SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIGONAL CERRADA
¿QUE E UNA POLIGONAL?
 Una poligonal consiste en una serie de líneas rectas sucesivas que se unen
entre sí bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas son
los lados de la poligonal; a los puntos que definen los extremos de las líneas
que forman la poligonal, se le denomina estaciones o vértices de la
poligonal y los ángulos poligonales son los que se miden en esos vértices
poligonales..
TIPOS DE POLIGONAL
Poligonal abierta
 Es la línea quebrada de levantamiento
cuyos puntos extremos no llegan a
formar una figura cerrada
 Este tipo de poligonales es
conveniente cuando se trata de
levantamientos donde el terreno es de
forma alargada y con poco ancho y la
precisión a lograrse es baja.
Poligonal Cerrada
 Consiste en un conjunto de líneas
consecutivas, en donde el punto
de partida coincide con el de
llegada; este tipo de poligonal
permite verificar la precisión de
trabajo, dado que es posible la
comprobación y posterior
corrección de los ángulos y
longitudes medido.
- El objetivo fundamental en esta práctica es desarrollar en los
alumnos la técnica para el levantamiento de una poligonal.
- Plasmar los conocimientos adquiridos en clase de manera
correcta, por ende ganar experiencia en éste campo.
- Aprender los procedimientos mediante los cuales se
determinan ángulos horizontales y verticales (de manera
parecida). A demás se aprenderán algunas formas de trabajo
que van unidas al levantamiento mismo, siendo la
compensación de ángulos, distancias, cálculo de acimuts,
coordenadas, área y perímetro del terreno, etc.
OBJETIVOS:
INSTRUMENTOS y EQUIPOS USADOS:
 1)- Estación Total
 2)- Trípode  3)- Prisma
 5)- wincha
 4)- Brújula
PROCEDIMIENTO:
 MONTE DEL TRIPODE
 En primer lugar se debe tener un punto
identificado el cual servirá como base
para estacionar el equipo.
 Asegúrese que las patas están separadas
a una distancia igual y que la cabeza del
trípode este más o menos nivelada.
 Coloque el trípode de forma que la
cabeza este colocada encima del punto
topográfico.
 Asegúrese que las patas del trípode estén
bien fijadas en el suelo.
 INSTALE EL INSTRUMENTO
 Coloque el instrumento sobre
la cabeza del trípode. Sujete
el instrumento con la mano y
apriete el tornillo de centrado
de la parte inferior de la
unidad para asegurarse de
que este firmemente
atornillado al trípode.
ENFOQUE DEL PUNTO TOPOGRAFICO
 Se fija una de las patas del trípode en el
terreno de tal manera que pueda servir
como un eje inmóvil en el paso siguiente.
 Se levantan ligeramente las patas que no
están fijas y mirando por la plomada óptica
se gira utilizando como eje la pata que esta
fija hasta llegar a ver el punto referencia
 CENTRE LA BURBUJA DEL NIVEL
CIRCULAR
 Centre la burbuja del nivel
circular bien acortando la pata
del trípode más próximo a la
burbuja, o bien alargando la
pata más alejada de la burbuja.
 Ajuste una pata más para
centrar la burbuja.
 El nivel de la alidada (nivel horizontal) se
nivela con los tres tornillos de nivelación; se
coloca el nivel paralelo a dos de los tres
tornillos y se giran simultáneamente en
direcciones opuestas (hacia adentro o hacia
afuera) hasta que la burbuja quede en el
centro.
 Cumplido el paso anterior se gira la alidada
90 grados aproximadamente, que quede en
dirección del tornillo que falta, y se gira el
tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja
llegue al centro del nivel
 Se mira nuevamente por la
plomada óptica para ver si
con el paso anterior nos
alejamos del punto
referencia, si es así podemos
aflojar el tornillo de fijación
entre el teodolito y el trípode
y deslizar cuidadosamente el
teodolito hasta llegar al
centro del punto referencia.
 Nivelación completa del instrumento: Nivele
el instrumento con precisión de modo
indicado en el ítem cuarto. Gire el
instrumento y compruebe si la burbuja se
encuentra en el centro del nivel circular
independientemente de la dirección el
telescopio; a continuación apriete el tornillo
del trípode.
DAMOS INICIO A LA EJECUCIÓN DE LA
PRÁCTICA
 1°. Ubicamos el primer punto A de la poligonal y a partir de este, ubicamos los demás vértices B,
C, D, E, F, G colocando puntos sobre estos
 2°. Medimos las distancias de los lados de la poligonal con la wincha para así verificar las
distancias aproximadas establecidas.
 3°. Establecido los vértices; colocamos la brújula en el punto A y determinamos el azimut del
lado AB, el cual nos servirá para calcular los azimuts de los lados contiguos de la poligonal.
 4°. Estacionamos la estación total en el primer punto de control A y medimos el ángulo interno
GAB en sentido horario, calculamos la distancia de los lados AG y AB por el método de estadía.
 5°. Haciendo el recorrido de la poligonal en sentido anti horario nos ubicamos en el nuevo punto
de control B y medimos el ángulo ABC.
 6°. Continuando con el recorrido; estacionamos el equipo en el punto de control C y medimos la
distancia del lado BC , la distancia del lado CD y el ángulo BCD.

7°. Siguiendo el transcurso del levantamiento de la poligonal nos ubicamos en el nuevo punto de
control D y medimos el ángulo CDE y medimos la distancia del lado BC , la distancia del lado CD.
 Repetimos este proceso hasta llegar al punto final G, tomando 4 lecturas en cada punto.
CONLOS DATOS OBTENIDOS PRCEDEMOS A
HACER NUESTROS CALCULOS
VERTICE A B C D E F G
1RA
MEDICION
87° 22' 6'' 121°51' 29'' 68°9' 57'' 267°1' 23'' 90°48' 2'' 88°10' 36'' 176°37' 18''
2DA
MEDICION
87°22' 10'' 121°51' 33'' 68°9' 52'' 267°1' 30'' 90°48' 9'' 88°10' 41'' 176°37'15''
3RA
MEDICION
87°22' 3'' 121°51' 35'' 68°9' 60'' 267°1' 26'' 90°48' 6'' 88°10' 45'' 176°37' 20''
4RA
MEDICION
87°22' 5'' 121°51' 27'' 68°9' 59'' 267°1' 29'' 90°48' 7'' 88°10' 42'' 176°37'23''
∑ de
angulos
349°28' 24''
360° +
127°26' 4''
272°39'48''
(2*360°) + 348° 5'
48''
360° + 3° 12'
24''
352° 42' 44''
360° + 346°
29' 16''
A) ÁNGULOS OTENIDOS
AZIMUT AB = 185°10' 49''
COORDENADAS A= 9101394.167 717002.632
A) LONGITUD DE LOS LADOS OBTENIDOS (m)
LADO AB BC CD DE EF FG GA
1RA
MEDICION
45.96 88.76 84.39 82.76 6.41 91.55 82.07
2DA
MEDICION
46.01 88.69 84.46 82.69 6.53 91.49 82.17
3RA
MEDICION
45.99 88.72 84.42 82.73 6.48 91.59 82.13
4RA
MEDICION
45.88 88.83 84.49 82.82 6.5 91.53 82.15
∑ de lados 183.84 355.00 337.76 331.00 25.92 366.16 328.52
1°.- Calculo de los ángulos promedios
A= 349°28' 24''/4 = 87°22'06''
B= 360° + 127°26' 4''/4 = 121°51'31''
C= 272°39'48''/4 = 68°9' 57''
D= (2*360°) + 348° 5' 48''/4 = 267°1' 27''
E 360° + 3° 12' 24''/4 = 90°48' 6''
F 352° 42' 44''/4= 88°10' 41''
G 360° + 346° 29' 16''/4 = 176°37'19''
suma = suma = 900° 01' 3''
2°.- Compensación de ángulos
A= 87°22'06''- 9'' = 87°21'57''
B= 121°51'31''- 9'' = 121°51' 18''
C= 68°9' 57''- 9'' = 68°9' 48''
D= 267°1' 27''- 9'' = 267°1'18''
E 90°48'6''- 9'' = 90°47'57''
F 88°10' 41''- 9'' = 88°10'32''
G 176°37'19''- 9'' = 176°37'10''
suma = 900° 01' 3'' 900°00'00''
3°.- Calculo de longitud promedio de los lados:
AB= 45,00+1(0,96+1,01+0,99+0,88)/4 = 45.96
BC= 88,00+1(0,76+0,69+0,72+0,83)/4 = 88.75
CD= 84,00+1(0,39+0,46+0,42+0,49)/4 = 84.44
DE= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 82.75
EF= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 6.48
FG= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 91.54
GA= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 82.13
∑ de longitudes 482.05
4°.- Calculo de azimut y rumbos:
Z AB = 185°10' 49''- R AB = S 5° 10' 49'' O
180°
Z BA = 5° 10' 49'+
B = 121°51' 18''
Z BC = 127° 2' 7''+ R BC = S52 °57'53'' E
Z CD = 127° 2' 7''+ R CD = N 15° 11' 55'' E
C = 68°9' 48'' -
180°
Z CD = 15° 11' 55''
Z DE = 15° 11' 55'' + R DE = S 77° 46' 47'' E
D = 267°1'18'' -
Z DE = 180°
102° 13' 13''
Z EF= 102° 13' 13'' + R EF = N 77° 46' 47'' O
E = 90°47'57'' -
180°
Z EF= 13° 1' 10''
Z FG= 13° 1' 10'' R FG = N 78° 48' 18'' O
F = 88°10'32'' +
180°
Z FG= 281° 11' 42''
Z GA= 281° 11' 42'' +
G= 176°37'10'' -
180°
Z GA= 277° 48' 52'' R GA = N 82° 11' 8'' O
5°.- Calculo de las proyecciones de los lados:
Lado Longitud(m) Rumbo Lado Proyecc. "X" Proecc. "Y"
AB 45.96 S 5° 10' 49'' O -4.15 -45.77
BC 88.75 S52 °57'53'' E 70.85 -53.45
CD 84.44 N 15° 11' 55'' E 22.14 81.49
DE 82.75 S 77° 46' 47'' E 80.87 -17.52
EF 6.48 N 77° 46' 47'' O -6.33 1.37
FG 91.54 N 78° 48' 18'' O -89.8 17.77
GA 82.13 N 82° 11' 8'' O -11.17 81.38
suma 482.05 62.41 65.27
Proyeccion en "X" = Lado * Sen Rumbo
Proyeccion en "Y" = Lado * Cosen Rumbo
6°.- Calculo de errores en los ejes: error de cierre y error relativo
Ex = 62.41 Ey = 65.27
error de cierre sera:
(62.41)2 + (65.27)2
(62.41)2
= 3895.0081
(65.27)2
= 4260.1729
Ec = 90.31 m
error relativo:
Er=
90.31/482.05 1/5.34
7°.- Calculo de las correcciones de las proyecciones:
Lado Correccion en el eje "X"
Correccion en
el eje "Y"
AB 5.95 6.22
BC 11.49 12.02
CD 10.93 11.43
DE 10.71 11.20
EF 0.84 0.88
FG 11.85 12.39
GA 10.63 11.12
suma 39.09 65.27
8°.- Calculo de las proyecciones compensadas:
Lado Eje "X" Eje"Y"
AB 1.80 -39.55
BC 82.34 -41.43
CD 33.07 92.92
DE 91.58 -6.32
EF -5.49 2.25
FG -77.95 30.16
GA -0.54 92.50
suma 124.82 130.54
9°.- Calculo de coordenadas de las estaciones:
Estaciones "X" "Y"
A 9,101,394.17 717,002.63
B 9,101,395.97 716,963.09 cooordenadas = coordenadas
iniciales +proyecciones
compensadas
C 9,101,478.31 716,921.65
D 9,101,511.38 717,014.58
E 9,101,602.96 717,008.26
F 9,101,597.47 717,010.51
G 9,101,519.52 717,040.67
POLIGONAL CRRADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Simón Mujica
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
Paul Taipe Flores
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
Elvis Italo Llaique Chuctaya
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jôhânn Santamaria
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
Yemir Hefner Chambi
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
pykehijas
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-totaltopocal
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
paul adrian perez portal
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
Cap 5topo
Cap 5topoCap 5topo
Cap 5topo
eezbdkla
 
Poligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdfPoligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdf
EBERYUCRA1
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
eezbdkla
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
Ricardo Alvarezvr
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
378942834-Cuaderno-de-trabajo-de-topografia-pdf.pdf
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
 
Problemario unidad i
Problemario unidad iProblemario unidad i
Problemario unidad i
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-total
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
Curvas horizontaales
Curvas horizontaalesCurvas horizontaales
Curvas horizontaales
 
Cap 5topo
Cap 5topoCap 5topo
Cap 5topo
 
Poligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdfPoligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdf
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Unidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflexUnidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflex
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 

Destacado

Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Topografia Mc Cormac
Topografia Mc Cormac Topografia Mc Cormac
Topografia Mc Cormac
Dreisy Gálvez
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
lakuku
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 

Destacado (7)

Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Topografia Mc Cormac
Topografia Mc Cormac Topografia Mc Cormac
Topografia Mc Cormac
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 

Similar a POLIGONAL CRRADA

POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 
Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)
yunior torres segura
 
ANGULOS
ANGULOSANGULOS
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
Droptopssalirb
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Fátima Rivas
 
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2Refuerzo geometría Grado 10 Período 2
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2lookmatematico
 
1er informe topografía ii
1er informe topografía ii1er informe topografía ii
1er informe topografía ii
Marleny Isabel Jimenez Saña
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Mauro Castillo
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Informe n4 topografía
Informe n4 topografíaInforme n4 topografía
Informe n4 topografía
iyoba1
 
Problemas y actividades de trigonometría
Problemas y actividades de trigonometríaProblemas y actividades de trigonometría
Problemas y actividades de trigonometríaElsa Dominini
 

Similar a POLIGONAL CRRADA (20)

POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 
Curvas de nivel de senti
Curvas de nivel de sentiCurvas de nivel de senti
Curvas de nivel de senti
 
Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)
 
ANGULOS
ANGULOSANGULOS
ANGULOS
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
 
Poligonal
PoligonalPoligonal
Poligonal
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2Refuerzo geometría Grado 10 Período 2
Refuerzo geometría Grado 10 Período 2
 
1er informe topografía ii
1er informe topografía ii1er informe topografía ii
1er informe topografía ii
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
 
Informe n4 topografía
Informe n4 topografíaInforme n4 topografía
Informe n4 topografía
 
Problemas y actividades de trigonometría
Problemas y actividades de trigonometríaProblemas y actividades de trigonometría
Problemas y actividades de trigonometría
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

POLIGONAL CRRADA

  • 2. ¿QUE E UNA POLIGONAL?  Una poligonal consiste en una serie de líneas rectas sucesivas que se unen entre sí bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas son los lados de la poligonal; a los puntos que definen los extremos de las líneas que forman la poligonal, se le denomina estaciones o vértices de la poligonal y los ángulos poligonales son los que se miden en esos vértices poligonales..
  • 3. TIPOS DE POLIGONAL Poligonal abierta  Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar una figura cerrada  Este tipo de poligonales es conveniente cuando se trata de levantamientos donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho y la precisión a lograrse es baja. Poligonal Cerrada  Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde el punto de partida coincide con el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión de trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes medido.
  • 4. - El objetivo fundamental en esta práctica es desarrollar en los alumnos la técnica para el levantamiento de una poligonal. - Plasmar los conocimientos adquiridos en clase de manera correcta, por ende ganar experiencia en éste campo. - Aprender los procedimientos mediante los cuales se determinan ángulos horizontales y verticales (de manera parecida). A demás se aprenderán algunas formas de trabajo que van unidas al levantamiento mismo, siendo la compensación de ángulos, distancias, cálculo de acimuts, coordenadas, área y perímetro del terreno, etc. OBJETIVOS:
  • 5. INSTRUMENTOS y EQUIPOS USADOS:  1)- Estación Total  2)- Trípode  3)- Prisma  5)- wincha  4)- Brújula
  • 6. PROCEDIMIENTO:  MONTE DEL TRIPODE  En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para estacionar el equipo.  Asegúrese que las patas están separadas a una distancia igual y que la cabeza del trípode este más o menos nivelada.  Coloque el trípode de forma que la cabeza este colocada encima del punto topográfico.  Asegúrese que las patas del trípode estén bien fijadas en el suelo.
  • 7.  INSTALE EL INSTRUMENTO  Coloque el instrumento sobre la cabeza del trípode. Sujete el instrumento con la mano y apriete el tornillo de centrado de la parte inferior de la unidad para asegurarse de que este firmemente atornillado al trípode. ENFOQUE DEL PUNTO TOPOGRAFICO  Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.  Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto referencia
  • 8.  CENTRE LA BURBUJA DEL NIVEL CIRCULAR  Centre la burbuja del nivel circular bien acortando la pata del trípode más próximo a la burbuja, o bien alargando la pata más alejada de la burbuja.  Ajuste una pata más para centrar la burbuja.  El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.  Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente, que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel
  • 9.  Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar al centro del punto referencia.  Nivelación completa del instrumento: Nivele el instrumento con precisión de modo indicado en el ítem cuarto. Gire el instrumento y compruebe si la burbuja se encuentra en el centro del nivel circular independientemente de la dirección el telescopio; a continuación apriete el tornillo del trípode.
  • 10. DAMOS INICIO A LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA  1°. Ubicamos el primer punto A de la poligonal y a partir de este, ubicamos los demás vértices B, C, D, E, F, G colocando puntos sobre estos  2°. Medimos las distancias de los lados de la poligonal con la wincha para así verificar las distancias aproximadas establecidas.  3°. Establecido los vértices; colocamos la brújula en el punto A y determinamos el azimut del lado AB, el cual nos servirá para calcular los azimuts de los lados contiguos de la poligonal.  4°. Estacionamos la estación total en el primer punto de control A y medimos el ángulo interno GAB en sentido horario, calculamos la distancia de los lados AG y AB por el método de estadía.  5°. Haciendo el recorrido de la poligonal en sentido anti horario nos ubicamos en el nuevo punto de control B y medimos el ángulo ABC.  6°. Continuando con el recorrido; estacionamos el equipo en el punto de control C y medimos la distancia del lado BC , la distancia del lado CD y el ángulo BCD.  7°. Siguiendo el transcurso del levantamiento de la poligonal nos ubicamos en el nuevo punto de control D y medimos el ángulo CDE y medimos la distancia del lado BC , la distancia del lado CD.  Repetimos este proceso hasta llegar al punto final G, tomando 4 lecturas en cada punto.
  • 11. CONLOS DATOS OBTENIDOS PRCEDEMOS A HACER NUESTROS CALCULOS VERTICE A B C D E F G 1RA MEDICION 87° 22' 6'' 121°51' 29'' 68°9' 57'' 267°1' 23'' 90°48' 2'' 88°10' 36'' 176°37' 18'' 2DA MEDICION 87°22' 10'' 121°51' 33'' 68°9' 52'' 267°1' 30'' 90°48' 9'' 88°10' 41'' 176°37'15'' 3RA MEDICION 87°22' 3'' 121°51' 35'' 68°9' 60'' 267°1' 26'' 90°48' 6'' 88°10' 45'' 176°37' 20'' 4RA MEDICION 87°22' 5'' 121°51' 27'' 68°9' 59'' 267°1' 29'' 90°48' 7'' 88°10' 42'' 176°37'23'' ∑ de angulos 349°28' 24'' 360° + 127°26' 4'' 272°39'48'' (2*360°) + 348° 5' 48'' 360° + 3° 12' 24'' 352° 42' 44'' 360° + 346° 29' 16'' A) ÁNGULOS OTENIDOS AZIMUT AB = 185°10' 49'' COORDENADAS A= 9101394.167 717002.632
  • 12. A) LONGITUD DE LOS LADOS OBTENIDOS (m) LADO AB BC CD DE EF FG GA 1RA MEDICION 45.96 88.76 84.39 82.76 6.41 91.55 82.07 2DA MEDICION 46.01 88.69 84.46 82.69 6.53 91.49 82.17 3RA MEDICION 45.99 88.72 84.42 82.73 6.48 91.59 82.13 4RA MEDICION 45.88 88.83 84.49 82.82 6.5 91.53 82.15 ∑ de lados 183.84 355.00 337.76 331.00 25.92 366.16 328.52
  • 13. 1°.- Calculo de los ángulos promedios A= 349°28' 24''/4 = 87°22'06'' B= 360° + 127°26' 4''/4 = 121°51'31'' C= 272°39'48''/4 = 68°9' 57'' D= (2*360°) + 348° 5' 48''/4 = 267°1' 27'' E 360° + 3° 12' 24''/4 = 90°48' 6'' F 352° 42' 44''/4= 88°10' 41'' G 360° + 346° 29' 16''/4 = 176°37'19'' suma = suma = 900° 01' 3''
  • 14. 2°.- Compensación de ángulos A= 87°22'06''- 9'' = 87°21'57'' B= 121°51'31''- 9'' = 121°51' 18'' C= 68°9' 57''- 9'' = 68°9' 48'' D= 267°1' 27''- 9'' = 267°1'18'' E 90°48'6''- 9'' = 90°47'57'' F 88°10' 41''- 9'' = 88°10'32'' G 176°37'19''- 9'' = 176°37'10'' suma = 900° 01' 3'' 900°00'00'' 3°.- Calculo de longitud promedio de los lados: AB= 45,00+1(0,96+1,01+0,99+0,88)/4 = 45.96 BC= 88,00+1(0,76+0,69+0,72+0,83)/4 = 88.75 CD= 84,00+1(0,39+0,46+0,42+0,49)/4 = 84.44 DE= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 82.75 EF= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 6.48 FG= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 91.54 GA= 82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,05)/4 = 82.13 ∑ de longitudes 482.05
  • 15. 4°.- Calculo de azimut y rumbos: Z AB = 185°10' 49''- R AB = S 5° 10' 49'' O 180° Z BA = 5° 10' 49'+ B = 121°51' 18'' Z BC = 127° 2' 7''+ R BC = S52 °57'53'' E Z CD = 127° 2' 7''+ R CD = N 15° 11' 55'' E C = 68°9' 48'' - 180° Z CD = 15° 11' 55'' Z DE = 15° 11' 55'' + R DE = S 77° 46' 47'' E D = 267°1'18'' - Z DE = 180° 102° 13' 13'' Z EF= 102° 13' 13'' + R EF = N 77° 46' 47'' O E = 90°47'57'' - 180° Z EF= 13° 1' 10'' Z FG= 13° 1' 10'' R FG = N 78° 48' 18'' O F = 88°10'32'' + 180° Z FG= 281° 11' 42'' Z GA= 281° 11' 42'' + G= 176°37'10'' - 180° Z GA= 277° 48' 52'' R GA = N 82° 11' 8'' O
  • 16. 5°.- Calculo de las proyecciones de los lados: Lado Longitud(m) Rumbo Lado Proyecc. "X" Proecc. "Y" AB 45.96 S 5° 10' 49'' O -4.15 -45.77 BC 88.75 S52 °57'53'' E 70.85 -53.45 CD 84.44 N 15° 11' 55'' E 22.14 81.49 DE 82.75 S 77° 46' 47'' E 80.87 -17.52 EF 6.48 N 77° 46' 47'' O -6.33 1.37 FG 91.54 N 78° 48' 18'' O -89.8 17.77 GA 82.13 N 82° 11' 8'' O -11.17 81.38 suma 482.05 62.41 65.27 Proyeccion en "X" = Lado * Sen Rumbo Proyeccion en "Y" = Lado * Cosen Rumbo
  • 17. 6°.- Calculo de errores en los ejes: error de cierre y error relativo Ex = 62.41 Ey = 65.27 error de cierre sera: (62.41)2 + (65.27)2 (62.41)2 = 3895.0081 (65.27)2 = 4260.1729 Ec = 90.31 m error relativo: Er= 90.31/482.05 1/5.34
  • 18. 7°.- Calculo de las correcciones de las proyecciones: Lado Correccion en el eje "X" Correccion en el eje "Y" AB 5.95 6.22 BC 11.49 12.02 CD 10.93 11.43 DE 10.71 11.20 EF 0.84 0.88 FG 11.85 12.39 GA 10.63 11.12 suma 39.09 65.27 8°.- Calculo de las proyecciones compensadas: Lado Eje "X" Eje"Y" AB 1.80 -39.55 BC 82.34 -41.43 CD 33.07 92.92 DE 91.58 -6.32 EF -5.49 2.25 FG -77.95 30.16 GA -0.54 92.50 suma 124.82 130.54
  • 19. 9°.- Calculo de coordenadas de las estaciones: Estaciones "X" "Y" A 9,101,394.17 717,002.63 B 9,101,395.97 716,963.09 cooordenadas = coordenadas iniciales +proyecciones compensadas C 9,101,478.31 716,921.65 D 9,101,511.38 717,014.58 E 9,101,602.96 717,008.26 F 9,101,597.47 717,010.51 G 9,101,519.52 717,040.67