SlideShare una empresa de Scribd logo
• La fiebre amarilla es una enfermedad viral
transmitida por mosquitos del género
Aedes. La forma grave se caracteriza por
daño hepático, renal y miocárdico así
como hemorragias y tiene alta mortalidad.
Está ampliamente distribuida en América
Latina, en las zonas correspondientes al
Amazonas y en el África subsahariana.
EPIDEMIOLOGIA
Situación de la fiebre amarilla África
• El 90%de los casos reportados se producen en
África. La transmisión se produce principalmente en las
poblaciones no vacunadas de África sub-sahariana.
• La tasa de letalidad de la fiebre amarilla en África se
aproxima a 20%. Los bebés y los niños están en mayor
riesgo.
EPIDEMIOLOGIA
Situación de la fiebre amarilla selvática en las
Américas
• En el período comprendido entre 1985 y septiembre de
2004 se han notificado a la OPS un total de 3 559 casos
de fiebre amarilla selvática que dejaron un saldo de 2
068 defunciones.
• Perú (1 939 casos)
• Bolivia (684)
• Brasil (539)
• Colombia (246)
• Ecuador (93),
• Venezuela (57)
• Guayana Francesa (1)
• Número de casos de fiebre amarilla,
Región de las Américas, 1985-2004
Arbovirus
Kokobera
Dengue
Reoviridae
Flaviviridae
Aroa
Transmitido
por
Garrapatas
Encefalitis
Japonesa
Bunyaviridae
Togaviridae
Transmitido
por
Mosquitos
Transmitido
por Artrópodo
desconocido
Spondweni
Fiebre
Amarilla
Ntaya
Virus de la Fiebre Amarilla
• Genoma:
– ARN monocatenario, de polaridad positiva.
• La envoltura:
– Capa bilipídica, heredada de la célula hospedera, lo cual las
hace muy sensibles a los agentes físicos y químicos.
• Mide 40 a 60 nm
• Capaz de replicarse en el citoplasma de las células
infectadas
• Solamente existe un serotipo del virus de la FA y se han
identificado cinco genotipos diferentes
– tres en África
– dos en Suramérica
VECTOR
• Haemagogus spp.
en América
• Aedes spp. en
África.
CICLO DE TRANSMISION
CICLOS
Selvático Intermedio Urbano
EVOLUCION
• Periodo de
Infección
• Periodo de
Remisión
• Periodo de
Intoxicación
Periodo de Infección
• SINTOMAS
– fiebre elevada
– escalofríos
– cefalea
– náuseas
– mareo
– malestar general
– dolor muscular
• SIGNOS
– febril
– postrado
– congestión de las conjuntivas y la cara. A veces se observa
– bradicardia acompañada de fiebre (signo de Faget).
• LABORATORIO
– leucopenia con neutropenia relativa,
– aumento de las transaminasas y albuminuria
Periodo de Remisión
Mejora del estado general
• En las formas leves, el paciente inicia la fase de
recuperación, que dura entre 2 y 4 semanas.
• En general, los casos de fiebre amarilla resultan
muy difíciles de diagnosticar cuando la
enfermedad aún no ha progresado hacia el
período de intoxicación.
Periodo de Intoxicación
• Ictericia
• dolor epigástrico
• Manifestaciones hemorrágicas
• Oliguria, seguida de anuria
• Las transaminasas se presentan muy elevadas.
• La letalidad de los casos que evolucionan al período de
intoxicación es de 50% aproximadamente
• La fase final el paciente presenta hipotensión, agitación
psicomotora, estupor y coma.
Caso
Probable
Paciente con síndrome
febril agudo (menor de siete
días), comienzo súbito,
acompañado de ictericia y
manifestaciones
hemorrágicas, sin importar
estado vacunal
paciente con síndrome
febril agudo, residente en o
proveniente de área de
transmisión viral en los
últimos quince días, no
vacunado o con estado de
vacunación desconocido
Caso
Confirmado
Persona sintomática u
oligosintomática, con
prueba Elisa positiva, sin
vacunación previa
Todo caso sospechoso que
fallece antes de diez días,
sin pruebas de laboratorio,
durante un brote en el cual
se hayan confirmado casos
en la región
Laboratorio
• Hemograma
 Leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda (inicial).
 Leucopenia con linfocitosis y desviación a la izquierda (3º a 4º día) +
eosinopenia.
 Hematocrito elevado (hemoconcentración).
• Transaminasas
 AST (TGO) y ALT (TGP) > 1 000 UI/L.
• Urea y creatinina
 Aumentadas en las formas graves. La creatinina puede aumentar hasta
3–12 mg/dL.
• Amilasa
 Aumento significativo.
• Orina
 Proteinuria, hematuria, cilindruria, oliguria en las formas graves
Laboratorio
• Aislamiento viral
 El suero deberá obtenerse hasta el 5º día del inicio de los síntomas.
 Técnicas utilizadas: inoculación en ratones lactantes y cultivos de células (C6/36
y VERO).
• Diagnóstico serológico
 MAC-ELISA (ensayo inmunoenzimático de captura de IgM).
• Diagnóstico histopatológico
 Hígado: necrosis medio-zonal de los lóbulos hepáticos; esteatosis; degeneración
eosinofílica de los hepatocitos (corpúsculos de Councilman) y muy discreta
reacción inflamatoria de tipo mononuclear.
• Inmunohistoquímica
 Detección de antígenos virales en tejidos, utilizando anticuerpo policlonal
marcado con una enzima (fosfatasa alcalina o peroxidasa).
• Biología molecular
 Reacción en cadena de la polimerasa (RCP).
 Permite la detección de fragmentos del ácido nucleico viral presentes en los
tejidos
Sintomático
El manejo de pacientes graves debe ser en UCI, medidas de soporte.
Para reducir la morbimortalidad asociada a la enfermedad se recomienda hospitalizar al paciente en
Unidades de Cuidados Intensivos.
La vigilancia del paciente debe ser estrecha. Durante la fase aguda de fiebre amarilla, los pacientes
deben ser protegidos de picaduras de mosquitos para evitar la diseminación de la infección y además
establecer las precauciones de bioseguridad en el manejo de sangre y agujas
No existe tratamiento antiviral especifico disponible.
La ribavirina se ha demostrado eficaz in vitro en altas concentraciones que son incompatibles con su
utilización clínica.
El tratamiento es sintomático y su objetivo principal es ofrecer al paciente terapia
de sostenimiento y manejar las complicaciones de la enfermedad (daño hepático,
choque y hemorragias) para evitar la mortalidad.
El médico debe estar alerta a los síntomas y/o signos que sugieren
descompensación hepática de paciente e inmediatamente instaurar tratamiento de
la falla.
Son necesarios controles frecuentes de los tiempos de coagulación (TP, TPT);
evitar la hipoperfusión y el uso de medicamentos que actúen sobre el sistema
nervioso central (benzodiazepinas y barbitúricos), que pueden precipitar o agravar
el compromiso encefálico.
Así mismo, se recomienda mantener el aporte calórico necesario y evitar la
hipoglicemia
El Acetaminofén puede ser usado como antipirético y analgésico; el ácido
acetilsalicílico está contraindicado debido a que favorece los fenómenos
hemorrágicos, empeora la acidosis y causa irritación de la mucosa gástrica.
Antiácidos y bloqueadores H2 tipo cimetidina y ranitidina se usan para reducir
el riesgo de hemorragias digestivas.
La administración de oxígeno, expansores de volumen, reemplazo de sangre y
diálisis puede ser requerida en los casos que presentan complicaciones como
hipotensión, oliguria, disbalance electrolítico, hemorragia, y shock.
La terapia anticoagulante está reservada para casos con coagulación vascular
diseminada.
Prevención contra picadura de mosquito
Uso de insecticidas como permetrina en la ropa,
cuyo efecto es de larga duración resistiendo 4 o
5 lavados y repelentes de uso tópico que
contengan DEET 30 a 50%. Evitar perfumes.
Inmunización Activa. La vacunación es el método mas
practico y seguro para prevenir la fiebre amarilla en personas
con riesgo.
La vacuna 17D es una de las vacunas atenuadas de mayor
éxito que se hayan desarrollado, es inmunogenica y
altamente protectora.
• Una dosis de 0.5 ml induce una inmunidad duradera en mas de 95% de los
casos a partir del décimo día de su aplicación y es aceptada
internacionalmente como prevención de enfermedad por un periodo de 10
años aunque probablemente deje inmunidad de por vida, rara vez hay
reacciones adversas, aparecen a los 5 y 10 días después de la vacunación.
Contraindicada en mujeres embarazadas lactantes menores
de 9 meses

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICAAnalí Angulo
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disneaguiainfecciosas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefa RM9
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)wilmanBoluarteAyquip
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptxJessToledo9
 
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudo
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudoAbordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudo
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudoIvan Garcia Ibarra
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...FlorMaralvarezLino
 

Similar a ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
EXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptxEXPOSICION..pptx
EXPOSICION..pptx
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Casocaninos
CasocaninosCasocaninos
Casocaninos
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 
022 digestivo hepatitis rey
022 digestivo hepatitis  rey022 digestivo hepatitis  rey
022 digestivo hepatitis rey
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudo
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudoAbordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudo
Abordaje del paciente pediátrico con síndrome nefrítico agudo
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx

  • 1.
  • 2. • La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes. La forma grave se caracteriza por daño hepático, renal y miocárdico así como hemorragias y tiene alta mortalidad. Está ampliamente distribuida en América Latina, en las zonas correspondientes al Amazonas y en el África subsahariana.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Situación de la fiebre amarilla África • El 90%de los casos reportados se producen en África. La transmisión se produce principalmente en las poblaciones no vacunadas de África sub-sahariana. • La tasa de letalidad de la fiebre amarilla en África se aproxima a 20%. Los bebés y los niños están en mayor riesgo.
  • 4.
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Situación de la fiebre amarilla selvática en las Américas • En el período comprendido entre 1985 y septiembre de 2004 se han notificado a la OPS un total de 3 559 casos de fiebre amarilla selvática que dejaron un saldo de 2 068 defunciones. • Perú (1 939 casos) • Bolivia (684) • Brasil (539) • Colombia (246) • Ecuador (93), • Venezuela (57) • Guayana Francesa (1)
  • 7.
  • 8. • Número de casos de fiebre amarilla, Región de las Américas, 1985-2004
  • 9.
  • 11. Virus de la Fiebre Amarilla • Genoma: – ARN monocatenario, de polaridad positiva. • La envoltura: – Capa bilipídica, heredada de la célula hospedera, lo cual las hace muy sensibles a los agentes físicos y químicos. • Mide 40 a 60 nm • Capaz de replicarse en el citoplasma de las células infectadas • Solamente existe un serotipo del virus de la FA y se han identificado cinco genotipos diferentes – tres en África – dos en Suramérica
  • 12. VECTOR • Haemagogus spp. en América • Aedes spp. en África.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EVOLUCION • Periodo de Infección • Periodo de Remisión • Periodo de Intoxicación
  • 19. Periodo de Infección • SINTOMAS – fiebre elevada – escalofríos – cefalea – náuseas – mareo – malestar general – dolor muscular • SIGNOS – febril – postrado – congestión de las conjuntivas y la cara. A veces se observa – bradicardia acompañada de fiebre (signo de Faget). • LABORATORIO – leucopenia con neutropenia relativa, – aumento de las transaminasas y albuminuria
  • 20. Periodo de Remisión Mejora del estado general • En las formas leves, el paciente inicia la fase de recuperación, que dura entre 2 y 4 semanas. • En general, los casos de fiebre amarilla resultan muy difíciles de diagnosticar cuando la enfermedad aún no ha progresado hacia el período de intoxicación.
  • 21. Periodo de Intoxicación • Ictericia • dolor epigástrico • Manifestaciones hemorrágicas • Oliguria, seguida de anuria • Las transaminasas se presentan muy elevadas. • La letalidad de los casos que evolucionan al período de intoxicación es de 50% aproximadamente • La fase final el paciente presenta hipotensión, agitación psicomotora, estupor y coma.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Caso Probable Paciente con síndrome febril agudo (menor de siete días), comienzo súbito, acompañado de ictericia y manifestaciones hemorrágicas, sin importar estado vacunal paciente con síndrome febril agudo, residente en o proveniente de área de transmisión viral en los últimos quince días, no vacunado o con estado de vacunación desconocido Caso Confirmado Persona sintomática u oligosintomática, con prueba Elisa positiva, sin vacunación previa Todo caso sospechoso que fallece antes de diez días, sin pruebas de laboratorio, durante un brote en el cual se hayan confirmado casos en la región
  • 25. Laboratorio • Hemograma  Leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda (inicial).  Leucopenia con linfocitosis y desviación a la izquierda (3º a 4º día) + eosinopenia.  Hematocrito elevado (hemoconcentración). • Transaminasas  AST (TGO) y ALT (TGP) > 1 000 UI/L. • Urea y creatinina  Aumentadas en las formas graves. La creatinina puede aumentar hasta 3–12 mg/dL. • Amilasa  Aumento significativo. • Orina  Proteinuria, hematuria, cilindruria, oliguria en las formas graves
  • 26. Laboratorio • Aislamiento viral  El suero deberá obtenerse hasta el 5º día del inicio de los síntomas.  Técnicas utilizadas: inoculación en ratones lactantes y cultivos de células (C6/36 y VERO). • Diagnóstico serológico  MAC-ELISA (ensayo inmunoenzimático de captura de IgM). • Diagnóstico histopatológico  Hígado: necrosis medio-zonal de los lóbulos hepáticos; esteatosis; degeneración eosinofílica de los hepatocitos (corpúsculos de Councilman) y muy discreta reacción inflamatoria de tipo mononuclear. • Inmunohistoquímica  Detección de antígenos virales en tejidos, utilizando anticuerpo policlonal marcado con una enzima (fosfatasa alcalina o peroxidasa). • Biología molecular  Reacción en cadena de la polimerasa (RCP).  Permite la detección de fragmentos del ácido nucleico viral presentes en los tejidos
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Sintomático El manejo de pacientes graves debe ser en UCI, medidas de soporte. Para reducir la morbimortalidad asociada a la enfermedad se recomienda hospitalizar al paciente en Unidades de Cuidados Intensivos. La vigilancia del paciente debe ser estrecha. Durante la fase aguda de fiebre amarilla, los pacientes deben ser protegidos de picaduras de mosquitos para evitar la diseminación de la infección y además establecer las precauciones de bioseguridad en el manejo de sangre y agujas No existe tratamiento antiviral especifico disponible. La ribavirina se ha demostrado eficaz in vitro en altas concentraciones que son incompatibles con su utilización clínica.
  • 32. El tratamiento es sintomático y su objetivo principal es ofrecer al paciente terapia de sostenimiento y manejar las complicaciones de la enfermedad (daño hepático, choque y hemorragias) para evitar la mortalidad. El médico debe estar alerta a los síntomas y/o signos que sugieren descompensación hepática de paciente e inmediatamente instaurar tratamiento de la falla. Son necesarios controles frecuentes de los tiempos de coagulación (TP, TPT); evitar la hipoperfusión y el uso de medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso central (benzodiazepinas y barbitúricos), que pueden precipitar o agravar el compromiso encefálico. Así mismo, se recomienda mantener el aporte calórico necesario y evitar la hipoglicemia
  • 33. El Acetaminofén puede ser usado como antipirético y analgésico; el ácido acetilsalicílico está contraindicado debido a que favorece los fenómenos hemorrágicos, empeora la acidosis y causa irritación de la mucosa gástrica. Antiácidos y bloqueadores H2 tipo cimetidina y ranitidina se usan para reducir el riesgo de hemorragias digestivas. La administración de oxígeno, expansores de volumen, reemplazo de sangre y diálisis puede ser requerida en los casos que presentan complicaciones como hipotensión, oliguria, disbalance electrolítico, hemorragia, y shock. La terapia anticoagulante está reservada para casos con coagulación vascular diseminada.
  • 34.
  • 35. Prevención contra picadura de mosquito Uso de insecticidas como permetrina en la ropa, cuyo efecto es de larga duración resistiendo 4 o 5 lavados y repelentes de uso tópico que contengan DEET 30 a 50%. Evitar perfumes.
  • 36. Inmunización Activa. La vacunación es el método mas practico y seguro para prevenir la fiebre amarilla en personas con riesgo. La vacuna 17D es una de las vacunas atenuadas de mayor éxito que se hayan desarrollado, es inmunogenica y altamente protectora. • Una dosis de 0.5 ml induce una inmunidad duradera en mas de 95% de los casos a partir del décimo día de su aplicación y es aceptada internacionalmente como prevención de enfermedad por un periodo de 10 años aunque probablemente deje inmunidad de por vida, rara vez hay reacciones adversas, aparecen a los 5 y 10 días después de la vacunación. Contraindicada en mujeres embarazadas lactantes menores de 9 meses