a un muchacho de 15 años y más adelante a un trabajador, ambos de los cuales
sobrevivieron las transfusiones.
En 1818, el obstétricobritánico James Blundell hizo una trasfusióncon éxito sangre humana
a un paciente que hemorrhaged durante parto. En 1901, Karl Landsteiner, un médico
austríaco descubrió los primeros grupos sanguíneos humanos, que ayudaron a la
transfusión para convertirse en una prácticamás segura. Realizándose experimenta en cuál
él mezcló las muestras de sangre recogidas de su estado mayor, Landsteiner descubrió los
grupos sanguíneos A, B y O y estableció los principales básicos de la compatibilidad del
ABO. En 1907, un cirujano americano llamó Reuben Ottenberg sugirió que la sangre
paciente y dispensadora de aceite ser agrupado y cruzado fueran igualados antes de un
procedimiento de la transfusión de sangre.
Entre 1914 y 1918, los anticoagulantes tales como citrato de sodio fueron encontrados para
prolongar la vida útil de la sangre y de la refrigeración también demostradas ser los medios
efectivos de preservar sangre. En los años 20 y los años 30, la donación voluntaria de la
sangre para el almacenamiento y el uso fueron comenzados. Aproximadamente el mismo
tiempo, Edwin Cohn desarrolló el fraccionamiento frío del etanol, un método de analizar
sangre en sus piezas para obtener la albúmina, la gamaglobulina y el fibrinógeno, por
ejemplo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la transfusión de sangre fue utilizada a gran escala
para tratar a soldados heridos y llegó a ser bien conocida como procedimiento de la
salvación de vidas
La transfusión sanguínea es un procedimiento enfermero que consiste en introducir por vía
endovenosa sangre o algunos de sus hemoderivados. Las bolsas de sangre proceden de
un emisor vivo, es decir, de un donante que altruistamente cede su sangre a un centro de
transfusión regional.
Este procedimiento se realiza por distintos motivos que afectan al paciente y pueden ser:
anemia de carácter moderado a grave que no puede ser sustituida por otra terapia, reponer
un déficit de volemia, mejorar la calidad en el transporte de oxígeno, compensar el déficit
de ciertos componentes sanguíneos en pacientes con alteraciones hematológicas por
diversas patologías. (1)
I. DEFINICION
Una transfusión de sangre es un procedimiento médico relativamente sencillo.
En una transfusión, un paciente recibe sangre entera o alguno de sus
componentes por vía intravenosa (o VI). La VI es un tubo muy fino que se
introduce en una vena utilizando una pequeña aguja.
Aunque lo más probable es que el paciente note el pinchazo de la aguja, una
transfusión de sangre es prácticamente indolora. De todos modos, puesto que
participa una aguja, los niños se puede poner nerviosos si setienen que someter
a una transfusión. Por eso, ayuda mucho entender en qué consiste hacer una
transfusión. Así, usted estará tranquilo sobre lo que va a ocurrir y podrá ayudar
a su hijo a tomárselo con calma y a relajarse.
Las bolsas de sangre proceden de un emisor vivo, es decir, de un donante que
altruistamente cede su sangre a un centro de transfusión regional.
II. FACTORES DE RIESGO
Posibles efectos adversos
Aparición de fiebre: Si vemos un signo inequívoco de una subida de temperatura
( tiriteos, escalofríos) la tomaremos. Si tuviera fiebre, pararemos la transfusión
y administraremos un antitérmico, preferiblemente paracetamol. Una vez
solucionada esta reacción se reanudará el procedimiento.
Aumento de Tensión Arterial: Si ocurriese, bajaremos el ritmo de infusión
calculando que la bolsa dure unas tres horas.
Si persisten estas reacciones y aparecen más como: malestar general,
escalofríos, dolor lumbar, disnea, hipotensión, hemoglobinuria, fracaso renal o
shock, pararemos la transfusión de inmediato y avisaremos al médico de
guardia.
Riesgos
Por lo general, las transfusiones de sangre se consideran seguras, pero existe
un riesgo de sufrir complicaciones. Las complicaciones leves y las que son
graves en raras ocasiones pueden ocurrir durante la transfusión o varios días
después.
Las reacciones más frecuentes comprenden reacciones alérgicas, que pueden
provocar urticaria, picazón y fiebre.
Infecciones hemáticas
Los bancos de sangre realizan pruebas a los donantes y analizan la sangre
donada para reducir el riesgo de que haya infecciones relacionadas con las
transfusiones, por lo que las infecciones, como el VIH y la hepatitis B o C, son
muy poco frecuentes.
Otras reacciones graves
Estas también son poco frecuentes y comprenden las siguientes:
Reacción hemolítica inmune aguda. El sistemainmunitario ataca los glóbulos
rojos transfundidos porque el grupo sanguíneo del donante no coincide con el
del receptor. Las células atacadas liberan una sustancia en la sangre que daña
los riñones.
Reacción hemolítica retardada. Este tipo de reacción es similar a una
reacción hemolítica inmune aguda, pero ocurre con más lentitud. La disminución
en los niveles de glóbulos rojos puede tardar de una a cuatro semanas en
volverse evidente.
Enfermedad del injerto contra el huésped. En esta afección, los glóbulos
blancos transfundidos atacan la médula ósea. Suele ser mortal y es más
probable que afecte a las personas con un sistema inmunitario gravemente
debilitado, por ejemplo, quienes reciben tratamiento para la leucemia o el
linfoma.
III. ETIOLOGIA
Motivos
Este procedimiento se realiza por distintos motivos que afectan al paciente y
pueden ser:
 Anemia de carácter moderado a grave que no puede ser sustituida por otra
terapia.
 Reponer un déficit de volemia.
 Mejorar la calidad en el transporte de oxígeno.
 Compensar el déficit de ciertos componentes sanguíneos en pacientes con
alteraciones hematológicas por diversas patologías.
Fases
La transfusión sanguínea consta de tres fases que son:
Solicitud de la transfusión: Se realiza por prescripción médica cuando hay
una situación de las descritas anteriormente. El médico rellenará la solicitud
pertinente explicando el motivo de transfusión, la firmará y la cumplimentarácon
la firma del paciente o un familiar autorizado.
Extracción de sangre para pruebas cruzadas: Se le realizan al paciente para
conocer la compatibilidad entre donante y receptor y el análisis de su tipificación
ABO y grupo Rh. Antes de la obtención de la muestra observaremos que el
paciente tenga un acceso venoso, si no es así le canalizaremos una vía
periférica de calibre adecuado( 20G o 18G) y de ahí sacaremos la muestra, que
irá recogida en un tubo de edta, el cual debe ir perfectamente cumplimentado
con los datos del paciente, hora y fecha de extracción y nombre completo del
enfermero que realiza la prueba. Para finalizar, se le dejará puesta al paciente
una pulsera identificativa, que se desechará en un máximo de 48 horas tras la
transfusión.
Administración de la transfusión: La administración de sangre o de sus
hemoderivados siempre irá precedida de una comprobación de los datos de
identificación del paciente y de la bolsa a administrar. Estos datos se
contrastarán con la historia clínica y con la pulsera identificativa.
Material
 Suero salino al 0,9%.
 Filtro de sangre estándar.
 Filtro de sangre especial si fuese recomendado por el banco de sangre.
 Guantes no estériles.
 Gasas.
 Batea.
Sobre las transfusiones de sangre
La sangre es como el sistema de transporte del organismo. Cuando la sangre
circula, distribuye el oxígeno y los nutrientes por todo el cuerpo. También recoge
los productos de desecho y los trasporta a los órganos responsables de
eliminarlos al exterior.
La sangre entera es una mezcla de células y líquido, y cada uno de sus
componentes tiene una función específica:
Los glóbulos rojos transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo y eliminan
dióxido de carbono.
Los glóbulos blancos defienden al cuerpo de las infecciones fabricando
anticuerpos, que ayudan a destruir a los gérmenes extraños que entran en el
organismo.
Las plaquetas, las células sanguíneas de menor tamaño, ayudan a la
coagulación de la sangre y a controlar las hemorragias.
El plasma es la parte líquida amarillenta de la sangre. Es una mezcla de agua,
proteínas, electrolitos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y vitaminas.
Una transfusión de sangre se puede utilizar para reponer una pérdida de sangre
o de cualquiera de sus componentes. Aunque se puede transfundir sangre
entera, es algo que se hace en contadas ocasiones. Generalmente, son
necesarias transfusiones de componentes específicos de la sangre. Los
glóbulos rojos, el componente de la sangre que se transfunde más a menudo,
se utilizan para aumentar la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y
para prevenir o evitar el agotamiento y otras complicaciones.
Las transfusiones duran entre 1 y 4 horas, en función de la cantidad de sangre
y del grupo sanguíneo que se administre. No requieren ningún tiempo especial
de recuperación. La mayoría de las transfusiones sellevan a cabo en el hospital,
pero pueden hacerse en otros lugares cuando es necesario. En la mayoría de
los casos, la sangre procede de donantes voluntarios.
La sangre del donante, que se analiza atentamente para garantizar su
seguridad, debe ser compatible con el grupo sanguíneo del receptor.
Hay cuatro grupos sanguíneos, cada uno provisto de un marcador químico
diferente en los glóbulos rojos. Estos marcadores determinan si la persona
pertenece al grupo A, B, O (universal) o AB. A su vez, cada grupo sanguíneo
puede ser positivo (+) o negativo (-).
IV. DIAGNOSTICO
Complicaciones
Complicaciones postransfusionales:
1) tempranas (agudas →tabla 22-1): durante la transfusión o poco tiempo
después de finalizarla (hasta 24 h):
a) inmunológicas: reacción hemolítica, reacción febril no hemolítica, daño
pulmonar agudo postransfusional, reacción alérgica (urticaria, anafilaxia)
b) no inmunológicas: sepsis postransfusional, sobrecarga del sistema
circulatorio, hemólisis no inmunológica, embolia aérea, hipocalcemia,
hipotermia, coagulopatía postransfusional (después de transfusión masiva de
concentrado de glóbulos rojos), hipotensión relacionada con el uso de IECA
2) tardías (pueden aparecer después de días, meses o incluso años):
aloinmunización a los antígenos de las células sanguíneas y del plasma,
reacción hemolítica tardía, enfermedad postransfusional “injerto contra
huésped”, trombocitopenia postransfusional, disminución de la inmunidad,
sobrecarga de hierro, transferencia de infecciones virales (VHB, VHC, VIH),
protozoarias (malaria) o priones (variante de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob). (2)
COMPLICACIONES POSTRANSFUSIONALES AGUDAS
Causa Síntomas Tratamiento
Reacción hemolítica (inmunológica)
Incompatibilidad de los
antígenos de los glóbulos rojos
(más frecuentemente ABO,
menos frecuente Rh, Kell,
Duffy).
Escalofríos, fiebre,
hemoglobinuria,
síntomas de shock,
insuficiencia renal con
oliguria, CID, dolor en
la zona lumbar, dolor
en el lugar de la
punción, intranquilidad.
Hidratación (NaCl al 0,9 %) forzar la
diuresis (furosemida, inicialmente 40-
80 mg o manitol al 20 %, inicialmente
100 ml/m2, luego 30 ml/m2/h, hasta la
dosis de 200 g); si después de 2-3 h no
aparece la diuresis, sospechar necrosis
tubular renal aguda, en la cual nuevos
intentos de tratamiento diurético están
contraindicados); en caso de
hipotensión utilizar dopamina
o noradrenalina.
Reacción febril no hemolítica
Anticuerpos contra los antígenos
HLA de los leucocitos
o plaquetas, citoquinas
presentes en el concentrado de
los glóbulos rojos
Escalofríos, aumento
de la temperatura
corporal en >1 oC,
cefalea, vómitos
Antipiréticos; para los receptores que
han presentado reacción febril más de
una vez, ordenar los preparados
leucorreducidos
Reacción alérgica (urticaria, anafilaxia)
Anticuerpos contra los antígenos
del plasma del donante;
deficiencia de IgG, anticuerpos
contra C4 o contra IgA
Urticaria, edemas,
mareos y cefalea,
síntomas de anafilaxia
En pacientes con antecedentes de
reacción alérgica postransfusional,
administrar profilácticamente, antes de
la transfusión o al iniciarla, un
antihistamínico iv., p. ej. clemastina
a dosis de 2 mg (1 amp.) en 10 ml de
NaCl al 0,9 %; en reacciones severas
la conducta es igual que en la anafilaxia
→cap. 17.1
para las siguientes transfusiones
ordenar los componentes de sangre sin
plasma
Daño pulmonar agudo postransfusional (TRALI)
Existen 2 hipótesis:
1) presencia de los factores de
riesgo favorables a la adhesión
de los neutrófilos al endotelio
pulmonar activado (ventilación
mecánica, sepsis, sobrecarga de
líquidos, operaciones
cardioquirúrgicas)
2) presencia en el componente
de la sangre transfundida de
factores que provocan la
desgranulación de neutrófilos
y la lesión del endotelio.
Insuficiencia
respiratoria aguda,
edema pulmonar no
cardiogénico, fiebre, en
algunos casos
hipotensión
Oxigenoterapia, en caso de necesidad
ventilación mecánica;
por lo general hay recuperación sin
secuelas permanentes, sin embargo
ocurren casos severos (mortalidad 6-
23 %)
Sepsis postransfusional
Contaminación bacteriana del
componente sanguíneo
transfundido
Fiebre, escalofríos,
caída de la tensión
arterial
Antibióticos de amplio espectro (hasta
obtener resultados de exámenes
bacteriológicos)
tratamiento de complicaciones (p.
ej. shock)
Sobrecarga del sistema circulatorio (TACO)
Transfusión de un gran volumen
de sangre en pacientes con
enfermedad cardíaca
Trastornos
respiratorios, tos,
taquicardia, aumento
de la tensión arterial,
cefalea
Tratamiento de la insuficiencia
cardíaca congestiva aguda
→cap.2.19.2, oxigenoterapia
Hemólisis no inmunológica
Destrucción de eritrocitos
a consecuencia de la acción de
los factores físicos y químicos
(calentamiento, congelamiento,
contacto con un líquido de
infusión inadecuado)
Hemoglobinemia,
hemoglobinuria,
posible hipotensión,
alteración de la función
renal, malestar,
ansiedad
Casos severos como en la hemólisis
aguda inmunológica,
hemoglobinemia y hemoglobinuria
como únicos síntomas, por lo general
basta el tratamiento de mantenimiento,
aclarar la causa de las complicaciones
Embolismo aéreo
Presencia de aire en el equipo
de transfusión, transfusión con
elevada presión
Trastornos
respiratorios
repentinos, cianosis,
dolor, tos, alteraciones
del ritmo cardíaco
Colocar al paciente sobre el lado
izquierdo, levantar los miembros
inferiores por encima del nivel del tórax
Hipocalcemia
Transfusión rápida de un
preparado que contiene citrato
Parestesias, tetania,
alteraciones del ritmo
cardíaco
Preparado de calcio VO o en infusión
iv. de 10-20 ml de gluconolactobionato
de calcio al 10 %
Hipotermia
Transfusión rápida de sangre
fría
Alteraciones del ritmo
o paro cardíaco
Tratamiento →cap. 24.16; prevención:
calentar los componentes de sangre en
un dispositivo especial antes o durante
la transfusión
Hipotensión relacionada con el uso de los IECA
Activación del sistema de las
quininas producida por el
contacto de la sangre con una
superficie cargada
negativamente (filtros
antileucocitarios colocados en
las camas de los pacientes;
circulación extracorpórea).
Enrojecimiento, caída
de tensión
Interrumpir la transfusión, tratamiento
de mantenimiento, diagnóstico
diferencial con otras complicaciones
(reacción hemolítica aguda,
TRALI, shock anafiláctico o séptico)
V. TRATAMIENTO
Síntomas de reacciones agudas postransfusionales:
1) fiebre (síntoma más frecuente de reacciones hemolíticas)
2) escalofríos sin aumento de la temperatura corporal
3) dolor en el sitio de inserción de la aguja, dolor torácico, abdominal o lumbar
4) cambios repentinos de la presión sanguínea; la hipotensión junto con fiebre
y escalofríos puede ser indicativa de shock séptico o de la reacción aguda
hemolítica; los síntomas de shock sin fiebre pueden indicar una reacción
anafiláctica
5) trastornos respiratorios, con disnea, taquipnea, sibilancias sobre los campos
pulmonares e hipoxia
6) cambios cutáneos p. ej. urticaria, picazón, eritema, edemas localizados
7) náuseas, vómitos
8) color oscuro de la orina (suele ser el primer síntoma de una reacción aguda
hemolítica en pacientes sometidos a anestesia general)
9) sangrados y otros síntomas de diátesis hemorrágica.
Conducta en caso de complicación durante la transfusión:
1) inmediatamente interrumpir la transfusión
Complicaciones relacionadas con la transfusión masiva
Transfusión rápida de un
volumen significativo de sangre,
es decir 1 volumen de sangre
circulante (70 ml/kg) o 10 uds.
de concentrado de glóbulos
rojos en pocas horas
Coagulopatía
(deficiencia de factores
de coagulación
plasmática y de
plaquetas), hipotermia,
alteraciones
metabólicas,
sobrecarga del sistema
circulatorio
Tratamiento adecuado al estado clínico
del paciente
Dolor agudo durante la transfusión
Desconocida
Dolor torácico,
abdominal, dolor de
espalda, disnea,
escalofríos, aumento
de tensión arterial
Resolución espontánea de los
síntomas ~30 min
2) conservar el acceso venoso e iniciar infusión de solución de NaCl al 0,9 %
3) medir la temperatura corporal, el pulso y la presión sanguínea
4) tomar del paciente muestras de sangre de otro lugar que el usado para la
transfusión con el fin de realizar exámenes:
a) inmunohematológicos establecidos con el laboratorio de exámenes de
consulta en una unidad del banco de sangre público
b) bacteriológicos
5) en caso de sospechar reacción hemolítica, tomar muestra de orina
6) asegurar el envase con la sangre y el equipo para la transfusión y enviarlo
a la respectiva unidad organizativa del banco de sangre
7) llenar el formulario de notificación de complicación postransfusional
y entregarlo a la correspondiente unidad del banco de sangre
8) a continuación actuar según la intensidad y el tipo de síntomas. (3)
VI. PROCEDIMIENTO DE LATRANSFUSIÓN SANGUINEA
MATERIALES
Paquete globular
Equipo de transfusión
Llave 3 vías
Catéter intravenoso N° 18
Riñonera
Guantes descartables
Coche de paro
PROCEDIMIENTO
Atención de Enfermería
a) Primer Paso
- Comprobar identidad del paciente
- Conocer antecedentes patológicos
- Determinar factor y grupo RH
- Realizar pruebas cruzadas
b) Segundo Paso
- Identificar producto (cinto de compatibilidad)
- Verificar información con datos del paciente
c) Tercer Paso
- Verificar historia transfusional del paciente (transfusiones y reacciones
adversas).
- Explicar transfusión, síntomas y reacciones.
- Consentimiento informado.
d) Cuarto Paso
- Adecuada canalización de vía periférica.
- Catéter N° 18 en adultos.
- No usar equipo por más de 6 horas (reducir el riesgo de contaminación
bacteriana).
- No usar estufas, baños maría, ni agua caliente.
e) Quinto Paso
- Valorar comportamiento del paciente durante la técnica (estado basal,
CFV).
f) Sexto Paso
- Administrar suero fisiológico
g) Séptimo Paso
- Iniciar transfusión lentamente 2ml/min x 15min (estar junto al paciente).
- Interrumpir la transfusión si se presentan reacciones adversas.
h) Octavo Paso
- Mantener velocidad de transfusión. Paquete globular: 2hrs a 4 hrs max.
- Plasma: 30 min.
- Plaquetas: 5- 15 min.
- Crio precipitados: menos de 30 min.
i) Noveno Paso
- Suspender transfusión: escalofríos, hipotermia, cefalea, urticaria, dolor
lumbar, dolor torácico, sensación de calor, nauseas, vómitos,
taquicardia).
j) Decimo Paso
- Al término descartar como residuo biológico.
- Registrar características de la transfusión.
- CFV antes, durante y después de transfundir.
- Volumen total transfundido.
- Respuesta paciente. (4)
BIBLIOGRAFÍA
1. NEWS MEDICAL.[Online]. Available from: https://www.news-
medical.net/health/History-of-Blood-Transfusion-(Spanish).aspx.
2. KIDSHEALTH.[Online].; 2008.Available from:
https://kidshealth.org/es/parents/blood-transfusion-esp.html.
3. KIDS HEALTH. [Online]. Available from:
https://kidshealth.org/es/parents/blood-transfusion-esp.html.
4. MAYO CLINIC.[Online].; 2001.Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood-
transfusion/about/pac-20385168.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 

Similar a PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxTRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
JuanFrancisco302934
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
BeatrizOrtega59
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
Pilar Romani
 
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptxEXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
jeanpaulgreselyguard
 
pancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptxpancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptx
AngeloNicolasRafaelV
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
Silvana Star
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 

Similar a PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA (20)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxTRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
 
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Plan funciional adulto i
Plan funciional adulto iPlan funciional adulto i
Plan funciional adulto i
 
PAE-medicina.docx
PAE-medicina.docxPAE-medicina.docx
PAE-medicina.docx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptxEXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
EXPOSICION CASO CLINICO ROTACION CLINICA QUIRURGICA (1).pptx
 
pancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptxpancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptx
 
Pae de ITU
Pae de ITUPae de ITU
Pae de ITU
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA

  • 1. UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ROTACIÓN DE PEDIATRIA CASO CLÍNICO: TRANSFUSIÓN SANGUINEA INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA STAR COORDINADORA DE LA ROTACIÓN:
  • 2. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA I. VALORACIÓN 1.1. DATOS DE IDENTIFICACION  NOMBRES Y APELLIDOS : M.T.Q  EDAD : 12 años  SEXO : Masculino  GRADO DE INSTRUCCIÓN : Primaria  PROCEDENCIA : Moquegua  IDIOMA : Castellano  ESTADO CIVIL : Soltero  OCUPACION : Estudiante  MOTIVO DE INGRESO/CONSULTA: Fiebre, perdida de peso.  FECHA DE INGRESO/CONSULTA :  FECHA DE APLICACIÓN DEL PAE :  DX MEDICO: Leucemia Linfobrastica 1.2. RESULTADOS DE EXAMENES AUXILIARES: 1.3. RELATO Paciente de 12 años de sexo masculino ingresa por emergencia junto a su madre por signos de hematomas que se presencia en su cuerpo, refiere tener decaimiento, sueño, disminución de fuerza muscular, sin ganas de alimentarse. En los exámenes que se realizaron, se dio a conocer que tiene un bajo % de hemoglobina de un 8.8g/dl en la cual el Medico de turno indica con el diagnostico de Anemia por una bajo de hemoglobina. Paciente es sometido a hacerle una transfusión sanguínea y el seguimiento de los controles de las funciones vitales, antes, durante y después de la transfusión, paciente tiene temor del procedimiento. HEMATOLOGÍA EXAMENES RESULTADOS VALORES NORMALES Hemoglobina 8,8 g/dL 11,5 a 15,5 g/dL
  • 3.
  • 4. 1.1. VALORACION POR DOMINIOS: DOMINIOS PRIORIZADOS DATOS (OJETIVOS Y SUBJETIVOS, ANTECEDENTES Y ACTUALES) Dominio 1 Promoción de la Salud Clase 2. Gestión de la Salud Datos Subjetivos: Paciente refiere sentirse cansado, débil. Datos Objetivos: Se observa un decaimiento del paciente por baja hemoglobina Hb. 8.8 g/dl. Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia Clase 2. Respuestas de afrontamiento Datos Subjetivos: Paciente refiere no saber nada de la enfermedad, ni los signos y síntomas que se presenta. Datos Objetivos: Se le observa desorientado sobre la enfermedad, presenta sudoración excesiva. Dominio 11 Seguridad/Protección Clase 1. Infección Datos Subjetivos: Paciente refiere si con el procedimiento todo saldrá bien o estará aun mal. Datos Objetivos: Al paciente se le hace el procedimiento de transfusión sanguínea. Dominio 12. Confort Clase 1. Confort fisico Datos Subjetivos: Paciente refiere que le duele mucho las hematomas que se presenta en su cuerpo. Datos Objetivos: Paciente en posiciónsemi fowler , se observa incomodidad, y facies de dolor en zonas de inflamación.
  • 5. II. DIAGNOSTICO DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS PROBLEMADX NANDA CAUSA R/C CARACTRISITICAS M/P EVIDENCIA Datos Subjetivos: Paciente refiere sentirse cansado, débil. Datos Objetivos: Se observa un decaimiento del paciente por baja hemoglobina Hb. 8.8 g/dl. Protección ineficaz 00043 Perfil hematológico anormal. Hemograma (Hb: 8,8 g/dL, Hto 25%) Datos Subjetivos: Paciente refiere si con el procedimiento todo saldrá bien o estará aun mal. Datos Objetivos: Al paciente se le hace el procedimiento de transfusión sanguínea. Riesgo de infección 00004 Procedimientos invasivos. Transfusión sanguínea. Datos Subjetivos: Paciente refiere no saber nada de la enfermedad, ni los signos y síntomas que se presenta. Datos Objetivos: Se le observa desorientado sobre la enfermedad, presenta sudoración excesiva. Ansiedad 00146 Desconocimiento de su enfermedad. Sudoración excesiva. Datos Subjetivos: Paciente refiere que le duele mucho los hematomas que se presenta en su cuerpo. Datos Objetivos: Paciente en posición semi fowler , se observa incomodidad, y facies de dolor en zonas de inflamación. Dolor agudo 00132 Agentes lesivos biológicos. Expresión facial de dolor.
  • 6. III. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA Protección ineficaz R/C Perfil hematológico anormal. M/F Hemograma (Hb: 8,8 g/dL, Hto 25%) El paciente se mantendrá protegido de amenazas internas y externas Examen céfalo caudal Ayudará a identificar algún síntoma o alteración en el paciente para poder actuar con rapidez o para que ayude al diagnostico. Realizar un adecuado lavado de manos Evita la contaminación cruzada / colonización bacteriana (el paciente con anemia aplásica puede tener riesgo de infección por parte de la flora normal cutánea) Recomendar al paciente cambios frecuentes de postura, caminar, toser y ejercicios de respiración profunda. Favorece la circulación de todos los segmentos pulmonares y facilita la movilización de las secreciones para evitar una neumonía Controlar la temperatura, anotar la presencia de escalofríos y taquicardia con o sin fiebre. Es indicativo de un proceso infeccioso o inflamatorio, en caso de supresión de la medula ósea, la insuficiencia leucocitica puede causar infecciones fulminantes
  • 7. Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos. M/P Transfusión sanguínea. El paciente no será invadido por agentes patógenos en el cuidado hospitalario Comprobar la identidad del usuario, y conocer su historia clínica. El grupo sanguíneo y el nombre debe hacer de acuerdo al paciente para evitar iatrogenias (se puede causar la muerte) las reacciones adversas más peligrosas de las transfusiones suelen deberse a errores en la identificación del paquete globular o del usuario. Descongelar el paquete de sangre que viene de laboratorio La temperatura dela sangre no debe superar los 37°C porque provocaríamos hemolisis. Control de funciones vitales Valoración de la respuesta del paciente. Es preciso establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora. Iniciar transfusión lentamente A un máximo de 2 ml/min. Durante los primeros 15 minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión. Mantener la velocidad de transfundir. Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentara la velocidad deseada. Controlar el goteo de la sangre y la velocidad en que va a pasar la sangre Una unidad de sangre total o concentrada de hematíes: dos horas (hasta un máximo de cuatro horas).
  • 8. Anotar y describir las características de la trasfusión practicada. Producto sanguíneo administrado Signos vitales, antes, durante y después de la transfusión Volumen transfundido Tiempo de transfusión Respuesta del paciente Controlar al paciente y ver si es que presenta algún cambio en sus signos vitales o neurológicos. Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, nauseas, vómitos o taquicardia se deberá suspender la transfusión sanguínea. Los pasos a seguir serán:  Suspender la transfusión y pasar solución salina para permeabilizar la vía venosa  Avisar al médico  Vigilar signos vitales cada quince minutos  Administrar oxígeno, adrenalina, etc. según prescripción médica Vigilar muy de cerca ingesta y excreción de líquidos, tomar primera muestra de orina después de la reacción Comuníquelo al banco de sangre Registro de todas las incidencias.
  • 9. Dolor agudo R/C Agentes lesivos biológicos M/P Expresión facial de dolor Paciente no presentará dolor ni facies de dolor. Valorar los informes de dolor, especialmente su localización, duración e intensidad. La crisisoclusiva de dolor esla manifestación más frecuente de la drepanocitosis (anemia de células falciformes) (como consecuencia de la obstrucción que provocan los glóbulos rojos en forma de hoz en los vasos sanguíneos). Hablar con el paciente o familiares sobre algunas medidas que han usado antes para aliviar el dolor Nos permite identificar algunas medidas las cuales sean un tanto efectivas a causa de que el paciente está familiarizado con estas (ejm aplicar alcohol encima). Aplicar un masaje local suave en las zonas afectadas Ayuda a reducir la tensión muscular. Mantener una ingestión suficiente de líquidos La deshidratación aumenta la formación de drepanocitos/ vaso oclusión y el dolor correspondiente.
  • 10. IV. EJECUCIÓNY EVALUACIÓN FECHA HORA ACCIONES / INTERVENCIONES EFECTOS / RESULTADOS ALCANZADOS - Examen céfalo caudal - Realizar un adecuado lavado de manos - Recomendar al paciente cambios frecuentes de postura, caminar, toser y ejercicios de respiración profunda - Controlar la temperatura, anotar la presencia de escalofríos y taquicardia con o sin fiebre. El paciente se mantuvo protegido de amenazas internas y externas. - Comprobar la identidad del usuario, y conocer su historia clínica. - Descongelar el paquete de sangre que viene de laboratorio - Control de funciones vitales El paciente no fue invadido por agentes patógenos en el cuidado hospitalario
  • 11. - Iniciar transfusión lentamente - Controlar el goteo de la sangre y la velocidad en que va a pasar la sangre - Anotar y describir las características de la trasfusión practicada. - Controlar al paciente y ver si es que presenta algún cambio en sus signos vitales o neurologicos - Valorar los informes de dolor , especialmente su localización, duración e intensidad. - Hablar con el paciente o familiares sobre algunas medidad que han usado antes para aliviar el dolor. - Aplicar un masaje local suave en las zonas afectadas. Paciente no presentará dolor ni facies de dolor.
  • 13. INTRODUCCION La primera investigación en la transfusión de sangre data del siglo XVII en que el médico británico Guillermo Harvey describió completo la circulación y las propiedades de la sangre en 1628. Las transfusiones de primera sangre también tentativa alrededor de este tiempo, aunque éstos fueran a menudo fatales fracasado y probado en seres humanos. La primera transfusión de sangre acertada registrada fue realizada por el médico británico Richard más bajo en 1665 cuando él casi sangró un perro a la muerte y después restableció el animal haciendo una trasfusión sangre de otro perro vía una arteria atada. En 1667, Jean-Baptiste Denis que era médico a rey Louis XIV, realizado la transfusión de la sangre de un animal a un ser humano. Denis hizo una trasfusión la sangre de una oveja a un muchacho de 15 años y más adelante a un trabajador, ambos de los cuales sobrevivieron las transfusiones. En 1818, el obstétricobritánico James Blundell hizo una trasfusióncon éxito sangre humana a un paciente que hemorrhaged durante parto. En 1901, Karl Landsteiner, un médico austríaco descubrió los primeros grupos sanguíneos humanos, que ayudaron a la transfusión para convertirse en una prácticamás segura. Realizándose experimenta en cuál él mezcló las muestras de sangre recogidas de su estado mayor, Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos A, B y O y estableció los principales básicos de la compatibilidad del ABO. En 1907, un cirujano americano llamó Reuben Ottenberg sugirió que la sangre paciente y dispensadora de aceite ser agrupado y cruzado fueran igualados antes de un procedimiento de la transfusión de sangre. Entre 1914 y 1918, los anticoagulantes tales como citrato de sodio fueron encontrados para prolongar la vida útil de la sangre y de la refrigeración también demostradas ser los medios efectivos de preservar sangre. En los años 20 y los años 30, la donación voluntaria de la sangre para el almacenamiento y el uso fueron comenzados. Aproximadamente el mismo tiempo, Edwin Cohn desarrolló el fraccionamiento frío del etanol, un método de analizar sangre en sus piezas para obtener la albúmina, la gamaglobulina y el fibrinógeno, por ejemplo. Durante la Segunda Guerra Mundial, la transfusión de sangre fue utilizada a gran escala para tratar a soldados heridos y llegó a ser bien conocida como procedimiento de la salvación de vidas La transfusión sanguínea es un procedimiento enfermero que consiste en introducir por vía endovenosa sangre o algunos de sus hemoderivados. Las bolsas de sangre proceden de un emisor vivo, es decir, de un donante que altruistamente cede su sangre a un centro de transfusión regional. Este procedimiento se realiza por distintos motivos que afectan al paciente y pueden ser: anemia de carácter moderado a grave que no puede ser sustituida por otra terapia, reponer un déficit de volemia, mejorar la calidad en el transporte de oxígeno, compensar el déficit de ciertos componentes sanguíneos en pacientes con alteraciones hematológicas por diversas patologías. (1)
  • 14. I. DEFINICION Una transfusión de sangre es un procedimiento médico relativamente sencillo. En una transfusión, un paciente recibe sangre entera o alguno de sus componentes por vía intravenosa (o VI). La VI es un tubo muy fino que se introduce en una vena utilizando una pequeña aguja. Aunque lo más probable es que el paciente note el pinchazo de la aguja, una transfusión de sangre es prácticamente indolora. De todos modos, puesto que participa una aguja, los niños se puede poner nerviosos si setienen que someter a una transfusión. Por eso, ayuda mucho entender en qué consiste hacer una transfusión. Así, usted estará tranquilo sobre lo que va a ocurrir y podrá ayudar a su hijo a tomárselo con calma y a relajarse. Las bolsas de sangre proceden de un emisor vivo, es decir, de un donante que altruistamente cede su sangre a un centro de transfusión regional. II. FACTORES DE RIESGO Posibles efectos adversos Aparición de fiebre: Si vemos un signo inequívoco de una subida de temperatura ( tiriteos, escalofríos) la tomaremos. Si tuviera fiebre, pararemos la transfusión y administraremos un antitérmico, preferiblemente paracetamol. Una vez solucionada esta reacción se reanudará el procedimiento. Aumento de Tensión Arterial: Si ocurriese, bajaremos el ritmo de infusión calculando que la bolsa dure unas tres horas. Si persisten estas reacciones y aparecen más como: malestar general, escalofríos, dolor lumbar, disnea, hipotensión, hemoglobinuria, fracaso renal o shock, pararemos la transfusión de inmediato y avisaremos al médico de guardia. Riesgos Por lo general, las transfusiones de sangre se consideran seguras, pero existe un riesgo de sufrir complicaciones. Las complicaciones leves y las que son graves en raras ocasiones pueden ocurrir durante la transfusión o varios días después. Las reacciones más frecuentes comprenden reacciones alérgicas, que pueden provocar urticaria, picazón y fiebre. Infecciones hemáticas Los bancos de sangre realizan pruebas a los donantes y analizan la sangre donada para reducir el riesgo de que haya infecciones relacionadas con las transfusiones, por lo que las infecciones, como el VIH y la hepatitis B o C, son muy poco frecuentes.
  • 15. Otras reacciones graves Estas también son poco frecuentes y comprenden las siguientes: Reacción hemolítica inmune aguda. El sistemainmunitario ataca los glóbulos rojos transfundidos porque el grupo sanguíneo del donante no coincide con el del receptor. Las células atacadas liberan una sustancia en la sangre que daña los riñones. Reacción hemolítica retardada. Este tipo de reacción es similar a una reacción hemolítica inmune aguda, pero ocurre con más lentitud. La disminución en los niveles de glóbulos rojos puede tardar de una a cuatro semanas en volverse evidente. Enfermedad del injerto contra el huésped. En esta afección, los glóbulos blancos transfundidos atacan la médula ósea. Suele ser mortal y es más probable que afecte a las personas con un sistema inmunitario gravemente debilitado, por ejemplo, quienes reciben tratamiento para la leucemia o el linfoma. III. ETIOLOGIA Motivos Este procedimiento se realiza por distintos motivos que afectan al paciente y pueden ser:  Anemia de carácter moderado a grave que no puede ser sustituida por otra terapia.  Reponer un déficit de volemia.  Mejorar la calidad en el transporte de oxígeno.  Compensar el déficit de ciertos componentes sanguíneos en pacientes con alteraciones hematológicas por diversas patologías. Fases La transfusión sanguínea consta de tres fases que son: Solicitud de la transfusión: Se realiza por prescripción médica cuando hay una situación de las descritas anteriormente. El médico rellenará la solicitud pertinente explicando el motivo de transfusión, la firmará y la cumplimentarácon la firma del paciente o un familiar autorizado. Extracción de sangre para pruebas cruzadas: Se le realizan al paciente para conocer la compatibilidad entre donante y receptor y el análisis de su tipificación ABO y grupo Rh. Antes de la obtención de la muestra observaremos que el paciente tenga un acceso venoso, si no es así le canalizaremos una vía periférica de calibre adecuado( 20G o 18G) y de ahí sacaremos la muestra, que irá recogida en un tubo de edta, el cual debe ir perfectamente cumplimentado con los datos del paciente, hora y fecha de extracción y nombre completo del enfermero que realiza la prueba. Para finalizar, se le dejará puesta al paciente
  • 16. una pulsera identificativa, que se desechará en un máximo de 48 horas tras la transfusión. Administración de la transfusión: La administración de sangre o de sus hemoderivados siempre irá precedida de una comprobación de los datos de identificación del paciente y de la bolsa a administrar. Estos datos se contrastarán con la historia clínica y con la pulsera identificativa. Material  Suero salino al 0,9%.  Filtro de sangre estándar.  Filtro de sangre especial si fuese recomendado por el banco de sangre.  Guantes no estériles.  Gasas.  Batea. Sobre las transfusiones de sangre La sangre es como el sistema de transporte del organismo. Cuando la sangre circula, distribuye el oxígeno y los nutrientes por todo el cuerpo. También recoge los productos de desecho y los trasporta a los órganos responsables de eliminarlos al exterior. La sangre entera es una mezcla de células y líquido, y cada uno de sus componentes tiene una función específica: Los glóbulos rojos transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo y eliminan dióxido de carbono. Los glóbulos blancos defienden al cuerpo de las infecciones fabricando anticuerpos, que ayudan a destruir a los gérmenes extraños que entran en el organismo. Las plaquetas, las células sanguíneas de menor tamaño, ayudan a la coagulación de la sangre y a controlar las hemorragias. El plasma es la parte líquida amarillenta de la sangre. Es una mezcla de agua, proteínas, electrolitos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y vitaminas. Una transfusión de sangre se puede utilizar para reponer una pérdida de sangre o de cualquiera de sus componentes. Aunque se puede transfundir sangre entera, es algo que se hace en contadas ocasiones. Generalmente, son necesarias transfusiones de componentes específicos de la sangre. Los glóbulos rojos, el componente de la sangre que se transfunde más a menudo, se utilizan para aumentar la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y para prevenir o evitar el agotamiento y otras complicaciones. Las transfusiones duran entre 1 y 4 horas, en función de la cantidad de sangre y del grupo sanguíneo que se administre. No requieren ningún tiempo especial de recuperación. La mayoría de las transfusiones sellevan a cabo en el hospital,
  • 17. pero pueden hacerse en otros lugares cuando es necesario. En la mayoría de los casos, la sangre procede de donantes voluntarios. La sangre del donante, que se analiza atentamente para garantizar su seguridad, debe ser compatible con el grupo sanguíneo del receptor. Hay cuatro grupos sanguíneos, cada uno provisto de un marcador químico diferente en los glóbulos rojos. Estos marcadores determinan si la persona pertenece al grupo A, B, O (universal) o AB. A su vez, cada grupo sanguíneo puede ser positivo (+) o negativo (-). IV. DIAGNOSTICO Complicaciones Complicaciones postransfusionales: 1) tempranas (agudas →tabla 22-1): durante la transfusión o poco tiempo después de finalizarla (hasta 24 h): a) inmunológicas: reacción hemolítica, reacción febril no hemolítica, daño pulmonar agudo postransfusional, reacción alérgica (urticaria, anafilaxia) b) no inmunológicas: sepsis postransfusional, sobrecarga del sistema circulatorio, hemólisis no inmunológica, embolia aérea, hipocalcemia, hipotermia, coagulopatía postransfusional (después de transfusión masiva de concentrado de glóbulos rojos), hipotensión relacionada con el uso de IECA 2) tardías (pueden aparecer después de días, meses o incluso años): aloinmunización a los antígenos de las células sanguíneas y del plasma, reacción hemolítica tardía, enfermedad postransfusional “injerto contra huésped”, trombocitopenia postransfusional, disminución de la inmunidad, sobrecarga de hierro, transferencia de infecciones virales (VHB, VHC, VIH), protozoarias (malaria) o priones (variante de la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob). (2)
  • 18. COMPLICACIONES POSTRANSFUSIONALES AGUDAS Causa Síntomas Tratamiento Reacción hemolítica (inmunológica) Incompatibilidad de los antígenos de los glóbulos rojos (más frecuentemente ABO, menos frecuente Rh, Kell, Duffy). Escalofríos, fiebre, hemoglobinuria, síntomas de shock, insuficiencia renal con oliguria, CID, dolor en la zona lumbar, dolor en el lugar de la punción, intranquilidad. Hidratación (NaCl al 0,9 %) forzar la diuresis (furosemida, inicialmente 40- 80 mg o manitol al 20 %, inicialmente 100 ml/m2, luego 30 ml/m2/h, hasta la dosis de 200 g); si después de 2-3 h no aparece la diuresis, sospechar necrosis tubular renal aguda, en la cual nuevos intentos de tratamiento diurético están contraindicados); en caso de hipotensión utilizar dopamina o noradrenalina. Reacción febril no hemolítica Anticuerpos contra los antígenos HLA de los leucocitos o plaquetas, citoquinas presentes en el concentrado de los glóbulos rojos Escalofríos, aumento de la temperatura corporal en >1 oC, cefalea, vómitos Antipiréticos; para los receptores que han presentado reacción febril más de una vez, ordenar los preparados leucorreducidos Reacción alérgica (urticaria, anafilaxia) Anticuerpos contra los antígenos del plasma del donante; deficiencia de IgG, anticuerpos contra C4 o contra IgA Urticaria, edemas, mareos y cefalea, síntomas de anafilaxia En pacientes con antecedentes de reacción alérgica postransfusional, administrar profilácticamente, antes de la transfusión o al iniciarla, un antihistamínico iv., p. ej. clemastina a dosis de 2 mg (1 amp.) en 10 ml de NaCl al 0,9 %; en reacciones severas la conducta es igual que en la anafilaxia →cap. 17.1 para las siguientes transfusiones ordenar los componentes de sangre sin plasma Daño pulmonar agudo postransfusional (TRALI) Existen 2 hipótesis: 1) presencia de los factores de riesgo favorables a la adhesión de los neutrófilos al endotelio pulmonar activado (ventilación mecánica, sepsis, sobrecarga de líquidos, operaciones cardioquirúrgicas) 2) presencia en el componente de la sangre transfundida de factores que provocan la desgranulación de neutrófilos y la lesión del endotelio. Insuficiencia respiratoria aguda, edema pulmonar no cardiogénico, fiebre, en algunos casos hipotensión Oxigenoterapia, en caso de necesidad ventilación mecánica; por lo general hay recuperación sin secuelas permanentes, sin embargo ocurren casos severos (mortalidad 6- 23 %)
  • 19. Sepsis postransfusional Contaminación bacteriana del componente sanguíneo transfundido Fiebre, escalofríos, caída de la tensión arterial Antibióticos de amplio espectro (hasta obtener resultados de exámenes bacteriológicos) tratamiento de complicaciones (p. ej. shock) Sobrecarga del sistema circulatorio (TACO) Transfusión de un gran volumen de sangre en pacientes con enfermedad cardíaca Trastornos respiratorios, tos, taquicardia, aumento de la tensión arterial, cefalea Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda →cap.2.19.2, oxigenoterapia Hemólisis no inmunológica Destrucción de eritrocitos a consecuencia de la acción de los factores físicos y químicos (calentamiento, congelamiento, contacto con un líquido de infusión inadecuado) Hemoglobinemia, hemoglobinuria, posible hipotensión, alteración de la función renal, malestar, ansiedad Casos severos como en la hemólisis aguda inmunológica, hemoglobinemia y hemoglobinuria como únicos síntomas, por lo general basta el tratamiento de mantenimiento, aclarar la causa de las complicaciones Embolismo aéreo Presencia de aire en el equipo de transfusión, transfusión con elevada presión Trastornos respiratorios repentinos, cianosis, dolor, tos, alteraciones del ritmo cardíaco Colocar al paciente sobre el lado izquierdo, levantar los miembros inferiores por encima del nivel del tórax Hipocalcemia Transfusión rápida de un preparado que contiene citrato Parestesias, tetania, alteraciones del ritmo cardíaco Preparado de calcio VO o en infusión iv. de 10-20 ml de gluconolactobionato de calcio al 10 % Hipotermia Transfusión rápida de sangre fría Alteraciones del ritmo o paro cardíaco Tratamiento →cap. 24.16; prevención: calentar los componentes de sangre en un dispositivo especial antes o durante la transfusión Hipotensión relacionada con el uso de los IECA Activación del sistema de las quininas producida por el contacto de la sangre con una superficie cargada negativamente (filtros antileucocitarios colocados en las camas de los pacientes; circulación extracorpórea). Enrojecimiento, caída de tensión Interrumpir la transfusión, tratamiento de mantenimiento, diagnóstico diferencial con otras complicaciones (reacción hemolítica aguda, TRALI, shock anafiláctico o séptico)
  • 20. V. TRATAMIENTO Síntomas de reacciones agudas postransfusionales: 1) fiebre (síntoma más frecuente de reacciones hemolíticas) 2) escalofríos sin aumento de la temperatura corporal 3) dolor en el sitio de inserción de la aguja, dolor torácico, abdominal o lumbar 4) cambios repentinos de la presión sanguínea; la hipotensión junto con fiebre y escalofríos puede ser indicativa de shock séptico o de la reacción aguda hemolítica; los síntomas de shock sin fiebre pueden indicar una reacción anafiláctica 5) trastornos respiratorios, con disnea, taquipnea, sibilancias sobre los campos pulmonares e hipoxia 6) cambios cutáneos p. ej. urticaria, picazón, eritema, edemas localizados 7) náuseas, vómitos 8) color oscuro de la orina (suele ser el primer síntoma de una reacción aguda hemolítica en pacientes sometidos a anestesia general) 9) sangrados y otros síntomas de diátesis hemorrágica. Conducta en caso de complicación durante la transfusión: 1) inmediatamente interrumpir la transfusión Complicaciones relacionadas con la transfusión masiva Transfusión rápida de un volumen significativo de sangre, es decir 1 volumen de sangre circulante (70 ml/kg) o 10 uds. de concentrado de glóbulos rojos en pocas horas Coagulopatía (deficiencia de factores de coagulación plasmática y de plaquetas), hipotermia, alteraciones metabólicas, sobrecarga del sistema circulatorio Tratamiento adecuado al estado clínico del paciente Dolor agudo durante la transfusión Desconocida Dolor torácico, abdominal, dolor de espalda, disnea, escalofríos, aumento de tensión arterial Resolución espontánea de los síntomas ~30 min
  • 21. 2) conservar el acceso venoso e iniciar infusión de solución de NaCl al 0,9 % 3) medir la temperatura corporal, el pulso y la presión sanguínea 4) tomar del paciente muestras de sangre de otro lugar que el usado para la transfusión con el fin de realizar exámenes: a) inmunohematológicos establecidos con el laboratorio de exámenes de consulta en una unidad del banco de sangre público b) bacteriológicos 5) en caso de sospechar reacción hemolítica, tomar muestra de orina 6) asegurar el envase con la sangre y el equipo para la transfusión y enviarlo a la respectiva unidad organizativa del banco de sangre 7) llenar el formulario de notificación de complicación postransfusional y entregarlo a la correspondiente unidad del banco de sangre 8) a continuación actuar según la intensidad y el tipo de síntomas. (3) VI. PROCEDIMIENTO DE LATRANSFUSIÓN SANGUINEA MATERIALES Paquete globular Equipo de transfusión Llave 3 vías Catéter intravenoso N° 18 Riñonera Guantes descartables Coche de paro PROCEDIMIENTO Atención de Enfermería a) Primer Paso - Comprobar identidad del paciente - Conocer antecedentes patológicos - Determinar factor y grupo RH - Realizar pruebas cruzadas b) Segundo Paso - Identificar producto (cinto de compatibilidad) - Verificar información con datos del paciente c) Tercer Paso - Verificar historia transfusional del paciente (transfusiones y reacciones
  • 22. adversas). - Explicar transfusión, síntomas y reacciones. - Consentimiento informado. d) Cuarto Paso - Adecuada canalización de vía periférica. - Catéter N° 18 en adultos. - No usar equipo por más de 6 horas (reducir el riesgo de contaminación bacteriana). - No usar estufas, baños maría, ni agua caliente. e) Quinto Paso - Valorar comportamiento del paciente durante la técnica (estado basal, CFV). f) Sexto Paso - Administrar suero fisiológico g) Séptimo Paso - Iniciar transfusión lentamente 2ml/min x 15min (estar junto al paciente). - Interrumpir la transfusión si se presentan reacciones adversas. h) Octavo Paso - Mantener velocidad de transfusión. Paquete globular: 2hrs a 4 hrs max. - Plasma: 30 min. - Plaquetas: 5- 15 min. - Crio precipitados: menos de 30 min. i) Noveno Paso - Suspender transfusión: escalofríos, hipotermia, cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, nauseas, vómitos, taquicardia). j) Decimo Paso - Al término descartar como residuo biológico. - Registrar características de la transfusión. - CFV antes, durante y después de transfundir. - Volumen total transfundido. - Respuesta paciente. (4)
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 1. NEWS MEDICAL.[Online]. Available from: https://www.news- medical.net/health/History-of-Blood-Transfusion-(Spanish).aspx. 2. KIDSHEALTH.[Online].; 2008.Available from: https://kidshealth.org/es/parents/blood-transfusion-esp.html. 3. KIDS HEALTH. [Online]. Available from: https://kidshealth.org/es/parents/blood-transfusion-esp.html. 4. MAYO CLINIC.[Online].; 2001.Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood- transfusion/about/pac-20385168.