SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación realizadapor:
• CARLOS JUSTINO FONSECA ALTAMIRANO 4TO AÑO GRUPO A
• MARIA VICTORIA GARCIA BALLADARES
• IRVING ISAAC LAINEZ PASTORA
Leptospirosis
UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCIA LAVIANA
Tutor: Dr. Gregorio Matus
Introducción
● La leptospirosis es una enfermedad
zoonótica de carácter infeccioso
causada por una bacteria llamada Pirina.
esta enfermedad es la causantes de
enfermedades potencialmente mortales
relacionadas con los riñones el hígado el
cerebro los pulmones o el corazón.
● Generalmente el potencial
epidemiológico de esta enfermedad
aumenta después de la lluvias fuertes
por lo que es mundialmente endémica
pero con mayor prevalencia en países
con clima húmedos subtropicales.
● El reservorio más importante en esta
enfermedad son los roedores ante todo
las ratas.
Agente etiológico:
• Las leptospirosis son espiroquetas que
pertenecen al orden spirochaetales y a
la familia leptospiraceae.
• El género leptospirosis consta de dos
especies 1 la L. interrogans que es la
patogena y la L. biflexa que es la que
habita libremente en el medio.
• Es una bacteria muy fina de 6 a 20 um
de largo y 0.2 um de ancho es una
batería flexible de la ordinariamente
móvil aerobia estricta con pH
ligeramente alcalino
Cuadro clinico
L. Anictérica
A nivel de
laboratorio
Primeros sintomas
Enf. No tratada
fiebre alta, cefalea, escalofríos, Mialgia,
vomitos, icteria (síndrome de weil),
conjuntivitis, dolor abdominal, Diarrea o
rash
Daño hepático, Meningitis, Falla hepática
, dificultad respiratoria, la muerte ( en
casos extremos).
Trombocitopenia ,Elevación en la
sedimentación eritrocitica ,Leucocitosis
,Hiperbilirrubinemia ,Elevación de
creatinina sérica y creatinina quinasa
,Elevación de amilasa sérica
Puede presentarse como un proceso
pseudogripal agudo con fiebre,
escalofríos, cefalea intensa, náuseas,
vómitos, mialgias, erupción cutánea,
conjuntivitis y hepatoesplenomegalia.
C.C Leptospirosis grave
otras complicaciones serían como
una miocarditis pericarditis una
insuficiencia cardiaca congestiva
un choque cardiogénico y el fallo
multiorgánico
La enfermedad comienza de mismo
modo que la leptospirosis leve pero a
los cuatro o nueve días suele aparecer
la ictericia así como la alteración del
funcionamiento renal y vascular.
El síndrome de Wale con lleva a
manifestaciones como epistaxis
petequias púrpura y equimosis
Este síndrome es la forma
grave de leptospirosis se
caracteriza principalmente
por ictericia, disfunción renal,
diátesis hemorrágica y y una
mortalidad de cinco a 15%
Complicaciones
• Si no recibe tratamiento, el
paciente podría sufrir daño
renal. En algunos casos raros,
puede ocurrir la muerte.
• El síndrome de Weil conlleva
manifestaciones hemorrágicas como
epistaxis, petequias púrpura y
equimosis, si bien la hemorragia
suprarrenal o subaracnoidea son raras.
• En la leptospirosis grave se han
descrito rabdomiólisis, hemólisis,
miocarditis, pericarditis,
insuficiencia cardíaca congestiva,
choque cardiógeno, síndrome
apneico del adulto y fracaso
multiorgánico.
• Leptospirosis grave
(síndrome de Weil): Es la
forma más grave de
leptospirosis, se
caracteriza por ictericia,
disfunción renal, diátesis
hemorrágica y una
mortalidad de 5 a 15%.
• La lesión pulmonar es frecuente
y concurre con tos, disnea, dolor
de pecho y expectoración teñida
de sangre o incluso hemoptisis e
insuficiencia respiratoria.
Metodos diagnosticos
La prueba de
aglutinación
microscópica (MAT por
su sigla en inglés)
(prueba gold standard).
01
El inmunoensayo
enzimático o
enzimoinmunoanálisis
(ELISA),
02
El aislamiento de
leptospiras de la
sangre, orina u
otros materiales
clínicos a través
del cultivo.
03
La reacción en
cadena de
polimerasa (PCR)
y las técnicas de
tinción
inmunológica
04
Diagnostico diferencial
Fácilmente confundido con otras enfermedades
comunes en los trópicos, como: influenza, dengue y
fiebre hemorrágica del dengue, infección por
Hantavirus, fiebre amarilla y otras fiebres
hemorrágicas virales, brucelosis, malaria,
pielonefritis, meningitis aséptica, intoxicación por
sustancias químicas, intoxicación alimentaria,
fiebre tifoidea y otras fiebres entéricas. Hepatitis
virales, fiebre de origen desconocido, la
seroconversión primaria por VIH, enfermedad de
legionario, toxoplasmosis, mononucleosis
infecciosa, la faringitis.
Factores de riesgo
-Estar en zonas endémicas de la enfermedad.
-Beber o tener contacto con agua o tierra que haya sido
contaminada por orina o líquidos corporales de
animales infectados.
-Estar expuesto a orina o líquidos corporales de
animales infectados.
-Campesinos o agricultores.
-Mineros.
-Trabajadores de alcantarillado
-Trabajadores de mataderos
-Veterinarios y cuidadores de animales.
-Pescadores y personas que trabajan con peces.
-Trabajadores de granjas lecheras.
-Personal militar.
Epidemiologia
● Se conoce que la mayor
incidencia de leptospirosis se
da en regiones tropicales, más
que en regiones templadas. La
enfermedad se asocia a
ambientes rurales y
ocupaciones agrícolas y
mineras. En los últimos años se
reconoce que la enfermedad se
asocia a periodos de lluvias e
inundaciones, presencia de
roedores, y en las personas
que realizan actividades
recreativas acuáticas.
En el año 2010 se reportaron casos de los
17 SILAIS del país y a partir de la semana
epidemiológica #43, se notificaron brotes en
el 73% de los municipios; con un total de 587
casos positivos. Los SILAIS con mayor
reporte de casos fueron: León, con 32%,
Carazo, con 16.1%, Managua con 12.7% y
Chinandega con 9.8%, los casos fueron
mayoritariamente de procedencia rural.
De todos los casos confirmados se registró
que el año con mayor prevalencia de casos
fue el 2017 con 56%, siendo el sexo
masculino el de mayor predomino con un
65% el grupo de edad más afectado fueron
menores de 20 años, la mayoría de los casos
pertenecen a la zona rural con un 85%, se
abastecen de agua de pozo con un 58% y
cuentan con servicio de letrina (74%) se
encontró que un 76% tenía presencia de
roedores (Ratas y ratones) y los síntomas
más frecuentes que presentaron fueron fiebre
cefalea y escalofríos, la principal impresión
diagnostica fue leptospirosis.
En
Nicaragua
Manejo clínico
Las medidas de control a las personas
enfermas de Leptospirosis comprenden
atención médica que incluye: Tratamiento
específico para el paciente, Búsqueda de
contactos para su estudio, Prevención y
Promoción de Salud.
Depende al caso el manejo será distinto.
Manejo L. leve
● Se debe interrogar al paciente si presenta cefalea,
fiebre y mialgias; anotar secuencia cronológica de los
eventos y realizar examen físico completo haciendo
énfasis en:
● Tomar presión arterial, frecuencia cardiaca y
frecuencia respiratoria.
● Evaluar: ictericia, evidencia de sangrado,
● Palidez mucocutánea, examen físico de abdomen.
● Auscultar corazón y campos pulmonares.
● Tomar muestra para serología.
● Si no hay evidencia de otros signos y síntomas
maneje ambulatoriamente con:
● a) Dicta General.
● b) Líquidos por vía oral.
● c) Reposo.
● d) Antibióticos y analgésicos.
● c) Instruir al paciente que regrese a la unidad de
salud en caso de presentarse los siguientes signos de
alarma:
● Dolor abdominal, Manifestaciones respiratorias,
Ictericia, Oliguria, Sangrado
● f) Cuando el paciente vive en comunidades distantes
a la unidad de salud, dejarlo en observación.
Manejo L.
moderada
El paciente que presente Leptospirosis
moderada debe ser manejado en el segundo
nivel de atención.
• Investigar en el paciente:
Cronología y característica del dolor abdominal,
Lipotimia, Manifestaciones del sangrado, Diuresis,
vómito y diarrea, Disnea y tos.
• Evaluar en el paciente:
Presión arterial, frecuencia cardiaca, y frecuencia
respiratoria, Palpe abdomen suavemente especialmente
en hipocondrio derecho, Busque reflujo hepato yugular.
Valorar hidratación, Otras causas de abdomen agudo.
• Realizar si es posible: amilasa, CPK, DHL, TGO,
TGP.
• Realizar radiografía de tórax PA y abdomen de pie.
● Manejo de base:
● a) Ingreso para observación al menos por 48 horas.
● b) Canalizar vena periférica.
● c) Líquidos endovenosos.
● d) Iniciar Penicilina Cristalina.
● c) Administrar Acetaminofén.
● c) Administrar oxígeno a todo paciente hospitalizado si se
dispone de este en la unidad.
● f) Si hay aumento de Frecuencia respiratoria u otra
complicación pasa a otra categoría y debe trasladarse a
otro centro de mayor resolución (hospital) en las mejores
condiciones.
● g) Vigilar signos vitales cada 4 horas.
● h) Examen físico de abdomen y tórax cada 8 horas.
● i) Vigilar por ictericia, oliguria, distréss respiratorio, u
otros signos de complicación.
● j) Cuidados de enfermería.
● Si resuelve el dolor abdominal y existe mejoría clínica,
maneje como ambulatorio.
Manejo L. grave
EI paciente que presente Leptospirosis grave debe ser
manejado en el segundo nivel de atención.
• Investigar en el paciente:
Deterioro de su estado general, Inquietud o somnolencia
severa, Palidez generalizada o cianosis, Frialdad y/o
sudoración de extremidades, Taquipnea, Distréss respiratorio,
Ictericia, Hipotensión arterial, Evidencia de sangrado, Oliguria
en ausencia de deshidratación.
• Realizar:
Ingresar a UCI, Mientras se realiza el traslado aplicar manejo
de base, Exploración de los niveles de conciencia, Examen
físico completo de tórax, Examen físico completo de abdomen,
Punción lumbar, Considerar hipoxemia, Vigilar funciones
vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria.
• Si se dispone de los elementos realizar: Radiografía de
tórax PA, Pruebas de laboratorio: CPK, DHL, DGO, TGP,
Amilasa, Creatinina y Bilirrubinas, BHC más plaquetas,
pruebas de coagulación, Oximetría, Electrolitos,
gasometría.
● Manejo de base: Permeabilización de la vía
aérea, Administración de oxígeno, Canalizar
vena periférica, Líquidos endovenosos, Iniciar
Penicilina Cristalina, Colocación de sonda
nasogástrica abierta, Control de signos vitales
cada 4 horas, Cuidados de enfermería,
Manifestaciones de gravedad posibles en
casos de Leptospirosis, Sangrado pulmonar,
Aspiración de vías aéreas.
● Asistencia ventilatoria: Entubación
endotraqueal, CPAP (Presión Positiva Continua
de Aire), Ventilación con presión positiva,
Transfusión sanguínea: Mantener hematocrito
no menor de 30%, Edema agudo pulmonar no
cardiogénico, Restricción de líquidos,
Oxigenoterapia, Ventiloterapia, Diuréticos,
Edema agudo pulmonar cardiogénico,
Digitalización, Oxigenoterapia, Diurético,
Restricción de líquidos.
Continuación…
● Manejo etiológico: Insuficiencia renal aguda, Mantener hidratación adecuada,
Investigar acidosis metabólica, hiperkalemia e hipervolemia.
● Manejo dialítico: Sangrado de tubo digestivo, Sonda Nasogástrica abierta,
Cimetidina o ranitidina, Hidróxido de aluminio, Reponer Volumen Sanguíneo,
Miocarditis sin trastornos pulmonares.
● Manejo de trastornos del ritmo: Valorar el uso de esteroides.
● Manejo de insuficiencia cardiaca: Trastornos de coagulación.
● Manejo de plaquetopenia: Mantener plaquetas por encima de 50000, Si el
tiempo de Protombina es prolongado administrar Vitamina K, Si el tiempo de
Protombina y tiempo de Tromboplastina están alterados valorar el uso de
plasma.
● Manejo de Coagulación Intravascular Diseminada (C.I.D.): Reposición de
volumen sanguíneo, Manejo de líquidos endovenosos.
Manejo en la
embarazada
● 1.- Clasificar a la madre como
caso leve, moderado o grave y
tratar según lo especificado en
la presente norma
● 2.- Brindar atención prenatal
especifica, valorando el
desarrollo del producto: buscar
signos de aborto u óbito fetal.
Tratar estos en forma
convencional.
● 3.- Investigar Leptospirosis en
el neonato y proporcionar
penicilina cristalina intravenosa
si es necesario 50 000 U x
kg/día c/12h por tres días.
Medidas de prevención
• Mantenga siempre sus
alimentos tapados para
evitar que las ratas y
ratones los contaminen
con sus orinas.
• No deje que los animales
domésticos (perros,
cerdos, vacas, etc.) entren
a su vivienda, manténgalos
amarrados.
• No camine descalzo
sobre charcos, lodos
y pantanos.
• No nade en aguas
estancadas como
pozas, ríos y
quebradas.
Muchas gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a Leptospirosis diapos.pptx

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
NelsonBlanco34
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
yoselin662265
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
chucho casadiegos
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Leptospirosis.pptx
Leptospirosis.pptxLeptospirosis.pptx
Leptospirosis.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptxALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
DaniloMontejo
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdfhepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
JhonCartagena3
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
JosBerrios5
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
JuanPabloVillalbaIba1
 

Similar a Leptospirosis diapos.pptx (20)

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Leptospirosis.pptx
Leptospirosis.pptxLeptospirosis.pptx
Leptospirosis.pptx
 
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptxALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdfhepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
hepatitis infecciosa canina por luis fuentes maestro.pdf
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Leptospirosis diapos.pptx

  • 1. Presentación realizadapor: • CARLOS JUSTINO FONSECA ALTAMIRANO 4TO AÑO GRUPO A • MARIA VICTORIA GARCIA BALLADARES • IRVING ISAAC LAINEZ PASTORA Leptospirosis UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCIA LAVIANA Tutor: Dr. Gregorio Matus
  • 2. Introducción ● La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de carácter infeccioso causada por una bacteria llamada Pirina. esta enfermedad es la causantes de enfermedades potencialmente mortales relacionadas con los riñones el hígado el cerebro los pulmones o el corazón. ● Generalmente el potencial epidemiológico de esta enfermedad aumenta después de la lluvias fuertes por lo que es mundialmente endémica pero con mayor prevalencia en países con clima húmedos subtropicales. ● El reservorio más importante en esta enfermedad son los roedores ante todo las ratas.
  • 3. Agente etiológico: • Las leptospirosis son espiroquetas que pertenecen al orden spirochaetales y a la familia leptospiraceae. • El género leptospirosis consta de dos especies 1 la L. interrogans que es la patogena y la L. biflexa que es la que habita libremente en el medio. • Es una bacteria muy fina de 6 a 20 um de largo y 0.2 um de ancho es una batería flexible de la ordinariamente móvil aerobia estricta con pH ligeramente alcalino
  • 4. Cuadro clinico L. Anictérica A nivel de laboratorio Primeros sintomas Enf. No tratada fiebre alta, cefalea, escalofríos, Mialgia, vomitos, icteria (síndrome de weil), conjuntivitis, dolor abdominal, Diarrea o rash Daño hepático, Meningitis, Falla hepática , dificultad respiratoria, la muerte ( en casos extremos). Trombocitopenia ,Elevación en la sedimentación eritrocitica ,Leucocitosis ,Hiperbilirrubinemia ,Elevación de creatinina sérica y creatinina quinasa ,Elevación de amilasa sérica Puede presentarse como un proceso pseudogripal agudo con fiebre, escalofríos, cefalea intensa, náuseas, vómitos, mialgias, erupción cutánea, conjuntivitis y hepatoesplenomegalia.
  • 5. C.C Leptospirosis grave otras complicaciones serían como una miocarditis pericarditis una insuficiencia cardiaca congestiva un choque cardiogénico y el fallo multiorgánico La enfermedad comienza de mismo modo que la leptospirosis leve pero a los cuatro o nueve días suele aparecer la ictericia así como la alteración del funcionamiento renal y vascular. El síndrome de Wale con lleva a manifestaciones como epistaxis petequias púrpura y equimosis Este síndrome es la forma grave de leptospirosis se caracteriza principalmente por ictericia, disfunción renal, diátesis hemorrágica y y una mortalidad de cinco a 15%
  • 6. Complicaciones • Si no recibe tratamiento, el paciente podría sufrir daño renal. En algunos casos raros, puede ocurrir la muerte. • El síndrome de Weil conlleva manifestaciones hemorrágicas como epistaxis, petequias púrpura y equimosis, si bien la hemorragia suprarrenal o subaracnoidea son raras. • En la leptospirosis grave se han descrito rabdomiólisis, hemólisis, miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca congestiva, choque cardiógeno, síndrome apneico del adulto y fracaso multiorgánico. • Leptospirosis grave (síndrome de Weil): Es la forma más grave de leptospirosis, se caracteriza por ictericia, disfunción renal, diátesis hemorrágica y una mortalidad de 5 a 15%. • La lesión pulmonar es frecuente y concurre con tos, disnea, dolor de pecho y expectoración teñida de sangre o incluso hemoptisis e insuficiencia respiratoria.
  • 7. Metodos diagnosticos La prueba de aglutinación microscópica (MAT por su sigla en inglés) (prueba gold standard). 01 El inmunoensayo enzimático o enzimoinmunoanálisis (ELISA), 02 El aislamiento de leptospiras de la sangre, orina u otros materiales clínicos a través del cultivo. 03 La reacción en cadena de polimerasa (PCR) y las técnicas de tinción inmunológica 04
  • 8. Diagnostico diferencial Fácilmente confundido con otras enfermedades comunes en los trópicos, como: influenza, dengue y fiebre hemorrágica del dengue, infección por Hantavirus, fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales, brucelosis, malaria, pielonefritis, meningitis aséptica, intoxicación por sustancias químicas, intoxicación alimentaria, fiebre tifoidea y otras fiebres entéricas. Hepatitis virales, fiebre de origen desconocido, la seroconversión primaria por VIH, enfermedad de legionario, toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, la faringitis.
  • 9. Factores de riesgo -Estar en zonas endémicas de la enfermedad. -Beber o tener contacto con agua o tierra que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados. -Estar expuesto a orina o líquidos corporales de animales infectados. -Campesinos o agricultores. -Mineros. -Trabajadores de alcantarillado -Trabajadores de mataderos -Veterinarios y cuidadores de animales. -Pescadores y personas que trabajan con peces. -Trabajadores de granjas lecheras. -Personal militar.
  • 10. Epidemiologia ● Se conoce que la mayor incidencia de leptospirosis se da en regiones tropicales, más que en regiones templadas. La enfermedad se asocia a ambientes rurales y ocupaciones agrícolas y mineras. En los últimos años se reconoce que la enfermedad se asocia a periodos de lluvias e inundaciones, presencia de roedores, y en las personas que realizan actividades recreativas acuáticas. En el año 2010 se reportaron casos de los 17 SILAIS del país y a partir de la semana epidemiológica #43, se notificaron brotes en el 73% de los municipios; con un total de 587 casos positivos. Los SILAIS con mayor reporte de casos fueron: León, con 32%, Carazo, con 16.1%, Managua con 12.7% y Chinandega con 9.8%, los casos fueron mayoritariamente de procedencia rural. De todos los casos confirmados se registró que el año con mayor prevalencia de casos fue el 2017 con 56%, siendo el sexo masculino el de mayor predomino con un 65% el grupo de edad más afectado fueron menores de 20 años, la mayoría de los casos pertenecen a la zona rural con un 85%, se abastecen de agua de pozo con un 58% y cuentan con servicio de letrina (74%) se encontró que un 76% tenía presencia de roedores (Ratas y ratones) y los síntomas más frecuentes que presentaron fueron fiebre cefalea y escalofríos, la principal impresión diagnostica fue leptospirosis. En Nicaragua
  • 11. Manejo clínico Las medidas de control a las personas enfermas de Leptospirosis comprenden atención médica que incluye: Tratamiento específico para el paciente, Búsqueda de contactos para su estudio, Prevención y Promoción de Salud. Depende al caso el manejo será distinto.
  • 12. Manejo L. leve ● Se debe interrogar al paciente si presenta cefalea, fiebre y mialgias; anotar secuencia cronológica de los eventos y realizar examen físico completo haciendo énfasis en: ● Tomar presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. ● Evaluar: ictericia, evidencia de sangrado, ● Palidez mucocutánea, examen físico de abdomen. ● Auscultar corazón y campos pulmonares. ● Tomar muestra para serología. ● Si no hay evidencia de otros signos y síntomas maneje ambulatoriamente con: ● a) Dicta General. ● b) Líquidos por vía oral. ● c) Reposo. ● d) Antibióticos y analgésicos. ● c) Instruir al paciente que regrese a la unidad de salud en caso de presentarse los siguientes signos de alarma: ● Dolor abdominal, Manifestaciones respiratorias, Ictericia, Oliguria, Sangrado ● f) Cuando el paciente vive en comunidades distantes a la unidad de salud, dejarlo en observación.
  • 13. Manejo L. moderada El paciente que presente Leptospirosis moderada debe ser manejado en el segundo nivel de atención. • Investigar en el paciente: Cronología y característica del dolor abdominal, Lipotimia, Manifestaciones del sangrado, Diuresis, vómito y diarrea, Disnea y tos. • Evaluar en el paciente: Presión arterial, frecuencia cardiaca, y frecuencia respiratoria, Palpe abdomen suavemente especialmente en hipocondrio derecho, Busque reflujo hepato yugular. Valorar hidratación, Otras causas de abdomen agudo. • Realizar si es posible: amilasa, CPK, DHL, TGO, TGP. • Realizar radiografía de tórax PA y abdomen de pie. ● Manejo de base: ● a) Ingreso para observación al menos por 48 horas. ● b) Canalizar vena periférica. ● c) Líquidos endovenosos. ● d) Iniciar Penicilina Cristalina. ● c) Administrar Acetaminofén. ● c) Administrar oxígeno a todo paciente hospitalizado si se dispone de este en la unidad. ● f) Si hay aumento de Frecuencia respiratoria u otra complicación pasa a otra categoría y debe trasladarse a otro centro de mayor resolución (hospital) en las mejores condiciones. ● g) Vigilar signos vitales cada 4 horas. ● h) Examen físico de abdomen y tórax cada 8 horas. ● i) Vigilar por ictericia, oliguria, distréss respiratorio, u otros signos de complicación. ● j) Cuidados de enfermería. ● Si resuelve el dolor abdominal y existe mejoría clínica, maneje como ambulatorio.
  • 14. Manejo L. grave EI paciente que presente Leptospirosis grave debe ser manejado en el segundo nivel de atención. • Investigar en el paciente: Deterioro de su estado general, Inquietud o somnolencia severa, Palidez generalizada o cianosis, Frialdad y/o sudoración de extremidades, Taquipnea, Distréss respiratorio, Ictericia, Hipotensión arterial, Evidencia de sangrado, Oliguria en ausencia de deshidratación. • Realizar: Ingresar a UCI, Mientras se realiza el traslado aplicar manejo de base, Exploración de los niveles de conciencia, Examen físico completo de tórax, Examen físico completo de abdomen, Punción lumbar, Considerar hipoxemia, Vigilar funciones vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. • Si se dispone de los elementos realizar: Radiografía de tórax PA, Pruebas de laboratorio: CPK, DHL, DGO, TGP, Amilasa, Creatinina y Bilirrubinas, BHC más plaquetas, pruebas de coagulación, Oximetría, Electrolitos, gasometría. ● Manejo de base: Permeabilización de la vía aérea, Administración de oxígeno, Canalizar vena periférica, Líquidos endovenosos, Iniciar Penicilina Cristalina, Colocación de sonda nasogástrica abierta, Control de signos vitales cada 4 horas, Cuidados de enfermería, Manifestaciones de gravedad posibles en casos de Leptospirosis, Sangrado pulmonar, Aspiración de vías aéreas. ● Asistencia ventilatoria: Entubación endotraqueal, CPAP (Presión Positiva Continua de Aire), Ventilación con presión positiva, Transfusión sanguínea: Mantener hematocrito no menor de 30%, Edema agudo pulmonar no cardiogénico, Restricción de líquidos, Oxigenoterapia, Ventiloterapia, Diuréticos, Edema agudo pulmonar cardiogénico, Digitalización, Oxigenoterapia, Diurético, Restricción de líquidos.
  • 15. Continuación… ● Manejo etiológico: Insuficiencia renal aguda, Mantener hidratación adecuada, Investigar acidosis metabólica, hiperkalemia e hipervolemia. ● Manejo dialítico: Sangrado de tubo digestivo, Sonda Nasogástrica abierta, Cimetidina o ranitidina, Hidróxido de aluminio, Reponer Volumen Sanguíneo, Miocarditis sin trastornos pulmonares. ● Manejo de trastornos del ritmo: Valorar el uso de esteroides. ● Manejo de insuficiencia cardiaca: Trastornos de coagulación. ● Manejo de plaquetopenia: Mantener plaquetas por encima de 50000, Si el tiempo de Protombina es prolongado administrar Vitamina K, Si el tiempo de Protombina y tiempo de Tromboplastina están alterados valorar el uso de plasma. ● Manejo de Coagulación Intravascular Diseminada (C.I.D.): Reposición de volumen sanguíneo, Manejo de líquidos endovenosos.
  • 16. Manejo en la embarazada ● 1.- Clasificar a la madre como caso leve, moderado o grave y tratar según lo especificado en la presente norma ● 2.- Brindar atención prenatal especifica, valorando el desarrollo del producto: buscar signos de aborto u óbito fetal. Tratar estos en forma convencional. ● 3.- Investigar Leptospirosis en el neonato y proporcionar penicilina cristalina intravenosa si es necesario 50 000 U x kg/día c/12h por tres días.
  • 17. Medidas de prevención • Mantenga siempre sus alimentos tapados para evitar que las ratas y ratones los contaminen con sus orinas. • No deje que los animales domésticos (perros, cerdos, vacas, etc.) entren a su vivienda, manténgalos amarrados. • No camine descalzo sobre charcos, lodos y pantanos. • No nade en aguas estancadas como pozas, ríos y quebradas.
  • 18. Muchas gracias por su atención