SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
PROYECTOS DE INVERSIÓN
RESIDUOS
LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE
VIABILIDAD
• VIABILIDAD
• Es la condición atribuida expresamente a un Proyecto de
Inversión Pública (PIP) que demuestra ser:
• Rentable socialmente
• Sostenible
• Compatible con las políticas
• sectoriales nacionales
• El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable,
es con la elaboración de un Estudio de Preinversión.
Costos
beneficios
Recursos para operación y mantenimiento,
aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados en los esfuerzos
y prioridades del país
(educación inicial,
electrificación rural, etc.)
1.- Deben enmarque en las competencias de los niveles de
Gobierno Regional o Local.
2.- Deben enmarque en los Lineamientos de Política Sectoriales
3.- Ser Compatibles con los objetivos del Plan de Desarrollo
Regional Concertado y de los Planes de Desarrollo Locales.
(Directiva 004-2003-EF/68.01 y Resolución Ministerial Nº 372-
2004-EF-15)
4.-Deben ser de ámbito regional.
(Artículo 10º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales)
CONDICIONES DE LOS PROYECTOS A SER
FINANCIADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL
¿QUIEN ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN?
• Las Unidades Formuladoras son las responsables
de elaborar los Estudios de Preinversión.
• Unidad Formuladora es cualquier órgano o
dependencia de las Entidades y Empresas
pertenecientes o adscritas a este nivel de
Gobierno, registrada ante la DGPM.
• Deben solicitar su inscripción a través de la
Unidad de Programación e Inversiones
MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS
Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado
Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00 Perfil
Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad
.Nombre del PIP
Ampliación Y Mejoramiento De La Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Municipales En La Ciudad De Puno.
3.- Código SNIP
Código SNIP 719482.
Código DGPP 069525
4.- Nivel de estudio
En este caso no se encuentra estipulado en la PIP, veremos un ejemplo.
Los niveles de estudios de pre inversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes:
PROCESO DE
FORMULACIÓN DE UN
ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN
SE CUENTA CON MATERIALES DE AYUDA PARA
FORMULACIÓN DE PROYECTO (Guía General)
Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe
LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
DE PREINVERSIÓN
• 1.- Los Estudios de Preinversión, en primer lugar
realizan un Diagnóstico de las condiciones en que
se ofrece o produce un bien o servicio que
requiere la sociedad.
• 2.- Basado en el Diagnóstico, se identifica el
Problema Existente y las Causas que lo originan.
• 3.- La intervención buscará resolver el Problema
existente, atacando las causas que lo originan
para lo cual como siguiente paso planteará los
Objetivos del Proyecto y las posibles Alternativas
de Solución.
LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
DE PREINVERSIÓN
• 4.- Se realiza un estudio de Demanda y Oferta del
bien o servicio.
• 5.- Establece un Balance de Oferta – Demanda, con
la finalidad de definir el tamaño del proyecto
• 6.- Se Determinan los costos de inversión , costos
de operación y mantenimiento y beneficios de cada
alternativa de solución.
• 7.- Se realiza la evaluación económica y análisis de
Sensibilidad
• 8.- Se analiza la Sostenibilidad y los impactos del
proyecto sobre el medio ambiente.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Nombre de Proyecto
Unidad Formuladora y Ejecutora
Participación de las Entidades Involucradas
y de los Beneficiarios
Marco de Referencia
CAPITULO II
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico de la Situación Actual
Definición del Problema y sus Causas
Objetivo del Proyecto
Alternativas de Solución.
ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL
DE PERFIL
CAPITULO III
FORMULACION y EVALUACIÓN
Análisis de la Demanda
Análisis de la Oferta
Balance Oferta Demanda
Costos
Beneficios
Evaluación Social
Análisis de Sensibilidad
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Selección de Alternativas
Matriz de Marco Lógico
CAPITULO IV: CONCLUSIÓN
LA ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
A NIVEL DE PERFIL ES LA SIGUIENTE
CAPITULO I
ASPECTOS
GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
• Este capítulo es básicamente informativo se incluye:
• 1.- NOMBRE DEL PROYECTO
• Ampliación Y Mejoramiento De La Gestión Integral De Los Residuos
Sólidos Municipales En La Ciudad De Puno
• 2.- UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
• nombre : gerencia de medio ambiento y servicios
• Sector : gobiernos locales
• Persona responsable : CPC Griselda Gudiel Morales
• Dirección : jr. Deusta N° 458 puno
• Telefax : 051-352471 y 051-651767
CAPITULO II
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
• Se debe analizar los diversos aspectos para producir el bien o
servicio que requiere la sociedad:
• INFRAESTRUCTURA
• Ambientes, Características Físicas y Técnicas, Estado Físico
y Funcional.
• EQUIPOS
Descripción de las Características y Técnicas, Estado Físico y
Funcional
• MOBILIARIO
• Relación de Mobiliario y Estado Físico y Funcional
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
• RECURSOS HUMANOS
• Personal existente, especialidad y capacitación.
• ORGANIZACIÓN
• Entidad responsable de la administración y
operación del servicio.
• INTANGIBLES
• Normas que rigen el proceso de producción del
bien o servicio en análisis.
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
• Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la
sociedad para que el proyecto sea mejor considerado y para
poder ejecutarlo más fácilmente. Así pues, con el fin de indagar
si existe el apoyo social y político necesario para llevarlo a
cabo, resulta útil elaborar la siguiente matriz de involucrados.
No proyectoal
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS
• El problema central es una situación negativa que afecta a
un sector de la población, el problema no es una falta o
carencia de algo.
• La identificación y el análisis de las causas y consecuencias
del problema central permiten ampliar su comprensión e ir
más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la
identificación de posibles soluciones.
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS
• Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos,
que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en
la parte central del árbol, como el tronco, las causas de
dicho problema como sus raíces, y los efectos que se
desprenden, como sus ramas
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
OBJETIVOS DEL PROYECTO
• Sobre la base del árbol de causas – efectos, se construye el
árbol de objetivos o árbol de medios-fines, que mostrará la
situación positiva que se produce cuando se soluciona el
problema central.
• El objetivo central o propósito del proyecto está asociado
con la solución del problema central.
• Los medios para solucionar el problema se obtienen
reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por
un hecho opuesto, que contribuya a solucion
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
OBJETIVOS DEL PROYECTO
CAPITULO II IDENTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
• En esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales
del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos
alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.
Acción
Creación de nuevas
rutas de recolección
Acción
Cultura de
reciclaje
Acción
normas
Acción
Construcción
botaderos
con
tratamiento
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
Acción
Recojo
masivo de
residuos
solidos
Acción
Cultura
higenica
Acción
Mas unidades
CAPITULO III
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
• En esta sección se deben estimar y proyectar los
servicios que serán demandados en el ámbito
geográfico de acción del proyecto.
• Al respecto, es importante destacar que la estimación
de la demanda tiene particularidades específicas de
acuerdo al sector de referencia, por lo que será
recomendable, al elaborar el perfil, referirse a las
guías sectoriales respectivas.
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Registros de Matricula
Proyectos Educativos
(Nº Alumnos)
Proyectos Viales
(IMD)
Conteo vehicular de 03 días
Proyectos de Riego
(M3 de Agua)
Proyectos
Saneamiento
(M3 de Agua Potable)
Cedula de cultivo,
evapotranspiración y
eficiencia del riego
Consumo por habitante
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
• Se presenta un esquema aplicable en términos generales,
que debe incluir:
• Determinación de los servicios que el proyecto ofrecerá y la
unidad en que éstos serán medidos.
• Breve diagnóstico de la situación actual de la demanda de
los servicios que el proyecto ofrecerá, incluyendo una
descripción de sus principales determinantes.
• Proyección de la población de referencia.
• Proyección de la población demandante sin proyecto.
• Proyección de los servicios demandados sin proyecto.
• Proyección de los servicios demandados con proyecto, que
en algunos casos supondrá la proyección de la población
demandante con proyecto.
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LA OFERTA
• El punto de partida de este análisis es la determinación de
la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que no
se realiza el proyecto.
• La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se
puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles
y efectivamente utilizables
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
BALANCE OFERTA - DEMANDA
• El balance oferta – demanda sustenta el Planteamientos de
Alternativas de Solución y el Tamaño del Proyecto
• En esta sección se debe determinar:
– Los servicios que serán potencialmente demandados al
proyecto.
– Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá.
BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años
Volumen(lit/seg)
Oferta sin proyecto
Demanda Diaria Proyectada
Oferta con Proyecto (Caudal Diario PO Linea)
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
COSTOS DEL PROYECTO
• En este punto el Estudio presenta en primer lugar, los
costos de la Inversión Inicial, estos deben considerar todas
las formas de aporte (esquema de financiamiento), sino se
cae en un fraccionamiento:
Aportes
Monetarios
Aportes en M.O.,
Horas Máquina,
Materiales
PROYECTO
Aporte en Activos
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
COSTOS DEL PROYECTO
• En este punto los Estudios de Preinversión también deben
calcular:
• Los Costos de Operación y Mantenimiento en la situación
sin proyecto.
• Los Costos de Operación y Mantenimiento
• en la situación con proyecto.
• Y finalmente se deben calcular
• Los Costos Incrementales, que es la diferencia entre los
costos con proyecto menos los costos sin proyecto.
• (Antes del SNIP, los proyectos no tomaban en cuenta
cuales iban a ser los costos de Operación y Mantenimiento)
Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros
CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
BENEFICIOS DEL PROYECTO
• En los Estudios se puede hablar dos tipo de beneficios:
• 1.- Beneficios que se pueden cuantificar monetariamente:
• Incrementos de Producción y Productividad Agrícola o
Ganadera.
• Ahorro en Costos de Operación Vehicular
• Ahorro en tiempos de viaje
• Ahorro por gastos evitados
• Se calcula los beneficios en la situación sin proyecto, con
proyecto y los beneficios incrementales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosJosé Cayo
 
Sistema ssepi.
Sistema ssepi.Sistema ssepi.
Sistema ssepi.ehenaog
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...Jose Pineda
 
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPBryann B Ramirez
 
Social Science From Mexico Unam 057
Social Science From Mexico Unam 057Social Science From Mexico Unam 057
Social Science From Mexico Unam 057guestb23700
 
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal" Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal" ColectivoArbol
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESpattyeliza
 
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juanaFicha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juanaRaiza Azurduy de Vargas
 
Esquema plan de trabajo
Esquema plan de trabajoEsquema plan de trabajo
Esquema plan de trabajoErika Cipriano
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpZulyberthg
 
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOSNormas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOSMelisaBremeliValdezT
 

La actualidad más candente (20)

Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Pip nauta ok
Pip nauta okPip nauta ok
Pip nauta ok
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
S N I P E X P 12 09
S N I P  E X P 12 09S N I P  E X P 12 09
S N I P E X P 12 09
 
Sistema ssepi.
Sistema ssepi.Sistema ssepi.
Sistema ssepi.
 
Módulos de la guía del perfil
Módulos de la guía del perfilMódulos de la guía del perfil
Módulos de la guía del perfil
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
modelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blancomodelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blanco
 
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
 
Guia p ficha amb
Guia p ficha ambGuia p ficha amb
Guia p ficha amb
 
Social Science From Mexico Unam 057
Social Science From Mexico Unam 057Social Science From Mexico Unam 057
Social Science From Mexico Unam 057
 
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal" Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
Informe de análisis de la Ficha Ambiental de la "Quinta Municipal"
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
 
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juanaFicha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
 
Esquema plan de trabajo
Esquema plan de trabajoEsquema plan de trabajo
Esquema plan de trabajo
 
Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
 
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOSNormas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS
Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
 

Destacado

Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversionRudy Salazar
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciawillyherrera
 
Proyecto camaras seguridad salgar
Proyecto camaras seguridad   salgarProyecto camaras seguridad   salgar
Proyecto camaras seguridad salgarMunicipio de Salgar
 
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.Ricardo López
 
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...Miguel Alva
 
Expo iniciativa 2011
Expo iniciativa 2011  Expo iniciativa 2011
Expo iniciativa 2011 Jorge Muñoz
 
Miraflores: Ciudad Digital
Miraflores: Ciudad DigitalMiraflores: Ciudad Digital
Miraflores: Ciudad DigitalJorge Muñoz
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Inicio
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - InicioSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Inicio
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - InicioDharma Consulting
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Ejecución
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - EjecuciónSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Ejecución
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - EjecuciónDharma Consulting
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Planificación
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - PlanificaciónSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Planificación
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - PlanificaciónDharma Consulting
 

Destacado (15)

Proyecto agua 2014
Proyecto agua 2014Proyecto agua 2014
Proyecto agua 2014
 
Denuncia peña-nieto
Denuncia peña-nietoDenuncia peña-nieto
Denuncia peña-nieto
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilancia
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
 
Proyecto camaras seguridad salgar
Proyecto camaras seguridad   salgarProyecto camaras seguridad   salgar
Proyecto camaras seguridad salgar
 
mi diapositiva
mi diapositivami diapositiva
mi diapositiva
 
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.
Presentacion Proyecto Sistema Video Vigilancia Urbano para el Municipio de Moca.
 
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...
Proyecto mejoramiento y fortalecimiento servicios seguridad ciudadana el porv...
 
Expo iniciativa 2011
Expo iniciativa 2011  Expo iniciativa 2011
Expo iniciativa 2011
 
Miraflores: Ciudad Digital
Miraflores: Ciudad DigitalMiraflores: Ciudad Digital
Miraflores: Ciudad Digital
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Inicio
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - InicioSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Inicio
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Inicio
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Ejecución
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - EjecuciónSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Ejecución
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Ejecución
 
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Planificación
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - PlanificaciónSistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Planificación
Sistema de Video Vigilancia para Seguridad Ciudadana - Planificación
 

Similar a Gestión residuos sólidos Puno

ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfrjbarroeta
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snipDOMENIQUEM
 
Proyectos de Inversion Publica SNIP
Proyectos de Inversion Publica SNIPProyectos de Inversion Publica SNIP
Proyectos de Inversion Publica SNIPDOMENIQUEM
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011PascualBautista1
 
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdfCLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdfSaulLedesmaAnyosa
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senpladessuspiriana
 
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptx
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptxPresentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptx
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptxoswaldofranco9
 
Tema 02 INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdf
Tema 02  INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdfTema 02  INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdf
Tema 02 INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdfEmmaSelenaAlbertoCam
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1jesusplaza18
 
Unidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboaUnidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboam0niqita
 
Contenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaContenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaIván Cámaro
 

Similar a Gestión residuos sólidos Puno (20)

ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
Identificación snip
Identificación snipIdentificación snip
Identificación snip
 
Proyectos de Inversion Publica SNIP
Proyectos de Inversion Publica SNIPProyectos de Inversion Publica SNIP
Proyectos de Inversion Publica SNIP
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
Identificación.ppt
Identificación.pptIdentificación.ppt
Identificación.ppt
 
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdfCLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Unidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptxUnidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptx
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senplades
 
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptx
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptxPresentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptx
Presentación Metodología Inv 2 Objetivos.pptx
 
Tema 02 INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdf
Tema 02  INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdfTema 02  INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdf
Tema 02 INSTRUMENTOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL PROYECTO.pdf
 
Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
 
Unidad i. paty
Unidad i. patyUnidad i. paty
Unidad i. paty
 
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian RamirezProyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
 
Unidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboaUnidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboa
 
Exposición snip
Exposición snipExposición snip
Exposición snip
 
Contenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_viaContenidos minimos perfil_via
Contenidos minimos perfil_via
 
1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf
 

Gestión residuos sólidos Puno

  • 2. LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE VIABILIDAD • VIABILIDAD • Es la condición atribuida expresamente a un Proyecto de Inversión Pública (PIP) que demuestra ser: • Rentable socialmente • Sostenible • Compatible con las políticas • sectoriales nacionales • El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable, es con la elaboración de un Estudio de Preinversión. Costos beneficios Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país (educación inicial, electrificación rural, etc.)
  • 3. 1.- Deben enmarque en las competencias de los niveles de Gobierno Regional o Local. 2.- Deben enmarque en los Lineamientos de Política Sectoriales 3.- Ser Compatibles con los objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de los Planes de Desarrollo Locales. (Directiva 004-2003-EF/68.01 y Resolución Ministerial Nº 372- 2004-EF-15) 4.-Deben ser de ámbito regional. (Artículo 10º de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales) CONDICIONES DE LOS PROYECTOS A SER FINANCIADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL
  • 4. ¿QUIEN ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN? • Las Unidades Formuladoras son las responsables de elaborar los Estudios de Preinversión. • Unidad Formuladora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades y Empresas pertenecientes o adscritas a este nivel de Gobierno, registrada ante la DGPM. • Deben solicitar su inscripción a través de la Unidad de Programación e Inversiones
  • 5. MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00 Perfil Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad .Nombre del PIP Ampliación Y Mejoramiento De La Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Municipales En La Ciudad De Puno. 3.- Código SNIP Código SNIP 719482. Código DGPP 069525 4.- Nivel de estudio En este caso no se encuentra estipulado en la PIP, veremos un ejemplo. Los niveles de estudios de pre inversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes:
  • 6. PROCESO DE FORMULACIÓN DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
  • 7. SE CUENTA CON MATERIALES DE AYUDA PARA FORMULACIÓN DE PROYECTO (Guía General) Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe
  • 8. LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN • 1.- Los Estudios de Preinversión, en primer lugar realizan un Diagnóstico de las condiciones en que se ofrece o produce un bien o servicio que requiere la sociedad. • 2.- Basado en el Diagnóstico, se identifica el Problema Existente y las Causas que lo originan. • 3.- La intervención buscará resolver el Problema existente, atacando las causas que lo originan para lo cual como siguiente paso planteará los Objetivos del Proyecto y las posibles Alternativas de Solución.
  • 9. LÓGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN • 4.- Se realiza un estudio de Demanda y Oferta del bien o servicio. • 5.- Establece un Balance de Oferta – Demanda, con la finalidad de definir el tamaño del proyecto • 6.- Se Determinan los costos de inversión , costos de operación y mantenimiento y beneficios de cada alternativa de solución. • 7.- Se realiza la evaluación económica y análisis de Sensibilidad • 8.- Se analiza la Sostenibilidad y los impactos del proyecto sobre el medio ambiente.
  • 10. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Nombre de Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Marco de Referencia CAPITULO II IDENTIFICACIÓN Diagnóstico de la Situación Actual Definición del Problema y sus Causas Objetivo del Proyecto Alternativas de Solución. ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
  • 11. CAPITULO III FORMULACION y EVALUACIÓN Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Balance Oferta Demanda Costos Beneficios Evaluación Social Análisis de Sensibilidad Sostenibilidad Impacto Ambiental Selección de Alternativas Matriz de Marco Lógico CAPITULO IV: CONCLUSIÓN LA ESTRUCTURA DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL ES LA SIGUIENTE
  • 13. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES • Este capítulo es básicamente informativo se incluye: • 1.- NOMBRE DEL PROYECTO • Ampliación Y Mejoramiento De La Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Municipales En La Ciudad De Puno • 2.- UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA • nombre : gerencia de medio ambiento y servicios • Sector : gobiernos locales • Persona responsable : CPC Griselda Gudiel Morales • Dirección : jr. Deusta N° 458 puno • Telefax : 051-352471 y 051-651767
  • 15. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL • Se debe analizar los diversos aspectos para producir el bien o servicio que requiere la sociedad: • INFRAESTRUCTURA • Ambientes, Características Físicas y Técnicas, Estado Físico y Funcional. • EQUIPOS Descripción de las Características y Técnicas, Estado Físico y Funcional • MOBILIARIO • Relación de Mobiliario y Estado Físico y Funcional
  • 16. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL • RECURSOS HUMANOS • Personal existente, especialidad y capacitación. • ORGANIZACIÓN • Entidad responsable de la administración y operación del servicio. • INTANGIBLES • Normas que rigen el proceso de producción del bien o servicio en análisis.
  • 17. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN MATRIZ DE INVOLUCRADOS • Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo más fácilmente. Así pues, con el fin de indagar si existe el apoyo social y político necesario para llevarlo a cabo, resulta útil elaborar la siguiente matriz de involucrados. No proyectoal
  • 18. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS • El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población, el problema no es una falta o carencia de algo. • La identificación y el análisis de las causas y consecuencias del problema central permiten ampliar su comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación de posibles soluciones.
  • 19. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS • Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos, que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del árbol, como el tronco, las causas de dicho problema como sus raíces, y los efectos que se desprenden, como sus ramas
  • 21. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO • Sobre la base del árbol de causas – efectos, se construye el árbol de objetivos o árbol de medios-fines, que mostrará la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema central. • El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. • Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucion
  • 23. CAPITULO II IDENTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • En esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central. Acción Creación de nuevas rutas de recolección Acción Cultura de reciclaje Acción normas Acción Construcción botaderos con tratamiento ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Acción Recojo masivo de residuos solidos Acción Cultura higenica Acción Mas unidades
  • 25. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA • En esta sección se deben estimar y proyectar los servicios que serán demandados en el ámbito geográfico de acción del proyecto. • Al respecto, es importante destacar que la estimación de la demanda tiene particularidades específicas de acuerdo al sector de referencia, por lo que será recomendable, al elaborar el perfil, referirse a las guías sectoriales respectivas.
  • 26. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA Registros de Matricula Proyectos Educativos (Nº Alumnos) Proyectos Viales (IMD) Conteo vehicular de 03 días Proyectos de Riego (M3 de Agua) Proyectos Saneamiento (M3 de Agua Potable) Cedula de cultivo, evapotranspiración y eficiencia del riego Consumo por habitante
  • 27. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ANÁLISIS DE LA DEMANDA • Se presenta un esquema aplicable en términos generales, que debe incluir: • Determinación de los servicios que el proyecto ofrecerá y la unidad en que éstos serán medidos. • Breve diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá, incluyendo una descripción de sus principales determinantes. • Proyección de la población de referencia. • Proyección de la población demandante sin proyecto. • Proyección de los servicios demandados sin proyecto. • Proyección de los servicios demandados con proyecto, que en algunos casos supondrá la proyección de la población demandante con proyecto.
  • 28. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ANÁLISIS DE LA OFERTA • El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. • La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables
  • 29. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN BALANCE OFERTA - DEMANDA • El balance oferta – demanda sustenta el Planteamientos de Alternativas de Solución y el Tamaño del Proyecto • En esta sección se debe determinar: – Los servicios que serán potencialmente demandados al proyecto. – Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá. BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años Volumen(lit/seg) Oferta sin proyecto Demanda Diaria Proyectada Oferta con Proyecto (Caudal Diario PO Linea)
  • 30. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO • En este punto el Estudio presenta en primer lugar, los costos de la Inversión Inicial, estos deben considerar todas las formas de aporte (esquema de financiamiento), sino se cae en un fraccionamiento: Aportes Monetarios Aportes en M.O., Horas Máquina, Materiales PROYECTO Aporte en Activos
  • 31. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO • En este punto los Estudios de Preinversión también deben calcular: • Los Costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto. • Los Costos de Operación y Mantenimiento • en la situación con proyecto. • Y finalmente se deben calcular • Los Costos Incrementales, que es la diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto. • (Antes del SNIP, los proyectos no tomaban en cuenta cuales iban a ser los costos de Operación y Mantenimiento) Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros
  • 32. CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN BENEFICIOS DEL PROYECTO • En los Estudios se puede hablar dos tipo de beneficios: • 1.- Beneficios que se pueden cuantificar monetariamente: • Incrementos de Producción y Productividad Agrícola o Ganadera. • Ahorro en Costos de Operación Vehicular • Ahorro en tiempos de viaje • Ahorro por gastos evitados • Se calcula los beneficios en la situación sin proyecto, con proyecto y los beneficios incrementales.