SlideShare una empresa de Scribd logo
Leishmaniasis Visceral
PRESENTADO POR:
VALENTINA TORRADO
La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad
parasitaria que se encuentra en zonas tropicales y
subtropicales. Es una enfermedad crónica, sistémica que
afecta principalmente a niños menores de cinco años.
¿QUE ES?
PARASITO QUE LO PRODUCE
El género Leishmania, orden Kinetoplastida, está
constituido por diversas especies y subespecies
de protozoos flagelados, cuyo ciclo biológico
heteroxénico transcurre en el intestino de los
insectos vectores y en los tejidos de un
hospedador vertebrado.
CICLO DE VIDA
Sintomatologia
En las áreas endémicas, entre el 30 y 100% de las personas infectadas no
presenta síntomas. El período de incubación promedio es de 2 a 4 meses, con un
rango entre 3 semanas y más de dos años.
La enfermedad clásica se caracteriza por:
FIEBRE ESPLENOMEGALIA ANEMIA PERDIDA DE PESO
DIAGNÓSTICO
Clínico: Se debe considerar personas procedentes de zonas endémicas con una
enfermedad persistente, fiebre inexplicable y acompañada de signos y síntomas
sugestivos.
Laboratorio: Se realiza mediante pruebas inmunológicas y parasitológicas.
Prevención
● No hay vacuna o medicamentos para prevenir la infección..
● Para la población humana: las medidas recomendadas para la
protección personal están dirigidas a reducir el contacto con los
vectores, en particular: evitar las actividades al aire libre desde el
atardecer hasta el amanecer.
● Para control de los vectores: las medidas preventivas están dirigidas
hacia acciones integradas de gestión en saneamiento ambiental.
● Para control de los reservorios urbanos: las medidas preventivas
recomendadas son el uso de mallas en perreras y como protección
individual el uso en el perro de collares impregnados con insecticida.
TRATAMIENTO
• Los medicamentos utilizados para el
tratamiento de la LV son los antimoniales
pentavalentes.
• El tratamiento se complementará con una
alimentación hiperproteica e hipercalórica, con
suplementos vitamínicos y hierro, así como con
antibióticos en el caso de existir
complicaciones infecciosas.
Anfotericina B
● La inyección de anfotericina B se usa para tratar
infecciones micóticas graves y potencialmente mortales.
La inyección de anfotericina B está dentro de una clase de
medicamentos llamados antimicóticos.
● En el tratamiento de la leishmaniasis visceral, se puede utilizar la
dosis de 1 a 1,5 mg/kg/día durante 21 días o alternativamente una
dosis de 3 mg/kg/día durante 10 días.
Anfotericina B Liposomal
La parvacuona y buparvacuona
● El esquema terapéutico óptimo para leishmaniasis es una dosis única diaria de
antimonio pentavalente de 20 mg/Kg de peso/día durante 20 días en LC y 28 días en
LM y LV, sin dosis límite, lo que garantiza un 90% a 95% de curación.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO
Se presentó al servicio de consulta externa del Hospital Veterinario Dr. Daniel
Cabello M. de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central
de Venezuela, un canino macho, de raza Bóxer, de cuatro meses de edad,
con un peso de 16 kg, con motivo de consulta dificultad respiratoria e
intolerancia al ejercicio de curso agudo.
Se reportó depresión e inapetencia de dos días de evolución y postración. Al examen clínico el pulso
(FP), frecuencia cardiaca (FC) y respiratoria (FR).
El paciente se encontró en decúbito lateral (postrado), deprimido y con dificultad respiratoria,
evidenciada por un patrón restrictivo con sonido mate a la percusión en áreas ventrales de ambos
hemi-tórax; adicionalmente, se auscultaron sonidos adventicios crepitantes al inicio de la inspiración y
espiración en el área dorsocaudal de los campos pulmonares.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO
La palpación abdominal denotó distensión abdominal por agrandamiento
marcado del hígado y bazo, aunado a la presencia de fluido peritoneal libre
(signo de balonaje positivo). Finalmente, se evidenció linfoadenomegalia
generalizada. El diagnóstico clínico presuntivo fue el de falla cardiaca
congestiva bilateral de naturaleza infecciosa, en función de la hipertermia,
linfoadenomegalia y curso agudo.
• Se reportó depresión e inapetencia de dos días de evolución y postración. Al examen clínico el
pulso (FP), frecuencia cardiaca (FC) yUna vez hospitalizado, se inició la terapia con oxigeno y
cateterismo endovenoso para administrar fluidoterapia con cloruro de sodio al 0,9% de
mantenimiento (40 ml/kg/d).
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO
• Se tomaron muestras de sangre para hematología completa, despistaje de hemoparásitos y
química sanguínea (creatinina, transaminasas y proteínas); se tomó muestra de orina para
urianálisis. Ambos hemi-tórax se prepararon asépticamente para toracocentesis y análisis del
fluido pleural. Se le tomaron radiografías de tórax y electrocardiograma. Basado en la sospecha
de infección, se instauró antibioterapia de amplio espectro con oxacilina (20 mg/kg/IV/TID) y
gentamicina (3 mg/kg/IV/TID). respiratoria (FR).
RESULTADOS
• La hematología reflejó leucocitosis por neutrofilia con desviación a la izquierda leve,
anemia leve no regenerativa y trombocitopenia en ausencia de hemoparásitos.
• El fluido pleural resultó ser un transudado modificado con 90% de células mononucleares.
Radiográficamente, se evidenció fluido pleural libre y cardiomegalia. Al
electrocardiograma se evidenció taquiarritmia ventricular con respuesta parcial a
lidocaína, mostrando complejos ventriculares prematuros.
• Se inició una terapia antiarrítmica con lidocaína en bolos endovenosos de 5 mg/kg.,
obteniéndose una respuesta pobre; se adicionaron diltiazem (1,5 mg/kg PO) y quinidina
(20 mg/kg PO) al protocolo con el objetivo de disminuir la frecuencia cardiaca. La
respuesta fue desfavorable y el deterioro rápidamente progresivo conllevando a la muerte
del paciente en 48 horas de hospitalización a pesar del monitoreo y terapia antiarrítmica
agresiva.
RESULTADOS
• Se practicó un estudio anatomopatológico. Macroscópicamente se observó
hepatomegalia, esplenomegalia, nefromegalia; pulmones húmedos, pesados y brillantes;
hemotórax, hemoperitoneo, dilatación cardiaca derecha e hipertrofia ventricular izquierda.
Histopatológicamente, en el miocardio se evidenció pérdida de las estriaciones
transversales, rotura y necrosis de coagulación miofibrilar y presencia de numerosas
formas amastigotas del género Leishmania spp. en el sarcoplasma, acompañadas de un
severo infiltrado linfoplasmocitario interfibrilar
Miocarditis protozoal por Leishmania spp. Sección histológica de tejido miocárdico con múltiples formas amastigotas
de Leishmania spp. (flecha discontínua) e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario severo (flecha contínua). 400X.
CREDITS: This presentation template
was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik
THANKS!

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION..pptx

Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Yocelyn Guerrero
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
VictoriaEsmeraldaZaz
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicinaLEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
Keydell2
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
raul ramirez
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GustavoLecona
 
Dengue
DengueDengue
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
Robert698766
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
Julian Minetto
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
Lissette984777
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 
Leptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptxLeptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptx
CarlosFonseca154816
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 

Similar a EXPOSICION..pptx (20)

Aha
AhaAha
Aha
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicinaLEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
LEPTOSPIROSIs diapositivas cuarto año de medicina
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Leptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptxLeptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptx
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Casos clinicos de baar
Casos clinicos de baarCasos clinicos de baar
Casos clinicos de baar
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

EXPOSICION..pptx

  • 2. La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad parasitaria que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. Es una enfermedad crónica, sistémica que afecta principalmente a niños menores de cinco años. ¿QUE ES?
  • 3. PARASITO QUE LO PRODUCE El género Leishmania, orden Kinetoplastida, está constituido por diversas especies y subespecies de protozoos flagelados, cuyo ciclo biológico heteroxénico transcurre en el intestino de los insectos vectores y en los tejidos de un hospedador vertebrado.
  • 5. Sintomatologia En las áreas endémicas, entre el 30 y 100% de las personas infectadas no presenta síntomas. El período de incubación promedio es de 2 a 4 meses, con un rango entre 3 semanas y más de dos años. La enfermedad clásica se caracteriza por: FIEBRE ESPLENOMEGALIA ANEMIA PERDIDA DE PESO
  • 6. DIAGNÓSTICO Clínico: Se debe considerar personas procedentes de zonas endémicas con una enfermedad persistente, fiebre inexplicable y acompañada de signos y síntomas sugestivos. Laboratorio: Se realiza mediante pruebas inmunológicas y parasitológicas.
  • 7. Prevención ● No hay vacuna o medicamentos para prevenir la infección.. ● Para la población humana: las medidas recomendadas para la protección personal están dirigidas a reducir el contacto con los vectores, en particular: evitar las actividades al aire libre desde el atardecer hasta el amanecer. ● Para control de los vectores: las medidas preventivas están dirigidas hacia acciones integradas de gestión en saneamiento ambiental. ● Para control de los reservorios urbanos: las medidas preventivas recomendadas son el uso de mallas en perreras y como protección individual el uso en el perro de collares impregnados con insecticida.
  • 8. TRATAMIENTO • Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los antimoniales pentavalentes. • El tratamiento se complementará con una alimentación hiperproteica e hipercalórica, con suplementos vitamínicos y hierro, así como con antibióticos en el caso de existir complicaciones infecciosas.
  • 9. Anfotericina B ● La inyección de anfotericina B se usa para tratar infecciones micóticas graves y potencialmente mortales. La inyección de anfotericina B está dentro de una clase de medicamentos llamados antimicóticos. ● En el tratamiento de la leishmaniasis visceral, se puede utilizar la dosis de 1 a 1,5 mg/kg/día durante 21 días o alternativamente una dosis de 3 mg/kg/día durante 10 días. Anfotericina B Liposomal
  • 10. La parvacuona y buparvacuona ● El esquema terapéutico óptimo para leishmaniasis es una dosis única diaria de antimonio pentavalente de 20 mg/Kg de peso/día durante 20 días en LC y 28 días en LM y LV, sin dosis límite, lo que garantiza un 90% a 95% de curación.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO Se presentó al servicio de consulta externa del Hospital Veterinario Dr. Daniel Cabello M. de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, un canino macho, de raza Bóxer, de cuatro meses de edad, con un peso de 16 kg, con motivo de consulta dificultad respiratoria e intolerancia al ejercicio de curso agudo. Se reportó depresión e inapetencia de dos días de evolución y postración. Al examen clínico el pulso (FP), frecuencia cardiaca (FC) y respiratoria (FR). El paciente se encontró en decúbito lateral (postrado), deprimido y con dificultad respiratoria, evidenciada por un patrón restrictivo con sonido mate a la percusión en áreas ventrales de ambos hemi-tórax; adicionalmente, se auscultaron sonidos adventicios crepitantes al inicio de la inspiración y espiración en el área dorsocaudal de los campos pulmonares.
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO La palpación abdominal denotó distensión abdominal por agrandamiento marcado del hígado y bazo, aunado a la presencia de fluido peritoneal libre (signo de balonaje positivo). Finalmente, se evidenció linfoadenomegalia generalizada. El diagnóstico clínico presuntivo fue el de falla cardiaca congestiva bilateral de naturaleza infecciosa, en función de la hipertermia, linfoadenomegalia y curso agudo. • Se reportó depresión e inapetencia de dos días de evolución y postración. Al examen clínico el pulso (FP), frecuencia cardiaca (FC) yUna vez hospitalizado, se inició la terapia con oxigeno y cateterismo endovenoso para administrar fluidoterapia con cloruro de sodio al 0,9% de mantenimiento (40 ml/kg/d).
  • 13. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO • Se tomaron muestras de sangre para hematología completa, despistaje de hemoparásitos y química sanguínea (creatinina, transaminasas y proteínas); se tomó muestra de orina para urianálisis. Ambos hemi-tórax se prepararon asépticamente para toracocentesis y análisis del fluido pleural. Se le tomaron radiografías de tórax y electrocardiograma. Basado en la sospecha de infección, se instauró antibioterapia de amplio espectro con oxacilina (20 mg/kg/IV/TID) y gentamicina (3 mg/kg/IV/TID). respiratoria (FR).
  • 14. RESULTADOS • La hematología reflejó leucocitosis por neutrofilia con desviación a la izquierda leve, anemia leve no regenerativa y trombocitopenia en ausencia de hemoparásitos. • El fluido pleural resultó ser un transudado modificado con 90% de células mononucleares. Radiográficamente, se evidenció fluido pleural libre y cardiomegalia. Al electrocardiograma se evidenció taquiarritmia ventricular con respuesta parcial a lidocaína, mostrando complejos ventriculares prematuros. • Se inició una terapia antiarrítmica con lidocaína en bolos endovenosos de 5 mg/kg., obteniéndose una respuesta pobre; se adicionaron diltiazem (1,5 mg/kg PO) y quinidina (20 mg/kg PO) al protocolo con el objetivo de disminuir la frecuencia cardiaca. La respuesta fue desfavorable y el deterioro rápidamente progresivo conllevando a la muerte del paciente en 48 horas de hospitalización a pesar del monitoreo y terapia antiarrítmica agresiva.
  • 15. RESULTADOS • Se practicó un estudio anatomopatológico. Macroscópicamente se observó hepatomegalia, esplenomegalia, nefromegalia; pulmones húmedos, pesados y brillantes; hemotórax, hemoperitoneo, dilatación cardiaca derecha e hipertrofia ventricular izquierda. Histopatológicamente, en el miocardio se evidenció pérdida de las estriaciones transversales, rotura y necrosis de coagulación miofibrilar y presencia de numerosas formas amastigotas del género Leishmania spp. en el sarcoplasma, acompañadas de un severo infiltrado linfoplasmocitario interfibrilar Miocarditis protozoal por Leishmania spp. Sección histológica de tejido miocárdico con múltiples formas amastigotas de Leishmania spp. (flecha discontínua) e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario severo (flecha contínua). 400X.
  • 16. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik THANKS!