SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROSIS
         QUÍSTICA


Celia Gómez Peña
Servicio de Farmacia
H.U. San Cecilio (Granada)
ÍNDICE:
   Introducción
       •   ¿Qué es la fibrosis Quística?
       •   Causas
       •   Mutaciones de CFTR
 Diagnóstico
 Fisiopatología

 Manifestaciones clínicas

 Tratamiento
       •   Manejo de la afectación respitatoria
       •   Manejo de la afectación digestiva
       •   Nuevas estrategias terapéuticas
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?
 •   Enfermedad, crónica progresiva, que afecta a diversos
     sistemas y órganos
 •   Se trata del trastorno genético hereditario de carácter
     autosómico recesivo más frecuente en la raza blanca




 •   Tiene una incidencia aproximada de 1/4500 recién
     nacidos y una frecuencia de portadores de 1 por cada
     25.
CAUSAS
•   Está causada por mutaciones
    en el gen, cuyo locus está en el
    brazo largo del cromosoma 7,
    que codifica para la proteína
    CFTR.

•   Su funcionamiento defectuoso ocasiona una alteración del
    transporte de Cl y Na a nivel de las glándulas epiteliales
    exocrinas que se hallan principalmente en el aparato
    respiratorio, digestivo, páncreas y glándulas sudoríparas.
•   Como consecuencia los pacientes producen un moco
    espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano
    donde se localiza.
MUTACIONES DE CFTR
•   Se han identificado 1600 mutaciones
•   La más prevalente es la denominada F508del: pérdida de
    fenilalanina
•   Se producen defectos en la traducción, tráfico intracelular o en
    el canal del ión de su acción transportadora de cloro.
                               IMPOSIBILIDAD DE TRANSPORTAR Cl-
                               SECRECIÓN INSUFICIENTE DE LÍQUIDO


                                Inadecuada hidratación de macromoléculas
                                Alteración de las propiedades fisicoquímicas
                                de las secreciones de los órganos afectados
DIAGNÓSTICO:
TEST DEL SUDOR:
Se estimulan las glándulas sudoríparas de una zona
del antebrazo con una sustancia (pilocarpina) y el
paso de una corriente eléctrica débil (iontoforesis). Se recoge el
sudor y se determina el contenido de cloro y sodio. Falsos positivos
DIFERENCIA DE POTENCIAL NASAL:
Los pacientes con FQ presentan una DPN más negativa (46 mV) que
los individuos sanos (19 mV).
ESTUDIO GENÉTICO:
Requiere la demostración de la existencia de dos mutaciones
responsables de la alteración de CFTR: (F508del, G542X, N1303K…)
CRIBADO NEONATAL:
Se realiza con la combinación de tripsina inmunoreactiva (TIR)
y el análisis de la mutación genética. Mejora el pronóstico.
FISIOPATOLOGÍA:

       Afección pulmonar progresiva



   Insuficiencia pancreática,
   hepatopatía y malnutrición

      Deshidratación por pérdida de iones
      en el sudor


              Infertilidad masculina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
              Clásicamente:
                   Malabsorción intestinal con
                    diarrea crónica
                   Malnutrición
                   Neumopatía crónica

              Actualmente:

                 Trastorno complejo con multitud
                 de expresiones clínicas que
                 aparecen a cualquier edad y de
                 forma atípica
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA

                  Alteración de la digestión, absorción y
                  motilidad      MALABSORCIÓN

                  Insuficiencia pancreática en 85-90 %:
                    • malabsorción de grasas
                    • esteatorrea
                    • déficit de absorción de vitaminas
                    liposolubles y oligoelementos
                    • con pérdida de peso
                    • distensión abdominal
                    • deposiciones abundantes pálidas,
                    fétidas y aceitosas
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA
                Alteración de la vía biliar y la vesícula
                (microvesícula, litasis, estenosis del colédoco); y
                del parénquima hepático (colestasis, esteatosis,
                cirrosis biliar focal que puede avanzar a
                multilobulillar)
                Diabetes por insulinopenia secundaria a la
                pérdida de tejido pancreático y a la pancreatitis
                aguda.




Pérdida severa de iones por el sudor con alteraciones en el
equilibrio ácido-base: deshidratación hiponatrémica,
alcalosis metabólica, hipokalemia e hipocloremia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA
Alteración     de     las    secreciones
bronquiales con aumento de su
viscosidad y alteración de la depuración
mucociliar.
La infección endobronquial con
microorganismos característicos induce
un proceso inflamatorio persistente y
no controlado.
Se desencadena un círculo vicioso:


                                           DAÑO PULMONAR
                                             IRREVERSIBLE
                                            Bronquiectasias
                                              Insuficiencia
                                               respiratoria
                                                 Muerte
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL ADULTO

                     Clínica respiratoria (90%):
                      Alteración de la función pulmonar
                     leve- moderada.
                      Bronquiectasias
                      Colonización bronquial crónica
                     predominando H. influenzae, S.
                     aureus, complejo Burkholderia
                     cepacia, Stenotrophomona
                     maltophilia y Achromobacter
                     xylosoxidans.
                      Diagnóstico por:
                          Rasgos fenotípicos asociados
                         a dos mutaciones de CFTR
                          Pancreatitis recurrente
                          Estudio por infertilidad
TRATAMIENTO:

      RESPIRATORIO                     DIGESTIVO

 Limpieza mecánica de las       Tratamiento sustitutivo de
 secreciones purulentas del     la insuficiencia pancreática
 tracto respiratorio
                                Tratar la hepatopatía si la
 Tratamiento      antibiótico   hubiera
 enérgico de las infecciones
 pulmonares con otras           Soporte nutricional
 terapéuticas adyuvantes

 Trasplante pulmonar
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
1. ANTIBIÓTICOS
Reducir el número de gérmenes patógenos que producen la infección y
desencadenan la respuesta inflamatoria. CONTROLAR LA INFECCIÓN
Elección: Tipo de germen y sus sensibilidades
Vía de administración: En función de la gravedad de la exacerbación:
    Aumento de signos y síntomas pulmonares y de las secreciones
    de vías aéreas, manifestaciones generales e infiltrados en la
    radiografía
                          • Leve
                                             GRADO DE ALTERACIÓN
                          • Moderada         PULMONAR PREVIA DEL
                                                  PACIENTE
                          • Grave
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
1. ANTIBIÓTICOS
  INTRAVENOSA:
   Exacerbaciones moderadas o graves.
   Se emplean 2 antibióticos a altas dosis durante 14 a 21 días:
  P. Aeruginosa      AMINOGLUCÓSIDO + CEFALOSPORINA 3ª
                                      GENERACIÓN (ceftazidima)
                     CIPROFLOXACINO (reservado para vía oral)
    Si resistencia   OTROS β-LACTÁMICOS (meropenem, imipenem)
  S.Aureus      CLOXACILINA + AMINOGLUCÓSIDO
   Si meticilin resistente  COTRIMOXAZOL / AC.FUSÍDICO
                       RIFAMPICINA / VANCOMICINA / TEICOPLANINA
  H. Influenzae      CEFALOSPORINA 2ª O 3ª GENERACIÓN
                            (cefotaxima, ceftazidima)
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
1. ANTIBIÓTICOS
   ORAL:
   Exacerbaciones leves o moderadas.
  P. Aeruginosa    QUINOLONAS > TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
                                    Y CLORAMFENICOL
  S.Aureus     CLOXACILINA
  H. Influenzae     AMOXICILINA O AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
   No han demostrado efectividad en tratamiento de mantenimiento
    ¿ Favorece la aparición de patógenos multiresistentes?
  INHALATORIA:
   Exacerbaciones leves o moderadas
   Terapia de mantenimiento
      Nebulizados    COLISTINA Y TOBRAMICINA
1. ANTIBIÓTICOS




Macrólidos   AZITROMICINA:
   • Propiedades inmunomoduladoras
   • Menos efectos secundarios y mejor tolerados
   • Mejoran la calidad de vida, disminuyen la PCR y el número de
   exacerbaciones respiratorias
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
1. ANTIBIÓTICOS
  OTROS MICROORGANISMOS:
  B. cepacia: Antibióticos IV según antibiogramaCEFTAZIDIMA/
                             PIPERAC-TAZOBACTAM / MEROPENEM
  M. Kansasii ISONIACIDA + RIFAMPICINA + ETAMBUTOL
  M. avium complex CLARITROMICINA O AZITROMICINA
                      ISONIACIDA + RIFAMPICINA + ETAMBUTOL
  Micob. de crecimiento rápido    TOBRAMICINA, AMIKACINA…
  El tratamiento se prolonga durante 12-18 meses
  Hongos
     • Afectación generalizada   ANFOTERICINA B LIPOSOMAL
     • Candidiasis    FLUCONAZOL
     • Aspergilosis    ITRACONAZOL
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
2. BRONCODILATADORES
  Eficacia discutida.
  Antes de la fisioterapia favorecen la eliminación de las secreciones y
 antes de los antibióticos inhalados.
  Beneficio en pacientes atópicos y con síntomas sugestivos de
 hiperreactividad bronquial.
  Los anticolinérgicos parecen ser igual de eficaces que los β-2
 agonistas. Su combinación no está muy clara.
  En algunos pacientes la terapia broncodilatadora puede deteriorar
 todavía mas la función pulmonar debido a la inestabilidad y colapso de
 sus vías aéreas ya dañadas.
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
3. AGENTES QUE ALTERAN LAS PROPIEDADES DEL
   ESPUTO




   Reduce la viscoelasticidad del esputo al
   hidrolizar el DNA extracelular liberado por
   los polimorfonucleares y bacterias
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
4. FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS

                                  Pautas cortas
                                  Exacerbaciones agudas que cursan con
  CORTICOIDES                     broncoespasmo
    ORALES                        Importantes efectos secundarios
                                  Utilidad vía inhalada en estudio


Alternativa a corticoides
Previenen el deterioro pulmonar
progresivo                                      AINES
Mejoran la morbilidad
Menos efectos secundarios
MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA
5. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Limpiar las vías respiratorias de secreciones viscosas y espesas que
contienen altas concentraciones de bacterias, citocinas y productos
bacterianos

 TÉCNICAS:
    Percusión del tórax
  Ejercicio físico
  Dispositivos mecánicos (Flutter®,
 (Cornet®)
  Técnicas específicas de respiración
MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA
1. SUPLEMENTACIÓN ENZIMÁTICA
Conseguir las mínimas pérdidas fecales de grasas, vitaminas, proteínas y
ác. biliares, mejorando la digestión y absorción de alimentos y vitaminas
liposolubles

  EXTRACTOS PANCREÁTICOS
                   Gastroprotegidos: Evitar inactivación en el estómago
                   Dosificación adecuada:
                       - 500-2.500 unidades de lipasa/kg peso/comida
                       - < 10.000 unidades de lipasa/kg peso/día
                       - < 4.000 unidades de lipasa/gr de grasa de la dieta
                   En función del grado de esteatorrea y según la ingesta
                  alimentaria, nunca sobrepasando las 10.000 unidades
                  de lipasa/kg/día
MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA
1. SUPLEMENTACIÓN ENZIMÁTICA
  Si no se controla la esteatorrea habrá que recurrir a fármacos que
 disminuyan la acidez gástrica (IBPs, anti-H2..) o aumentar la alcalinización
 duodenal (antiácidos), o actuar sobre las sales biliares.
     VITAMINAS LIPOSOLUBLES
     Vitamina A: 5000-10000 U/día
     Vitamina D: 400-800 U/día
     Vitamina E: 50-200 U/día
     Vitamina K: Menores salvo tratamiento con antibióticos
MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA
2. OTRAS MEDIDAS
 ENFERMEDAD HEPÁTICA
     ÁCIDO URSODEOXICÓLICO
     • Fluidifica la bilis
     • Evita o enlentece la progresión a cirrosis.
  Tratamiento de las complicaciones de la hipertensión portal
  Trasplante: En insuficiencia hepática terminal
 SOID (Sindrome de Obstrucción Intestinal Distal)
  Prevención: Optimizar la suplementación enzimática y regular el
 hábito intestinal.
  Tratamiento: Soluciones de lavado con polietilenglicol
MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA
3. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
 Factores que favorecen un balance energético negativo:
  Genéticos                   Aumento del gasto energético
   Ingesta disminuida         Inflamación tisular mantenida
   Pérdidas aumentadas       Infección crónica con exacerbaciones

                 Satisfacer las necesidades nutricionales con una dieta:
                normal, equilibrada, variada, agradable, adecuada a la
                edad.
                    Aporte de calorías elevado (110-200%) con una
                   distribución aproximada de macronutrientes:
                                    15-20 % proteínas
                                    40-48 % carbohidratos
                                    30-35 % grasa
MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA
3. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
 SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
                 Valoración individual de cada paciente
                 Indicados cuando sea necesario conseguir mayores
                 aportes calóricos que los que el paciente es capaz de
                 ingerir mediante alimentación natural

  Suplementos líquidos: 1-2 cal/ml (batidos..)
  Presentaciones sólidas: Barritas con buen sabor y densidad energética
  2-3 veces al día por boca, SNG o gastrostomía (durante un largo periodo)

           Niños de 1-3 años           200-400 cal/día
          Niños de 3-8 años           400-800 cal/día
        De 8 años en adelante         400-1000 cal/día
NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
TRATAMIENTO GÉNICO
 Incorporación de   de genes que
permitan la síntesis de un CFTR
funcionante
 Tratamiento molecular         específico
según el tipo de mutación
 Tratamiento con sustancias para
aumentar el rendimiento de otros
transportadores de iones
ICSI (Inyección intracitoplasmática de esperma)
Revertir la infertilidad en hombres con fibrosis quística
¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Nathaly Macias Espinoza
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
PABLO
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
Marlon Laguado
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Ana Ingrid
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Ialys Del Carmen
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
Anemia y Sindrome Metabolico
Anemia y Sindrome MetabolicoAnemia y Sindrome Metabolico
Anemia y Sindrome Metabolico
Carmelo Gallardo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
tamaraalonsoperez
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
carmen9408
 
Epoc
EpocEpoc
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Jaime Cruz
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
williamscisneros
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Tephi Vásquez Reyes
 
Asma
Asma  Asma
Facie caquexica
Facie caquexicaFacie caquexica
Facie caquexica
Merly Pinto Neira
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
cursobianualMI
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 

La actualidad más candente (20)

Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Nefropatia lupica
Nefropatia lupicaNefropatia lupica
Nefropatia lupica
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
Anemia y Sindrome Metabolico
Anemia y Sindrome MetabolicoAnemia y Sindrome Metabolico
Anemia y Sindrome Metabolico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Facie caquexica
Facie caquexicaFacie caquexica
Facie caquexica
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Íleo meconial
Íleo meconialÍleo meconial
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Biblioteca De Pozo Cañada
 
La Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turcaLa Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turca
Manu Pérez
 
Unternehmer Coaching
Unternehmer CoachingUnternehmer Coaching
Unternehmer Coaching
dilaislucis
 
FC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürFC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürKatrin Schmocker
 
Programa jornadas lenguas
Programa jornadas lenguasPrograma jornadas lenguas
Programa jornadas lenguas
Fernando Castro
 
Hypno beauty
Hypno beautyHypno beauty
Hypno beauty
nufir2203
 
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
berrakbolluk
 
200e27 v1
200e27 v1200e27 v1
200e27 v1
stacyvanwickler
 
Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15
Aromas Del Campo Aromas
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
Balneario dios padre
Balneario dios padreBalneario dios padre
Balneario dios padre
Ricardo Aldair Hernandez Canales
 
SAP BW Architecture
SAP BW Architecture SAP BW Architecture
Power point trabajo literatura
Power point trabajo literaturaPower point trabajo literatura
Power point trabajo literatura
noeliacruz8
 
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners ConsultingPresentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Buljan & Partners Consulting
 
Ilieo meconial
Ilieo meconialIlieo meconial
Ilieo meconial
Lecca Chadid
 
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
New base energy news issue  894 dated 27 july 2016New base energy news issue  894 dated 27 july 2016
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
Khaled Al Awadi
 
Adopción+..
Adopción+..Adopción+..
Adopción+..
kevinchingas
 
Cata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y VinoCata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y Vino
Grupo Edutravel
 
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIARELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
CADEX SCZ
 

Destacado (20)

Íleo meconial
Íleo meconialÍleo meconial
Íleo meconial
 
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14Boletin convocatorias empleo 11-11-14
Boletin convocatorias empleo 11-11-14
 
La Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turcaLa Gran Bombarda turca
La Gran Bombarda turca
 
Unternehmer Coaching
Unternehmer CoachingUnternehmer Coaching
Unternehmer Coaching
 
FC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen TürFC Sarina: Tag der offenen Tür
FC Sarina: Tag der offenen Tür
 
Programa jornadas lenguas
Programa jornadas lenguasPrograma jornadas lenguas
Programa jornadas lenguas
 
Hypno beauty
Hypno beautyHypno beauty
Hypno beauty
 
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
Rezztoran Paz Plani Eng 25 May09 1
 
200e27 v1
200e27 v1200e27 v1
200e27 v1
 
Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15Aromas del Campo 15
Aromas del Campo 15
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Balneario dios padre
Balneario dios padreBalneario dios padre
Balneario dios padre
 
SAP BW Architecture
SAP BW Architecture SAP BW Architecture
SAP BW Architecture
 
Power point trabajo literatura
Power point trabajo literaturaPower point trabajo literatura
Power point trabajo literatura
 
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners ConsultingPresentación corporativa Buljan & Partners Consulting
Presentación corporativa Buljan & Partners Consulting
 
Ilieo meconial
Ilieo meconialIlieo meconial
Ilieo meconial
 
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
New base energy news issue  894 dated 27 july 2016New base energy news issue  894 dated 27 july 2016
New base energy news issue 894 dated 27 july 2016
 
Adopción+..
Adopción+..Adopción+..
Adopción+..
 
Cata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y VinoCata de Jamón y Vino
Cata de Jamón y Vino
 
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIARELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
RELACIONES COMERCIALES ENTRE BOLIVIA Y SUECIA
 

Similar a Fibroquis quística

Tuberculosis y diabetes mellitus
Tuberculosis y diabetes mellitusTuberculosis y diabetes mellitus
Tuberculosis y diabetes mellitus
TbNuevoLeon
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
Dr Renato Soares de Melo
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Brenda Mora Bonilla
 
EXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptxEXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptx
ValentinaTorrado2
 
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o MucoviscidosisEnfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
legion40
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
xelaleph
 
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
camilaangelicagonzal
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Abel Caicedo
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Jessica L. Témich
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Pablo María Peralta Lorca
 
U O 123
U  O 123U  O 123
U O 123
Frank Bonilla
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Leslie Pascua
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
neumotutoria
 
Otits media aguda
Otits media agudaOtits media aguda
Otits media aguda
Ordalia Deza
 
Parasitosis humanas
Parasitosis humanasParasitosis humanas
Parasitosis humanas
Dario Castaño
 

Similar a Fibroquis quística (20)

Tuberculosis y diabetes mellitus
Tuberculosis y diabetes mellitusTuberculosis y diabetes mellitus
Tuberculosis y diabetes mellitus
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
EXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptxEXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptx
 
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o MucoviscidosisEnfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
U O 123
U  O 123U  O 123
U O 123
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
 
Otits media aguda
Otits media agudaOtits media aguda
Otits media aguda
 
Parasitosis humanas
Parasitosis humanasParasitosis humanas
Parasitosis humanas
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

Fibroquis quística

  • 1. FIBROSIS QUÍSTICA Celia Gómez Peña Servicio de Farmacia H.U. San Cecilio (Granada)
  • 2. ÍNDICE:  Introducción • ¿Qué es la fibrosis Quística? • Causas • Mutaciones de CFTR  Diagnóstico  Fisiopatología  Manifestaciones clínicas  Tratamiento • Manejo de la afectación respitatoria • Manejo de la afectación digestiva • Nuevas estrategias terapéuticas
  • 3. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA? • Enfermedad, crónica progresiva, que afecta a diversos sistemas y órganos • Se trata del trastorno genético hereditario de carácter autosómico recesivo más frecuente en la raza blanca • Tiene una incidencia aproximada de 1/4500 recién nacidos y una frecuencia de portadores de 1 por cada 25.
  • 4. CAUSAS • Está causada por mutaciones en el gen, cuyo locus está en el brazo largo del cromosoma 7, que codifica para la proteína CFTR. • Su funcionamiento defectuoso ocasiona una alteración del transporte de Cl y Na a nivel de las glándulas epiteliales exocrinas que se hallan principalmente en el aparato respiratorio, digestivo, páncreas y glándulas sudoríparas. • Como consecuencia los pacientes producen un moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza.
  • 5. MUTACIONES DE CFTR • Se han identificado 1600 mutaciones • La más prevalente es la denominada F508del: pérdida de fenilalanina • Se producen defectos en la traducción, tráfico intracelular o en el canal del ión de su acción transportadora de cloro. IMPOSIBILIDAD DE TRANSPORTAR Cl- SECRECIÓN INSUFICIENTE DE LÍQUIDO Inadecuada hidratación de macromoléculas Alteración de las propiedades fisicoquímicas de las secreciones de los órganos afectados
  • 6. DIAGNÓSTICO: TEST DEL SUDOR: Se estimulan las glándulas sudoríparas de una zona del antebrazo con una sustancia (pilocarpina) y el paso de una corriente eléctrica débil (iontoforesis). Se recoge el sudor y se determina el contenido de cloro y sodio. Falsos positivos DIFERENCIA DE POTENCIAL NASAL: Los pacientes con FQ presentan una DPN más negativa (46 mV) que los individuos sanos (19 mV). ESTUDIO GENÉTICO: Requiere la demostración de la existencia de dos mutaciones responsables de la alteración de CFTR: (F508del, G542X, N1303K…) CRIBADO NEONATAL: Se realiza con la combinación de tripsina inmunoreactiva (TIR) y el análisis de la mutación genética. Mejora el pronóstico.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA: Afección pulmonar progresiva Insuficiencia pancreática, hepatopatía y malnutrición Deshidratación por pérdida de iones en el sudor Infertilidad masculina
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Clásicamente:  Malabsorción intestinal con diarrea crónica  Malnutrición  Neumopatía crónica Actualmente: Trastorno complejo con multitud de expresiones clínicas que aparecen a cualquier edad y de forma atípica
  • 9. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA Alteración de la digestión, absorción y motilidad MALABSORCIÓN Insuficiencia pancreática en 85-90 %: • malabsorción de grasas • esteatorrea • déficit de absorción de vitaminas liposolubles y oligoelementos • con pérdida de peso • distensión abdominal • deposiciones abundantes pálidas, fétidas y aceitosas
  • 10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA Alteración de la vía biliar y la vesícula (microvesícula, litasis, estenosis del colédoco); y del parénquima hepático (colestasis, esteatosis, cirrosis biliar focal que puede avanzar a multilobulillar) Diabetes por insulinopenia secundaria a la pérdida de tejido pancreático y a la pancreatitis aguda. Pérdida severa de iones por el sudor con alteraciones en el equilibrio ácido-base: deshidratación hiponatrémica, alcalosis metabólica, hipokalemia e hipocloremia.
  • 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN LA INFANCIA Alteración de las secreciones bronquiales con aumento de su viscosidad y alteración de la depuración mucociliar. La infección endobronquial con microorganismos característicos induce un proceso inflamatorio persistente y no controlado. Se desencadena un círculo vicioso: DAÑO PULMONAR IRREVERSIBLE Bronquiectasias Insuficiencia respiratoria Muerte
  • 12. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL ADULTO Clínica respiratoria (90%):  Alteración de la función pulmonar leve- moderada.  Bronquiectasias  Colonización bronquial crónica predominando H. influenzae, S. aureus, complejo Burkholderia cepacia, Stenotrophomona maltophilia y Achromobacter xylosoxidans.  Diagnóstico por:  Rasgos fenotípicos asociados a dos mutaciones de CFTR  Pancreatitis recurrente  Estudio por infertilidad
  • 13. TRATAMIENTO: RESPIRATORIO DIGESTIVO Limpieza mecánica de las Tratamiento sustitutivo de secreciones purulentas del la insuficiencia pancreática tracto respiratorio Tratar la hepatopatía si la Tratamiento antibiótico hubiera enérgico de las infecciones pulmonares con otras Soporte nutricional terapéuticas adyuvantes Trasplante pulmonar
  • 14. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 1. ANTIBIÓTICOS Reducir el número de gérmenes patógenos que producen la infección y desencadenan la respuesta inflamatoria. CONTROLAR LA INFECCIÓN Elección: Tipo de germen y sus sensibilidades Vía de administración: En función de la gravedad de la exacerbación: Aumento de signos y síntomas pulmonares y de las secreciones de vías aéreas, manifestaciones generales e infiltrados en la radiografía • Leve GRADO DE ALTERACIÓN • Moderada PULMONAR PREVIA DEL PACIENTE • Grave
  • 15. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 1. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSA:  Exacerbaciones moderadas o graves.  Se emplean 2 antibióticos a altas dosis durante 14 a 21 días: P. Aeruginosa AMINOGLUCÓSIDO + CEFALOSPORINA 3ª GENERACIÓN (ceftazidima) CIPROFLOXACINO (reservado para vía oral) Si resistencia OTROS β-LACTÁMICOS (meropenem, imipenem) S.Aureus CLOXACILINA + AMINOGLUCÓSIDO Si meticilin resistente COTRIMOXAZOL / AC.FUSÍDICO RIFAMPICINA / VANCOMICINA / TEICOPLANINA H. Influenzae CEFALOSPORINA 2ª O 3ª GENERACIÓN (cefotaxima, ceftazidima)
  • 16. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 1. ANTIBIÓTICOS ORAL:  Exacerbaciones leves o moderadas. P. Aeruginosa QUINOLONAS > TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL Y CLORAMFENICOL S.Aureus CLOXACILINA H. Influenzae AMOXICILINA O AMOXICILINA-CLAVULÁNICO  No han demostrado efectividad en tratamiento de mantenimiento ¿ Favorece la aparición de patógenos multiresistentes? INHALATORIA:  Exacerbaciones leves o moderadas  Terapia de mantenimiento Nebulizados COLISTINA Y TOBRAMICINA
  • 17. 1. ANTIBIÓTICOS Macrólidos AZITROMICINA: • Propiedades inmunomoduladoras • Menos efectos secundarios y mejor tolerados • Mejoran la calidad de vida, disminuyen la PCR y el número de exacerbaciones respiratorias
  • 18. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 1. ANTIBIÓTICOS OTROS MICROORGANISMOS: B. cepacia: Antibióticos IV según antibiogramaCEFTAZIDIMA/ PIPERAC-TAZOBACTAM / MEROPENEM M. Kansasii ISONIACIDA + RIFAMPICINA + ETAMBUTOL M. avium complex CLARITROMICINA O AZITROMICINA ISONIACIDA + RIFAMPICINA + ETAMBUTOL Micob. de crecimiento rápido TOBRAMICINA, AMIKACINA… El tratamiento se prolonga durante 12-18 meses Hongos • Afectación generalizada ANFOTERICINA B LIPOSOMAL • Candidiasis FLUCONAZOL • Aspergilosis ITRACONAZOL
  • 19. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 2. BRONCODILATADORES  Eficacia discutida.  Antes de la fisioterapia favorecen la eliminación de las secreciones y antes de los antibióticos inhalados.  Beneficio en pacientes atópicos y con síntomas sugestivos de hiperreactividad bronquial.  Los anticolinérgicos parecen ser igual de eficaces que los β-2 agonistas. Su combinación no está muy clara.  En algunos pacientes la terapia broncodilatadora puede deteriorar todavía mas la función pulmonar debido a la inestabilidad y colapso de sus vías aéreas ya dañadas.
  • 20. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 3. AGENTES QUE ALTERAN LAS PROPIEDADES DEL ESPUTO Reduce la viscoelasticidad del esputo al hidrolizar el DNA extracelular liberado por los polimorfonucleares y bacterias
  • 21. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 4. FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS Pautas cortas Exacerbaciones agudas que cursan con CORTICOIDES broncoespasmo ORALES Importantes efectos secundarios Utilidad vía inhalada en estudio Alternativa a corticoides Previenen el deterioro pulmonar progresivo AINES Mejoran la morbilidad Menos efectos secundarios
  • 22. MANEJO DE LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA 5. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Limpiar las vías respiratorias de secreciones viscosas y espesas que contienen altas concentraciones de bacterias, citocinas y productos bacterianos TÉCNICAS:  Percusión del tórax  Ejercicio físico  Dispositivos mecánicos (Flutter®, (Cornet®)  Técnicas específicas de respiración
  • 23. MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA 1. SUPLEMENTACIÓN ENZIMÁTICA Conseguir las mínimas pérdidas fecales de grasas, vitaminas, proteínas y ác. biliares, mejorando la digestión y absorción de alimentos y vitaminas liposolubles EXTRACTOS PANCREÁTICOS  Gastroprotegidos: Evitar inactivación en el estómago  Dosificación adecuada: - 500-2.500 unidades de lipasa/kg peso/comida - < 10.000 unidades de lipasa/kg peso/día - < 4.000 unidades de lipasa/gr de grasa de la dieta  En función del grado de esteatorrea y según la ingesta alimentaria, nunca sobrepasando las 10.000 unidades de lipasa/kg/día
  • 24. MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA 1. SUPLEMENTACIÓN ENZIMÁTICA  Si no se controla la esteatorrea habrá que recurrir a fármacos que disminuyan la acidez gástrica (IBPs, anti-H2..) o aumentar la alcalinización duodenal (antiácidos), o actuar sobre las sales biliares. VITAMINAS LIPOSOLUBLES Vitamina A: 5000-10000 U/día Vitamina D: 400-800 U/día Vitamina E: 50-200 U/día Vitamina K: Menores salvo tratamiento con antibióticos
  • 25. MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA 2. OTRAS MEDIDAS ENFERMEDAD HEPÁTICA ÁCIDO URSODEOXICÓLICO • Fluidifica la bilis • Evita o enlentece la progresión a cirrosis.  Tratamiento de las complicaciones de la hipertensión portal  Trasplante: En insuficiencia hepática terminal SOID (Sindrome de Obstrucción Intestinal Distal)  Prevención: Optimizar la suplementación enzimática y regular el hábito intestinal.  Tratamiento: Soluciones de lavado con polietilenglicol
  • 26. MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA 3. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Factores que favorecen un balance energético negativo: Genéticos  Aumento del gasto energético  Ingesta disminuida  Inflamación tisular mantenida  Pérdidas aumentadas Infección crónica con exacerbaciones  Satisfacer las necesidades nutricionales con una dieta: normal, equilibrada, variada, agradable, adecuada a la edad.  Aporte de calorías elevado (110-200%) con una distribución aproximada de macronutrientes: 15-20 % proteínas 40-48 % carbohidratos 30-35 % grasa
  • 27. MANEJO DE LA AFECTACIÓN DIGESTIVA 3. TRATAMIENTO NUTRICIONAL SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Valoración individual de cada paciente Indicados cuando sea necesario conseguir mayores aportes calóricos que los que el paciente es capaz de ingerir mediante alimentación natural Suplementos líquidos: 1-2 cal/ml (batidos..) Presentaciones sólidas: Barritas con buen sabor y densidad energética 2-3 veces al día por boca, SNG o gastrostomía (durante un largo periodo) Niños de 1-3 años 200-400 cal/día Niños de 3-8 años 400-800 cal/día De 8 años en adelante 400-1000 cal/día
  • 28. NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS TRATAMIENTO GÉNICO  Incorporación de de genes que permitan la síntesis de un CFTR funcionante  Tratamiento molecular específico según el tipo de mutación  Tratamiento con sustancias para aumentar el rendimiento de otros transportadores de iones ICSI (Inyección intracitoplasmática de esperma) Revertir la infertilidad en hombres con fibrosis quística