SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
FUNDAMENTOS DE LA CARTOGRAFIA Y GEODESIA
Ing. GUSTAVO ALMESTAR PERALTA
1
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
• Trabajar con información georreferenciada requiere conocer
una serie de conceptos previos necesarios para poder realizar
correctamente todo tipo de operaciones. Estos conceptos no
son exclusivos del ámbito de los SIG, sino que derivan de otras
disciplinas que tradicionalmente han trabajado con este tipo de
información, como por ejemplo la cartografía.
• Los datos georeferenciados tienen además una peculiaridad
como datos espaciales, pues son datos que se sitúan sobre la
superficie de la tierra. Por ello, es necesario tener un
conocimiento preciso de la forma de esta, para así tratar con
exactitud y rigor la información con que trabaja un SIG.
• La geodesia es la ciencia que se encarga del estudio de la
forma de la tierra, y sus fundamentos se encuentran entre los
conceptos base de todo SIG, siendo por tanto necesario
conocerlos para poder hacer uso de estos.
INTRODUCCION
2
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
¿Qué es la Geodesia?
La geodesia es la ciencia encargada de estudiar la forma de la
tierra, ya que debemos saber como es la tierra para poder
localizar puntos sobre la superficie.
• Geodesia esferoidal: determinación de la forma y
dimensiones de la tierra.
• Geodesia física: encargada de analizar el campo
gravitatorio terrestre y sus variaciones.
• Astronomía geodésica: utiliza métodos astronómicos para
la determinación de ciertos elementos geodésicos.
En conjunto todas estas ramas dan forma a una serie de
métodos y conceptos que son los que van a permitir la
utilización rigurosa de coordenadas
3
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
¿Por qué la necesidad de un estudio Geodésico?
• Surge por el hecho de que la tierra no es plana, y cuando el territorio
que pretendemos estudiar es lo suficientemente extenso, la
curvatura de la tierra no puede ser ignorada. Este es el caso que
vamos a encontrar cuando trabajemos con un SIG, y es por ello que
los SIG Implementan los elementos necesarios para poder efectuar
un manejo de la información geográfica riguroso y acorde a los
conceptos de la geodesia.
• Otro aspecto básico a la hora de trabajar en un SIG son las
denominadas proyecciones cartográficas, estas permiten
transformar las coordenadas sobre la superficie curva de la tierra en
coordenadas sobre una superficie plana. Esto es necesario para
poder representarlas en un soporte plano tal como puede ser un
mapa o la pantalla de un ordenador, asi como para poder analizarlas
de forma mas simple.
4
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
ELIPSOIDE DE REFERENCIA
• EL intento mas básico de establecer un
modelo de la forma de la tierra es
asimilar esta a una figura geométrica
simple, la cual pueda expresarse
mediante una ecuación matemática.
• Además de ser mas sencilla de
manejar, disponer de esta ecuación
matemática permite la aplicación de
conceptos geométricos, estableciendo
así una base practica para el trabajo
con coordenadas y la definición de
sistema de referencia.
• En realidad, la tierra no es una esfera
perfecta, ya que su propia rotación ha
provocado un achatamiento en los
polos, esta figura se denomina
elipsoide
5
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
• Debido a la evolución histórica de la
idea de elipsoide de referencia, las
medidas de los semiejes que lo definen
no son únicas. Es decir, no en todos los
lugares y en todas las circunstancias se
empleaun mismo elipsoide
caracterizado por unos valores r1 y r2
idénticos.
• Esto debido principalmente al hecho de
que un determinado elipsoide no se
adapta de modo igualmente preciso a
todas las regiones terrestres, y el
elipsoide que proporciona un mejor
ajuste para un área dada (por ejemplo,
un continente o país.) puede no ser el
mejor en otra zona de la tierra alejada
de la primera
ELIPSOIDE DE REFERENCIA
6
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
La necesidad de trabajar con un elipsoide global para
todo el planeta es mas reciente, pero ya desde hace
casi un siglo se hace patente que debe realizarse un
esfuerzo por homogenizar el uso de elipsoides de tal
modo que pueda trabajarse con una referencia
internacional que facilite el uso de cartografía en las
distintas zonas del planeta.
Como consecuencia de esto, surgen los primeros
elipsoides generales (en contraste con los elipsoides
locales), los cuales además de buscar un ajuste
optimo, han de cumplir las siguientes características:
• El centro de gravedad terrestre y el del elipsoide
deben coincidir.
• El plano ecuatorial terrestre y el del elipsoide
deben coincidir
ELIPSOIDE DE REFERENCIA
7
El elipsoide WGS-84 es muy
Empleado en la actualidad, pues es
El utilizado por el sistema GPS
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
GEOIDE
8
• El geoide es la otra superficie de
referencia, definida como la superficie
tridimensional en cuyos puntos la atracción
gravitatoria es constante. Se trata de una
superficie equipotencial que resulta de
suponer los océanos en reposo y a un nivel
medio (el nivel es en realidad variable
como consecuencia de las mareas,
corrientes y otros fenómenos) y prolongar
estos por debajo de la superficie terrestre.
• La particularidad del geoide reside en que
en todos sus puntos la dirección de la
gravedad es perpendicular a su superficie.
Representacion gráfica del geoide
(fuente: Misión GRACE (NASA))
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
GEOIDE
9
• El geoide no es, sin embargo, una superficie
regular como el elipsoide, y presenta
protuberancias y depresiones que lo diferencian.
• La densidad de la tierra no es constante en todos
sus puntos, y ello da lugar a que el geoide sea
una superficie irregular como consecuencia de las
anomalías gravimétricas que dichas variaciones
de densidad ocasionan.
• Logicamente, el elipsoide, por su naturaleza no
puede recoger toda la variabilidad del geoide, por
lo que esras dos superficies presentan
diferencias, cuyo máximo es generalmente de +/-
100 metros. Estas diferencias se conoces como
alturas geoidales.
Comparación esquemática entre
las 3 superficies: superficie real de
la tierra, geoide y elipsoide
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
FORMA REAL DE LA TIERRA
10
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
• Se define como el punto tangente al elipsoide y al
geoide, donde ambos son coincidentes.
• Definido el datum, ya se puede elaborar la
cartografia de cada lugar, pues gracias a el se
consiguen unos parámetros de referencia que
relacionan el punto de origen del geoide y del
elipsoide con su localización geográfica
(coordenadas geográficas), asi como la dirección
del sistema.
• Datum esta compuesto por:
a) Elipsoide, definido por a, b, aplastamiento.
b) Punto llamado “Fundamental” en el que el
elipsoide y la tierra son tangentes. Este punto
“fundamental” se le define por sus
coordenadas geográficas longitud y ltitud,
además del acimut de una dirección con el
origen en el punto “fundamental”
11
DATUM
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
¿Qué Datums existen?
12
Como hemos dicho, cada continente posee su propio Datum como punto
de referencia para crear su cartografia, pero además, muchos países han
creado su propio Datum para hacer su cartografia aun mas exacta.
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
SISTEMAS DE COORDENADAS
13
• Es un sistema que utiliza uno o mas
números (coordenadas) para determinar la
posición de un punto u objeto geométrico.
• El orden en que se escriben las
coordenadas es significativo y a veces se las
identifica por su posición en una tupia
ordenada; también se las puede
representar con letras, como por ejemplo
“la coordenada –x”
• Un ejemplo corriente es el sistema que
asigna longitud y latitud para localizar
coordenadas geográficas.
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
TIPOS DE SISTEMAS DE COORDENADAS
14
SISTEMAS DE
COORDENADAS
GEOGRÁFICOS (Geographic
Coordinate System)
SISTEMAS DE COORDENADAS
PROYECTADOS (Projected
Coordinate System)
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
15
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICOS
Existen dos puntos en la tierra que permiten desarrollar
un sistema de referencia:
• Los extremos del eje de rotación: LOS POLOS
• Estos forman los puntos de referencia
Norte y Sur
• Entre estos polos se puede determinar el ECUADOR: línea
equidistante a los polos
• Con esto se pueden rotular ubicaciones al norte o al sur del
ecuador: La Latitud
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
16
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
17
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
18
SISTEMA DE COORDENADAS PROYECTADOS
Proyecciones cartográficas:
CILINDRICA:
CONICA:
PLANA:
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL
MERCATOR
19
•A diferencia del sistema de coordenadas tradicional,
expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el
sistema UTM se expresan en metros.
PROYECCIÓN DE MERCATOR
PROYECCIÓN UNIVERSAL
TRANSVERSAL DE MERCATOR
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
La Tierra esta dividida en 60 zonas de 6º de Longitud, la zona de
proyección de la UTM, en la banda que se encuentra entre los
paralelos: 80º S y 84 º N.
Cada zona se numera con un número entre el 1 y el 60.
Cada zona tiene asignado un meridiano central, que es donde se
sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador.
Nuestro planeta se divide también en 20 bandas de 8º grados de
Latitud, que parten del Sur hacia el Norte.
20
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COORDENADAS
UTM
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
21
Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496
PLANNING
ENGINEERING
&
PROJECT
MANAGEMENT
SAC
GRACIAS!!
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
Sistema de Información Geográfica
Sistema de Información GeográficaSistema de Información Geográfica
Sistema de Información Geográficajuanksi28
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
Bryan Balcazar Flores
 
LIDAR: Ventajas y Desventajas
LIDAR: Ventajas y DesventajasLIDAR: Ventajas y Desventajas
LIDAR: Ventajas y Desventajas
JOSE ESPEJO VASQUEZ
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
AlexisJavierToro
 
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
MariaIsabelFarfanOrd
 
UTM
UTMUTM
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Vivian Vanesa
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
 
Datum
DatumDatum
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Jesus Hc
 
Manual arcgis básico
Manual arcgis básicoManual arcgis básico
Manual arcgis básico
EriccsonemmanuelSalc
 
Rumbos y Azimuts
Rumbos y AzimutsRumbos y Azimuts
Rumbos y Azimuts
Jose Ruiz
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
Carlos Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
Sistema de Información Geográfica
Sistema de Información GeográficaSistema de Información Geográfica
Sistema de Información Geográfica
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Topografia I
Topografia ITopografia I
Topografia I
 
LIDAR: Ventajas y Desventajas
LIDAR: Ventajas y DesventajasLIDAR: Ventajas y Desventajas
LIDAR: Ventajas y Desventajas
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
 
Mapas tematicos
Mapas tematicosMapas tematicos
Mapas tematicos
 
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
1.- INTRODUCCION GEOMATICA (1).pdf
 
UTM
UTMUTM
UTM
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)
 
Sig diapositivas
Sig diapositivasSig diapositivas
Sig diapositivas
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
Datum
DatumDatum
Datum
 
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADA
 
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
Manual arcgis básico
Manual arcgis básicoManual arcgis básico
Manual arcgis básico
 
Rumbos y Azimuts
Rumbos y AzimutsRumbos y Azimuts
Rumbos y Azimuts
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
 

Similar a Exposicion n° 02 sistemas de coordenadas

Georreferenciacion T.P. Imagenes
Georreferenciacion T.P.  ImagenesGeorreferenciacion T.P.  Imagenes
Georreferenciacion T.P. Imagenessuelosyaguas
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
SUMANDOUNPOCO
 
levantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docxlevantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docx
WilliamAlejandroMeza1
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesJota Castañeda Meza
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
samantapea2
 
Proyeccionescartogrficas
ProyeccionescartogrficasProyeccionescartogrficas
Proyeccionescartogrficas
AlfBS
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficosConceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
C Efrain Alanis
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
Jose Carrion
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
Pascual Garza Picazo
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografíaeliarosa
 
COORDENADAS UTM
COORDENADAS UTMCOORDENADAS UTM
COORDENADAS UTM
ariana437
 
Curso basico de_geodesia
Curso basico de_geodesiaCurso basico de_geodesia
Curso basico de_geodesia
Aldo Zeas
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
sebastian ortiz
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
sebastian ortiz
 
Nociones de topografia
Nociones de topografiaNociones de topografia
Nociones de topografia
ismaelrsm
 

Similar a Exposicion n° 02 sistemas de coordenadas (20)

Georreferenciacion T.P. Imagenes
Georreferenciacion T.P.  ImagenesGeorreferenciacion T.P.  Imagenes
Georreferenciacion T.P. Imagenes
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
1.0 Introduccion topografia (teoría).pdf
 
levantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docxlevantamiento topografico.docx
levantamiento topografico.docx
 
Maykel plano general
Maykel plano generalMaykel plano general
Maykel plano general
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
Conceptos cartográficos
Conceptos cartográficosConceptos cartográficos
Conceptos cartográficos
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Proyeccionescartogrficas
ProyeccionescartogrficasProyeccionescartogrficas
Proyeccionescartogrficas
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficosConceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Generalidades de la topografía
Generalidades de la topografíaGeneralidades de la topografía
Generalidades de la topografía
 
COORDENADAS UTM
COORDENADAS UTMCOORDENADAS UTM
COORDENADAS UTM
 
Curso basico de_geodesia
Curso basico de_geodesiaCurso basico de_geodesia
Curso basico de_geodesia
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
 
Datum para mexico
Datum para mexicoDatum para mexico
Datum para mexico
 
Nociones de topografia
Nociones de topografiaNociones de topografia
Nociones de topografia
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

Exposicion n° 02 sistemas de coordenadas

  • 1. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC FUNDAMENTOS DE LA CARTOGRAFIA Y GEODESIA Ing. GUSTAVO ALMESTAR PERALTA 1
  • 2. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC • Trabajar con información georreferenciada requiere conocer una serie de conceptos previos necesarios para poder realizar correctamente todo tipo de operaciones. Estos conceptos no son exclusivos del ámbito de los SIG, sino que derivan de otras disciplinas que tradicionalmente han trabajado con este tipo de información, como por ejemplo la cartografía. • Los datos georeferenciados tienen además una peculiaridad como datos espaciales, pues son datos que se sitúan sobre la superficie de la tierra. Por ello, es necesario tener un conocimiento preciso de la forma de esta, para así tratar con exactitud y rigor la información con que trabaja un SIG. • La geodesia es la ciencia que se encarga del estudio de la forma de la tierra, y sus fundamentos se encuentran entre los conceptos base de todo SIG, siendo por tanto necesario conocerlos para poder hacer uso de estos. INTRODUCCION 2
  • 3. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC ¿Qué es la Geodesia? La geodesia es la ciencia encargada de estudiar la forma de la tierra, ya que debemos saber como es la tierra para poder localizar puntos sobre la superficie. • Geodesia esferoidal: determinación de la forma y dimensiones de la tierra. • Geodesia física: encargada de analizar el campo gravitatorio terrestre y sus variaciones. • Astronomía geodésica: utiliza métodos astronómicos para la determinación de ciertos elementos geodésicos. En conjunto todas estas ramas dan forma a una serie de métodos y conceptos que son los que van a permitir la utilización rigurosa de coordenadas 3
  • 4. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC ¿Por qué la necesidad de un estudio Geodésico? • Surge por el hecho de que la tierra no es plana, y cuando el territorio que pretendemos estudiar es lo suficientemente extenso, la curvatura de la tierra no puede ser ignorada. Este es el caso que vamos a encontrar cuando trabajemos con un SIG, y es por ello que los SIG Implementan los elementos necesarios para poder efectuar un manejo de la información geográfica riguroso y acorde a los conceptos de la geodesia. • Otro aspecto básico a la hora de trabajar en un SIG son las denominadas proyecciones cartográficas, estas permiten transformar las coordenadas sobre la superficie curva de la tierra en coordenadas sobre una superficie plana. Esto es necesario para poder representarlas en un soporte plano tal como puede ser un mapa o la pantalla de un ordenador, asi como para poder analizarlas de forma mas simple. 4
  • 5. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC ELIPSOIDE DE REFERENCIA • EL intento mas básico de establecer un modelo de la forma de la tierra es asimilar esta a una figura geométrica simple, la cual pueda expresarse mediante una ecuación matemática. • Además de ser mas sencilla de manejar, disponer de esta ecuación matemática permite la aplicación de conceptos geométricos, estableciendo así una base practica para el trabajo con coordenadas y la definición de sistema de referencia. • En realidad, la tierra no es una esfera perfecta, ya que su propia rotación ha provocado un achatamiento en los polos, esta figura se denomina elipsoide 5
  • 6. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC • Debido a la evolución histórica de la idea de elipsoide de referencia, las medidas de los semiejes que lo definen no son únicas. Es decir, no en todos los lugares y en todas las circunstancias se empleaun mismo elipsoide caracterizado por unos valores r1 y r2 idénticos. • Esto debido principalmente al hecho de que un determinado elipsoide no se adapta de modo igualmente preciso a todas las regiones terrestres, y el elipsoide que proporciona un mejor ajuste para un área dada (por ejemplo, un continente o país.) puede no ser el mejor en otra zona de la tierra alejada de la primera ELIPSOIDE DE REFERENCIA 6
  • 7. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC La necesidad de trabajar con un elipsoide global para todo el planeta es mas reciente, pero ya desde hace casi un siglo se hace patente que debe realizarse un esfuerzo por homogenizar el uso de elipsoides de tal modo que pueda trabajarse con una referencia internacional que facilite el uso de cartografía en las distintas zonas del planeta. Como consecuencia de esto, surgen los primeros elipsoides generales (en contraste con los elipsoides locales), los cuales además de buscar un ajuste optimo, han de cumplir las siguientes características: • El centro de gravedad terrestre y el del elipsoide deben coincidir. • El plano ecuatorial terrestre y el del elipsoide deben coincidir ELIPSOIDE DE REFERENCIA 7 El elipsoide WGS-84 es muy Empleado en la actualidad, pues es El utilizado por el sistema GPS
  • 8. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC GEOIDE 8 • El geoide es la otra superficie de referencia, definida como la superficie tridimensional en cuyos puntos la atracción gravitatoria es constante. Se trata de una superficie equipotencial que resulta de suponer los océanos en reposo y a un nivel medio (el nivel es en realidad variable como consecuencia de las mareas, corrientes y otros fenómenos) y prolongar estos por debajo de la superficie terrestre. • La particularidad del geoide reside en que en todos sus puntos la dirección de la gravedad es perpendicular a su superficie. Representacion gráfica del geoide (fuente: Misión GRACE (NASA))
  • 9. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC GEOIDE 9 • El geoide no es, sin embargo, una superficie regular como el elipsoide, y presenta protuberancias y depresiones que lo diferencian. • La densidad de la tierra no es constante en todos sus puntos, y ello da lugar a que el geoide sea una superficie irregular como consecuencia de las anomalías gravimétricas que dichas variaciones de densidad ocasionan. • Logicamente, el elipsoide, por su naturaleza no puede recoger toda la variabilidad del geoide, por lo que esras dos superficies presentan diferencias, cuyo máximo es generalmente de +/- 100 metros. Estas diferencias se conoces como alturas geoidales. Comparación esquemática entre las 3 superficies: superficie real de la tierra, geoide y elipsoide
  • 10. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC FORMA REAL DE LA TIERRA 10
  • 11. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC • Se define como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde ambos son coincidentes. • Definido el datum, ya se puede elaborar la cartografia de cada lugar, pues gracias a el se consiguen unos parámetros de referencia que relacionan el punto de origen del geoide y del elipsoide con su localización geográfica (coordenadas geográficas), asi como la dirección del sistema. • Datum esta compuesto por: a) Elipsoide, definido por a, b, aplastamiento. b) Punto llamado “Fundamental” en el que el elipsoide y la tierra son tangentes. Este punto “fundamental” se le define por sus coordenadas geográficas longitud y ltitud, además del acimut de una dirección con el origen en el punto “fundamental” 11 DATUM
  • 12. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC ¿Qué Datums existen? 12 Como hemos dicho, cada continente posee su propio Datum como punto de referencia para crear su cartografia, pero además, muchos países han creado su propio Datum para hacer su cartografia aun mas exacta.
  • 13. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC SISTEMAS DE COORDENADAS 13 • Es un sistema que utiliza uno o mas números (coordenadas) para determinar la posición de un punto u objeto geométrico. • El orden en que se escriben las coordenadas es significativo y a veces se las identifica por su posición en una tupia ordenada; también se las puede representar con letras, como por ejemplo “la coordenada –x” • Un ejemplo corriente es el sistema que asigna longitud y latitud para localizar coordenadas geográficas.
  • 14. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC TIPOS DE SISTEMAS DE COORDENADAS 14 SISTEMAS DE COORDENADAS GEOGRÁFICOS (Geographic Coordinate System) SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECTADOS (Projected Coordinate System)
  • 15. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC 15 SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICOS Existen dos puntos en la tierra que permiten desarrollar un sistema de referencia: • Los extremos del eje de rotación: LOS POLOS • Estos forman los puntos de referencia Norte y Sur • Entre estos polos se puede determinar el ECUADOR: línea equidistante a los polos • Con esto se pueden rotular ubicaciones al norte o al sur del ecuador: La Latitud
  • 16. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC 16
  • 17. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC 17
  • 18. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC 18 SISTEMA DE COORDENADAS PROYECTADOS Proyecciones cartográficas: CILINDRICA: CONICA: PLANA:
  • 19. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR 19 •A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros. PROYECCIÓN DE MERCATOR PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR
  • 20. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC La Tierra esta dividida en 60 zonas de 6º de Longitud, la zona de proyección de la UTM, en la banda que se encuentra entre los paralelos: 80º S y 84 º N. Cada zona se numera con un número entre el 1 y el 60. Cada zona tiene asignado un meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador. Nuestro planeta se divide también en 20 bandas de 8º grados de Latitud, que parten del Sur hacia el Norte. 20 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COORDENADAS UTM
  • 21. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC 21
  • 22. Ing. Gustavo Almestar Peralta CIP 230496 PLANNING ENGINEERING & PROJECT MANAGEMENT SAC GRACIAS!! 22