SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL NORTE DE COAHUILA
CARRERA: DESARROLLO DE NEGOCIOS AREA MERCADOTECNIA
MATERIA: EXPRESION ORAL Y ESCRITA II
PROFESORA: FERNANDO ESCOBEDO TAVITAS
TEMA: TECNICAS DE COMUNICACIÓN INFORMAL
GRUPO: 5º “A”
EQUIPO No. 4:
MARTHA PATRICIA ARREOLA FLORES
ANA EDITH GUARDIOLA SILVA
YESSICA ADRIANA VERA GUEVARA
KAREN ALEJANDRA VALDES HERNANDEZ
FANNY GARCIA ROBLEDO
MARIA ALEJANDRA LUGO RENTERIA
NAVA COAHUILA 19/FEBRERO/14
1
INTRODUCCION
La comunicación informal es una corriente dentro la estructura de la comunicación
laboral y es esencial para la eficiencia organizativa. La comunicación informal es la
que se establece entre los miembros de una organización por relaciones afectivas,
identidad, simpatía que se produce entre ellos, independientemente del cargo o la
posición que ocupen, facilita la colaboración y el intercambio de experiencias y
conocimientos.
Este canal permite asegurar una mayor coordinación entre las distintas unidades
de la organización situadas en el mismo nivel jerárquico o entre personas situadas
en distintos niveles jerárquicos pero con la misma autoridad.
Para llevar a cabo una comunicación informal existen diversas técnicas que se
clasifican según sus características y funciones; en el escrito siguiente se
detallaran la denominadas conversación, coloquio y dialogo.
2
INDICE
Técnicas de comunicación informal
Conversación ................................................................................. pág. 3-5
Coloquio ......................................................................................... pág. 5-6
Dialogo ........................................................................................... pág. 6-8
Conclusión.............................................................................................. pág. 9
3
TECNICAS DE COMUNICACIÓN INFORMAL
 CONVERSACION
Una conversación es un diálogo en el que dos o más personas intervienen
alternativamente sin seguir una planificación. Se establece una comunicación a
través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y del lenguaje no verbal
(gestos, muecas etc.)
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de
un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene
sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo
tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla.
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada
por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin
previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir.
En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para
uno o ambos actores. La conversación contiene diferentes atributos que deben ser
tomados en cuenta:
Tipos de conversación
-Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente
como discursos o conferencias.
-Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales,
también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o
televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que
puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
4
Estructura de la conversación
La conversación suele presentar la siguiente estructura:
Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el dialogo
mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada
de atención con los que se da inicio a la conversación.
Cuerpo: es la parte central de la conversación, donde los interlocutores
intercambian la información.
Cierre: Concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida.
Ventajas y desventajas
-La ventaja permite obtener respuestas inmediatas al mensaje dado a otras
personas. .
-Es vulnerable a ser complementada mediante gestos,además y otros medios
auxiliares. .
-Es la más elemental y económica cuando las personas están cerca físicamente.
-Todo ser humano lo puede realizar, salvo problemas o defectos físicos.
-Permite identificar o distinguir (reconocer) a las personas aún cuando no la
estamos viendo.
-Facilita correcciones inmediatas del mensaje al propio emisor.
Ejemplo: un profesor cuando dialoga con sus alumnos puede equivocarse y los
alumnos pueden corregirlo.
Y la desventaja:
-No todas las personas las personas tienen una misma idea sobre una misma
palabra.
-No todas las personas tienen condiciones de oír con claridad un mensaje o
definitivamente no oyen por incapacidad auditiva.
-No permite transmitir graficaciones mentales con suma nitidez.
5
-Tiene una cobertura muy limitada cuando el emisor se dirige a un receptor o
receptores mediante el canal natural (volumen de la voz).
Es efímera, ya que demanda tecnología si se le quiere retener.
 COLOQUIO
El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o
encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reúnen lo hacen
para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente
determinada con anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de
una o más personas a un jurado o a un público también específico. La idea que
prevalece en ambos casos es la de que las personas entonces reunidas tienen un
tema, un tiempo y un objetivo determinados y seleccionados para realizar el
debate o intercambio comunicativo.
Pasos
* Preparación: el primer paso a la hora de planificar un coloquio es escoger un
tema a tratar y realizar una profunda investigación al respecto, con el objetivo de
conseguir tanta información como sea posible. Seguidamente, una persona debe
ser nombrada moderadora para asegurar que la comunicación se lleve a cabo
de forma ordenada y respetuosa y que las conversaciones no se desvíen de la
materia principal. Por último, se procede a hacer llegar las invitaciones a los
participantes por los medios correspondientes;
* Desarrollo: se da comienzo al coloquio con una introducción del tema a cargo
del moderador, quien debe establecer claramente los límites del mismo para evitar
que se pierda el foco de la conversación. Una vez superada la presentación, cada
participante procede a exponer su opinión;
* Conclusión: por último, el moderador debe resumir brevemente los principales
puntos de la exposición y, en el caso de haber sido exitosa, señalar la conclusión
a la cual han llegado los participantes.
6
¿Sabíasque...?
En el origen, el término Coloquio, del latín colloquium, designa las conferencias religiosas
mantenidas con el fin de discutir y debatir un punto de doctrina, o con el fin de intentar conciliar
puntos de vista diversos. Por extensión, también designa reuniones y conferencias de especialistas
(científicos u otros).
Ventajas y limitaciones del coloquio
-El coloquio permite una verdadera representación y una cierta participación de
un gran auditorio. Obliga a los expertos a ser claros y precisos y a escuchar
cuáles son las necesidades del auditorio. Mueve a éste a adoptar una actitud
de participación responsable. Suprime la habitual barrera existente entre
auditorio y expertos. Permite una gran agilidad de funcionamiento, porque el
moderador puede orientar el diálogo según vayan surgiendo aspectos de
interés.
-Pero la utilización del coloquio exige la presencia de un moderador que sea
ducho en el procedimiento. El auditorio y sus representantes no están siempre
lo suficientemente informados sobre el tema como para hacer preguntas
significativas. Los representantes del auditorio no poseen siempre las
cualidades requeridas para desempeñar tal función: curiosidad, viveza,
audacia, interés por el tema, capacidad para expresar sus opiniones y las del
auditorio... El auditorio duda a veces en participar activamente. Y, por último,
los expertos tienen en ocasiones ciertas dificultades para escuchar las
preguntas y responder de manera breve y adecuada.
 DIALOGO
Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que
exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En
ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el
propósito de lograr un acuerdo.
7
El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más
personajes en un intercambio de información entre sí.
También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando
aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados
interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género
literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre
personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios
como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un
buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela
intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello
radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que
obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo
rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con
los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y
revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas
vulgares (Juan de Valdés, Pedro Mejía etc.; como tal posee tres tipos
diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco.
El platónico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente
filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema
primordialmente político, judicial y retórico y en él tienen cabida largas
exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata,
predomina la intención satírica y el humor, y el tema puede ser muy variado,
incluso fantástico.
8
Tipos de dialogo
Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida
previamente como discursos o conferencias.
Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales,
también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o
televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que
puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
Procedimiento
Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el
diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un
saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.
Orientación: se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
Desarrollo: Los interlocutores intercambien sus opiniones sobre el tema y van
introduciendo otros temas nuevos.
Cierre: Es la despedida que pone fin al diálogo.
9
CONCLUSION
La comunicación informal no es un elemento que se debe de olvidar dentro de
cualquier ámbito, es un elemento fundamental que va de la mano con la
comunicación formal.
Los dos tipos de comunicación son un complemento dentro de cualquier área que
contribuye a llevar unas mejores relaciones en donde sea que se encuentre
laborando o realizando actividades cotidianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oratoria tema discurso
Oratoria tema discursoOratoria tema discurso
Oratoria tema discurso
UNHEVAL
 
Comunicación Oral
Comunicación Oral Comunicación Oral
Comunicación Oral
GabrielRodriguez89966
 
Qué es Oratoria
Qué es OratoriaQué es Oratoria
Qué es Oratoria
Henry Upla
 
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSOTECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
ElianaPatricia5
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
rodrigo pineda
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
pettitae
 
5° sesión elocucion y-oratoria
5° sesión elocucion y-oratoria5° sesión elocucion y-oratoria
5° sesión elocucion y-oratoria
Xiomery Quito Paucar
 
Oratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - DerechoOratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - Derecho
derecho911
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
Henry Upla
 
Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...
Lilia G. Torres Fernández
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oralJorge Suarez
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
MARIELA IFSD
 
Oratoria: La expresión oral en público.
Oratoria: La expresión oral en público.Oratoria: La expresión oral en público.
Oratoria: La expresión oral en público.
Carlos Alberto Estrada García
 
Respuestas de-un-buen-orador-1
Respuestas de-un-buen-orador-1Respuestas de-un-buen-orador-1
Respuestas de-un-buen-orador-1
DanielLM8
 
Taller Oratoria
Taller OratoriaTaller Oratoria
Taller OratoriaJavierski
 
Guía oratoria
Guía oratoriaGuía oratoria

La actualidad más candente (20)

Oratoria tema discurso
Oratoria tema discursoOratoria tema discurso
Oratoria tema discurso
 
Comunicación Oral
Comunicación Oral Comunicación Oral
Comunicación Oral
 
Qué es Oratoria
Qué es OratoriaQué es Oratoria
Qué es Oratoria
 
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSOTECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
 
Le33 24 08_09
Le33 24 08_09Le33 24 08_09
Le33 24 08_09
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
5° sesión elocucion y-oratoria
5° sesión elocucion y-oratoria5° sesión elocucion y-oratoria
5° sesión elocucion y-oratoria
 
Oratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - DerechoOratoria juridica - Derecho
Oratoria juridica - Derecho
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Oratoria: La expresión oral en público.
Oratoria: La expresión oral en público.Oratoria: La expresión oral en público.
Oratoria: La expresión oral en público.
 
Respuestas de-un-buen-orador-1
Respuestas de-un-buen-orador-1Respuestas de-un-buen-orador-1
Respuestas de-un-buen-orador-1
 
Taller Oratoria
Taller OratoriaTaller Oratoria
Taller Oratoria
 
Guía oratoria
Guía oratoriaGuía oratoria
Guía oratoria
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 

Similar a Exposicion tavitas equipo 4

Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Josseph Sandoval
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
jaxigeno77
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
wilmer ibañez
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Portizeli
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Rode Huillca Mosquera
 
Guía 2 castellano 10 tercer período
Guía  2 castellano 10 tercer períodoGuía  2 castellano 10 tercer período
Guía 2 castellano 10 tercer período
wilmer ibañez
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
rossimarvenales
 
Estrategias orales resumen
Estrategias orales resumenEstrategias orales resumen
Estrategias orales resumen
Maria Escriba Cumpa
 
Textos Formales Orales
Textos Formales OralesTextos Formales Orales
Textos Formales Orales
Alexis Castillo
 
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
WicnnySolorzano
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
Xilena Angulo
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónAnNii Gleez
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
Videoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Videoconferencias UTPL
 
La exposicion oral
La exposicion oralLa exposicion oral
La exposicion oralSERGIO IVAN
 

Similar a Exposicion tavitas equipo 4 (20)

H c 1
H c 1H c 1
H c 1
 
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
 
Guía 2 castellano 10 tercer período
Guía  2 castellano 10 tercer períodoGuía  2 castellano 10 tercer período
Guía 2 castellano 10 tercer período
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Estrategias orales resumen
Estrategias orales resumenEstrategias orales resumen
Estrategias orales resumen
 
Textos Formales Orales
Textos Formales OralesTextos Formales Orales
Textos Formales Orales
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
COMUNICACIÓN ORAL (PRESENTACIÓN )
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
La exposicion oral
La exposicion oralLa exposicion oral
La exposicion oral
 

Exposicion tavitas equipo 4

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL NORTE DE COAHUILA CARRERA: DESARROLLO DE NEGOCIOS AREA MERCADOTECNIA MATERIA: EXPRESION ORAL Y ESCRITA II PROFESORA: FERNANDO ESCOBEDO TAVITAS TEMA: TECNICAS DE COMUNICACIÓN INFORMAL GRUPO: 5º “A” EQUIPO No. 4: MARTHA PATRICIA ARREOLA FLORES ANA EDITH GUARDIOLA SILVA YESSICA ADRIANA VERA GUEVARA KAREN ALEJANDRA VALDES HERNANDEZ FANNY GARCIA ROBLEDO MARIA ALEJANDRA LUGO RENTERIA NAVA COAHUILA 19/FEBRERO/14
  • 2. 1 INTRODUCCION La comunicación informal es una corriente dentro la estructura de la comunicación laboral y es esencial para la eficiencia organizativa. La comunicación informal es la que se establece entre los miembros de una organización por relaciones afectivas, identidad, simpatía que se produce entre ellos, independientemente del cargo o la posición que ocupen, facilita la colaboración y el intercambio de experiencias y conocimientos. Este canal permite asegurar una mayor coordinación entre las distintas unidades de la organización situadas en el mismo nivel jerárquico o entre personas situadas en distintos niveles jerárquicos pero con la misma autoridad. Para llevar a cabo una comunicación informal existen diversas técnicas que se clasifican según sus características y funciones; en el escrito siguiente se detallaran la denominadas conversación, coloquio y dialogo.
  • 3. 2 INDICE Técnicas de comunicación informal Conversación ................................................................................. pág. 3-5 Coloquio ......................................................................................... pág. 5-6 Dialogo ........................................................................................... pág. 6-8 Conclusión.............................................................................................. pág. 9
  • 4. 3 TECNICAS DE COMUNICACIÓN INFORMAL  CONVERSACION Una conversación es un diálogo en el que dos o más personas intervienen alternativamente sin seguir una planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y del lenguaje no verbal (gestos, muecas etc.) Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomados en cuenta: Tipos de conversación -Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. -Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
  • 5. 4 Estructura de la conversación La conversación suele presentar la siguiente estructura: Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Cuerpo: es la parte central de la conversación, donde los interlocutores intercambian la información. Cierre: Concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida. Ventajas y desventajas -La ventaja permite obtener respuestas inmediatas al mensaje dado a otras personas. . -Es vulnerable a ser complementada mediante gestos,además y otros medios auxiliares. . -Es la más elemental y económica cuando las personas están cerca físicamente. -Todo ser humano lo puede realizar, salvo problemas o defectos físicos. -Permite identificar o distinguir (reconocer) a las personas aún cuando no la estamos viendo. -Facilita correcciones inmediatas del mensaje al propio emisor. Ejemplo: un profesor cuando dialoga con sus alumnos puede equivocarse y los alumnos pueden corregirlo. Y la desventaja: -No todas las personas las personas tienen una misma idea sobre una misma palabra. -No todas las personas tienen condiciones de oír con claridad un mensaje o definitivamente no oyen por incapacidad auditiva. -No permite transmitir graficaciones mentales con suma nitidez.
  • 6. 5 -Tiene una cobertura muy limitada cuando el emisor se dirige a un receptor o receptores mediante el canal natural (volumen de la voz). Es efímera, ya que demanda tecnología si se le quiere retener.  COLOQUIO El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reúnen lo hacen para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente determinada con anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de una o más personas a un jurado o a un público también específico. La idea que prevalece en ambos casos es la de que las personas entonces reunidas tienen un tema, un tiempo y un objetivo determinados y seleccionados para realizar el debate o intercambio comunicativo. Pasos * Preparación: el primer paso a la hora de planificar un coloquio es escoger un tema a tratar y realizar una profunda investigación al respecto, con el objetivo de conseguir tanta información como sea posible. Seguidamente, una persona debe ser nombrada moderadora para asegurar que la comunicación se lleve a cabo de forma ordenada y respetuosa y que las conversaciones no se desvíen de la materia principal. Por último, se procede a hacer llegar las invitaciones a los participantes por los medios correspondientes; * Desarrollo: se da comienzo al coloquio con una introducción del tema a cargo del moderador, quien debe establecer claramente los límites del mismo para evitar que se pierda el foco de la conversación. Una vez superada la presentación, cada participante procede a exponer su opinión; * Conclusión: por último, el moderador debe resumir brevemente los principales puntos de la exposición y, en el caso de haber sido exitosa, señalar la conclusión a la cual han llegado los participantes.
  • 7. 6 ¿Sabíasque...? En el origen, el término Coloquio, del latín colloquium, designa las conferencias religiosas mantenidas con el fin de discutir y debatir un punto de doctrina, o con el fin de intentar conciliar puntos de vista diversos. Por extensión, también designa reuniones y conferencias de especialistas (científicos u otros). Ventajas y limitaciones del coloquio -El coloquio permite una verdadera representación y una cierta participación de un gran auditorio. Obliga a los expertos a ser claros y precisos y a escuchar cuáles son las necesidades del auditorio. Mueve a éste a adoptar una actitud de participación responsable. Suprime la habitual barrera existente entre auditorio y expertos. Permite una gran agilidad de funcionamiento, porque el moderador puede orientar el diálogo según vayan surgiendo aspectos de interés. -Pero la utilización del coloquio exige la presencia de un moderador que sea ducho en el procedimiento. El auditorio y sus representantes no están siempre lo suficientemente informados sobre el tema como para hacer preguntas significativas. Los representantes del auditorio no poseen siempre las cualidades requeridas para desempeñar tal función: curiosidad, viveza, audacia, interés por el tema, capacidad para expresar sus opiniones y las del auditorio... El auditorio duda a veces en participar activamente. Y, por último, los expertos tienen en ocasiones ciertas dificultades para escuchar las preguntas y responder de manera breve y adecuada.  DIALOGO Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
  • 8. 7 El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles. También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pedro Mejía etc.; como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico y en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.
  • 9. 8 Tipos de dialogo Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea. Procedimiento Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Orientación: se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él. Desarrollo: Los interlocutores intercambien sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas nuevos. Cierre: Es la despedida que pone fin al diálogo.
  • 10. 9 CONCLUSION La comunicación informal no es un elemento que se debe de olvidar dentro de cualquier ámbito, es un elemento fundamental que va de la mano con la comunicación formal. Los dos tipos de comunicación son un complemento dentro de cualquier área que contribuye a llevar unas mejores relaciones en donde sea que se encuentre laborando o realizando actividades cotidianas.