SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
DESCRIPCIÓN Y ETIOLOGÍA
La pancreatitis es la inflamación del páncreas que produce una
alteración en sus funciones exocrina y endocrina. Se clasifica en
aguda o crónica. La pancreatitis aguda se manifiesta con dolor
abdominal ligero o intenso de inicio brusco, acompañado de
elevación de enzimas pancreáticas secundaria a la inflamación. No se
produce un daño irreversible del órgano, por lo que la eliminación de
la causa suele resolver el problema.
CAUSAS
Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la enfermedad
biliar (litiasis) y el alcoholismo. Otras causas menos habituales son:
enfermedad ulcerosa péptica, traumatismo quirúrgico,
hiperparatiroidismo, enfermedad vascular y determinados fármacos.
No se logra identificar la causa en el 10-25% de los casos.
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo fisiopatológico fundamental de la pancreatitis aguda es
lo que se denomina autodigestión o activación precoz de enzimas
digestivas que suelen estar inactivas dentro del páncreas. La
activación de éstas se produce por diferentes mecanismos, como
obstrucción o lesión de los conductos pancreáticos, alteraciones en la
secreción de las células acinares, infección, isquemia y otros factores
no bien conocidos.
La tripsina, la primera enzima en activarse, inicia el proceso de
autodigestión al desencadenar la secreción de enzimas proteolíticas:
fosfolipasa A, elastasa y quinina. En presencia de bilis, la fosfolipasa
A destruye los fosfolípidos de membrana, provocando necrosis
significativa del parénquima pancreático y del tejido graso, con la
consiguiente liberación de ácidos grasos.
La elastasa disuelve las fibras elásticas de los vasos sanguíneos y los
conductos pancreáticos, originando hemorragia. La quinina reduce la
resistencia vascular periférica y produce vasodilatación y aumento de
la permeabilidad vascular.
La acción conjunta de estas proteasas y fosfolipasas causa
inflamación y tumefacción de la glándula pancreática. También de
produce un secuestro de líquidos en el espacio retroperitoneal y el
intestino, con la consiguiente hipovolemia e hipotensión que pueden
evolucionar a un shock.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
Clínicamente, la pancreatitis aguda puede ser leve o grave y simular
otros trastornos. El dolor abdominal epigástrico o central puede ser
moderado o intenso e incapacitante. En muchos pacientes se irradia a
la zona dorsal baja de la espalda. Suelen presentarse náuseas y
vómitos. El paciente puede buscar alivio incorporándose hacia delante
o acostado con las rodillas levantadas. Otras manifestaciones clínicas
son: distensión y defensa abdominal, hipertensión, masa abdominal,
ictericia, hematemesis y melena.
La auscultación abdominal puede revelar la presencia o ausencia de
ruidos intestinales mientras que la palpación abdominal muestra
sensibilidad y defensa. Los signos de Turner (coloración gris azulada
en los flancos) y de Cullen (coloración similar en la zona umbilical)
son hallazgos menos frecuentes que pueden indicar una hemorragia
pancreática. Las alteraciones neuromusculares pueden indicar déficit
electrolíticos, pudiendo aparecer debilidad muscular o temblores.
Rara vez aparece tetania.
Las pruebas de laboratorio suelen mostrar elevación de la amilasa y
lipasa séricas. En la pancreatitis aguda, la lipasa es más específica y
precisa que la amilasa. Esta última se encuentra en otras partes del
organismo y puede elevarse en otros trastornos, como el
traumatismo craneoencefálico, la parotiditis, la insuficiencia renal, las
quemaduras y el shock. La amilasa también se excreta en la orina, al
contrario que otras enzimas séricas, y su excreción se eleva en la
pancreatitis aguda.
La determinación de amilasa urinaria frente a la sérica se debe valorar
en relación con la eliminación de creatinina en la orina del paciente.
Además, la amilasa sérica en los casos de pancreatitis leve sólo suele
elevarse durante 2 días, por lo que si la atención médica se demora
2-7 días, el valor de ésta puede ser normal (falso negativo). También
pueden objetivarse leucocitis, hipocalcemia, hiperglucemia,
hiperbilirrubinemia e hipoalbuminemia.
PANCREATITIS Tratamiento medico
TRATAMIENTO MÉDICO
Los objetivos del tratamiento medico de la pancreatitis aguda
consisten en reponer el volumen para lograr la estabilidad
hemodinámica, mantener la glándula en reposo y corregir las
alteraciones metabólicas.
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
Las soluciones intravenosas cristaloides, por lo general Ringer
Lactato, y coloides deben administrarse precozmente para prevenir
el shock hipovolémico y mantener la hemodinamia.
Deben valorarse la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el llenado
capilar y control estricto de los aportes y perdidas de liquido. En las
formas graves, la colocación de un catéter en la arteria pulmonar es
una guía para la reposición de líquidos.
REPOSO DE LA GLÁNDULA
PANCREÁTICA
Es necesario reducir al máximo la actividad del páncreas. Entre las
medidas utilizadas destacan: la colocación de una sonda
nasogástrica, aspiración gástrica, ayuno completo y reposo en cama.
Se recomiendan antiácidos y antagonistas de la histamina que elevan
el pH gástrico.
CORRECCIÓN DE LAS
ALTERACIONES METABÓLICAS
El estricto control de electrolitos permite el tratamiento de
alteraciones como la hipocalcemia, la hipopotasemia y la
hipomagnesemia. La hiperglucemia debe tratarse con insulina. La
administración de oxigeno también debe considerarse.
TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA
Las prioridades deben dirigirse a:
Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico
Aliviar el dolor
Asegurar una función pulmonar adecuada
Controlar las posibles complicaciones
Educar al paciente y a la familia
CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO
La ayuda en la colocación de un catéter en la arteria pulmonar y/o
una vía venosa central y la valoración continua del estado
hemodinámico del paciente.
El control periódico de signos de hipovolemia, desequilibrio
electrolítico, hiperglucemia y sepsis y el cumplimiento de la
prescripción medica.
TRATAMIENTO DEL DOLOR
Administración de analgésicos (meperidina).
La postura del paciente sentado e incorporado hacia delante con las
rodillas flexionadas y próximas al pecho, y el reposo del páncreas,
son eficaces. Las técnicas de relajación podrían tener un papel en la
analgesia.
FUNCIÓN PULMONAR
El cuidadoso control de la función pulmonar es vital ya que el
dolor abdominal puede producir una respiración rápida y
superficial, y una insuficiencia respiratoria.
Los crepitantes, la dificultad respiratoria y la hipoxemia
apuntan hacia el desarrollo de atelectasias, neumonía y/o
insuficiencia respiratoria aguda. Los mediadores inflamatorios
e inmunológicos pueden facilitar la aparición de un síndrome
de dificultad respiratoria aguda. Es esencial mantener una
oxigenación y ventilación adecuadas.
CONTROL DE LAS
COMPLICACIONES
Flemón (lesión ocupante de espacio, inflamada e indurada). Aunque
puede resolverse de forma espontanea, a veces lesiona órganos
vecinos y causa necrosis. Las zonas necróticas del páncreas pueden
producir una infección pancreática generalizada o localizada.
Absceso (colección purulenta e inflamatoria, dentro o fuera del
páncreas) cuya rotura puede dar lugar a hemorragia o peritonitis.
Pseudoquiste (colección liquida recubierta por una capsula fibrosa),
secundario a la obstrucción del conducto pancreático principal, puede
resolverse espontáneamente, romperse y causar peritonitis, provocar
hemorragia al lesionar un vaso sanguíneo, infectarse y provocar una
sepsis, o extenderse hacia estructuras vecinas y causar obstrucción.
Suele indicarse cirugía en los casos de páncreas necrótico e infectado,
pseudoquiste infectado o absceso. Existen distintos procedimientos
quirúrgicos, por ejemplo drenaje percutáneo, desbridamiento o
drenaje abierto.
EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU
FAMILIA
1.Hay que informar al paciente y a la familia sobre la enfermedad,
etiología y tratamiento.
2.Antes del alta se les debe informar sobre medidas preventivas para
evitar la recidiva.
3.También es importante dar información sobre la dieta mas
apropiada a seguir, suplementos enzimáticos y sobre la diabetes. Al
paciente alcohólico se le debe aconsejar el abandono del alcohol y
derivarlo a un centro especifico.
FALLO HEPATICO FULMINANTE
Síndrome que se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia hepática aguda en
un periodo de 1 a 3 semanas, seguida de encefalopatía hepática en 8 semanas
en pacientes sin enfermedad hepática previa.
El trasplante hepático constituye uno de los pocos tratamientos definitivos para
el FHF.
ETIOLOGIA
• Infecciones
• Fármacos
• Toxinas
• Hipoperfusión
• Enfermedades metabólicas
• Cirugía
En la biopsia hepática se aprecia necrosis masiva de los hepatocitos como causa
subyacente.
Se producen una serie de alteraciones que afectan a la conjugación de la
bilirrubina, a la síntesis de los factores de la coagulación y de la glucosa, y a la
eliminación de lactato.
• Ictericia
• Trastorno de la coagulación
• Hipoglucemia
• Acidosis metabólica
• Riesgo de infección
• Aparición de ascitis
SIGNOS Y SINTOMAS
• Ictericia
• Hemorragia
• Hipoglucemia
• Acidosis metabólica
• Riesgo de infección
• Ascitis
El recuento plaquetario suele estar disminuido; en ocasiones es inferior a
80,000/mm. (150,000 a 400,000 por microlitro (mcL).
TRATAMIENTO MEDICO
Disminuir la absorción de amonio y tratar las complicaciones.
REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE
AMONIACO
La neomicina y la lactulosa eliminan el amoniaco en el intestino grueso o
disminuyen la síntesis del mismo.
La neomicina administrada por vía oral o rectal, reduce la flora bacteriana del
colon, lo que contribuye a una menor producción de amoniaco a partir de las
proteínas existentes en las heces.
Efectos adversos: nefrotoxico y ototoxico
La lactulosa es un cetoanalogo artificial de la lactosa que se descompone en
acido adverso para las bacterias.
Capta amoniaco y ejerce un efecto laxante. Se administra por vía oral, por sonda
nasogástrica o en enema.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
Prevenir la hemorragia, estos pacientes tienen mayor riesgo de hemorragia
digestiva por ulcera de estrés.
Es necesario administrar vitamina K, plasma y concentrados de plaquetas.
Controlar y tratar las alteraciones metabólicas: hipoglucemia, acidosis
metabólica, hipopotasemia e hiponatremia.
La profilaxis antibiótica esta indicada debido al elevado riesgo de infección que
presentan.
Realizar un control de la presión intracraneal si existe edema cerebral.
(albumina o manitol)
Si existe hipoxemia están indicadas la intubación y la ventilación mecánica.
Cuando se produce inestabilidad hemodinámica se administraran líquidos y
fármacos vasoactivos para evitar la hipotensión.
Si no mejora se debe considerar el trasplante hepático.
TRATAMIENTO DE ENFERMERIA
Controlarse signos de hipoxemia, hipertensión intracraneal, hipoglucemia, hemorragia e
infección.
Control continuo de la saturación arterial, gasometría (valorar función respiratoria).
Estricto control de los aportes y perdidas de líquidos.
Ante un empeoramiento neurológico considerar la posibilidad de depresión y parada
respiratoria.
Benzodiacepinas o sedantes están contraindicados ( pueden enmascarar la evolución neurológica
y empeorar la encefalopatía).
Realizar valoración neurológica al menos cada hora.
PERITONITIS
Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la
pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
PERITONITIS PRIMARIA
1. Espontánea
2. Pacientes en diálisis peritoneal
3. Por tuberculosis
PERITONITIS SECUNDARIA
1. De origen traumático
2. Postoperatoria
PERITONITIS TERCIARIA
1. Por perforación de viseras
2. Por hongos
3. Por bacterias oportunistas
4. Abscesos intra- abdominales
La clasificación también depende del área anatómica afectada: páncreas ,
abscesos hepáticos, apéndice…
SEPSIS ABDOMINAL
La sepsis abdominal es un proceso inflamatorio del peritoneo causada por un
microorganismo patógeno, proveniente muchas veces de la cavidad abdominal.
El proceso inflamatorio puede ser localizado o difuso de acuerdo con su
naturaleza.
CAUSAS
• Pancreatitis
• Colecistitis
• Litiasis de conducto biliar
• Apendicitis
• Traumatismo
• Tumor
• Absceso
• Enfermedad pélvica inflamatoria
• Ulcera péptica perforada
• Fallo hepático
SINTOMAS
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Ausencia del peristaltismo
• Distención abdominal
• Drenaje de pus
• Masa palpable
• Rigidez
METODOS DIAGNOSTICOS
• Radiografías simples de abdomen
• Ecografía y TAC
• Punción abdominal
• Cultivo y Antibiograma
TRATAMIENTO
La cirugía busca eliminar el foco séptico, reducir la contaminación y tratar la
infección residual. Es siempre conveniente que la cirugía se limite al área
afectada para no contaminar el resto de la cavidad.
Resecando órganos infectados como el apéndice o la vesícula biliar.
Haciendo resecciones de los segmentos necróticos del intestino con
anastomosis posterior en los casos de hernias estranguladas, infartos
mesentéricos y de perforaciones, y cuando no existe peritonitis difusa.
Efectuando resecciones con enterostomía en perforaciones del colon o del
intestino delgado, cuando existe peritonitis difusa.
Realizando la sutura de úlceras perforadas y de heridas traumáticas del intestino
delgado, cuando existe peritonitis difusa.
REDUCCION DE LA CONTAMINACION
Irrigación peritoneal con soluciones salinas normales, a temperatura corporal y
con cantidades no menores de 5 litros.
Aspiración de líquidos y secreciones de la cavidad, sin emplear gasas que
traumatizan el peritoneo.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESIDUAL
Se logra con exploraciones sucesivas de la cavidad, para lo cual se cierra la
pared abdominal con una malla con "zipper", haciendo revisiones diarias en un
comienzo y luego cada 48 o 72 horas. Se emplea cuando:
No se puede drenar completamente el foco séptico.
En disfunción orgánica múltiple.
En pancreatitis necrotizante infectada.
DRENAJE PERCUTANEO DE ABSCESOS
Las colecciones purulentas abdominales pueden ser eficazmente drenadas por
este método cuando existe una definición anatómica precisa del absceso en la
TAC o la sonografía. Deben evitarse las lesiones intestinales y el ingreso a la
cavidad pleural.
BIBLIOGRAFIA
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/
http://www.aibarra.org/Guias/5-11.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/
http://www.nlm.nih.gov/
http://www.medigraphic.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis
Ana Maribel Pérez
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaLily Bautista
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Sepsis
SepsisSepsis
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptx
RyuMuraya
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Perforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera huecaPerforacion de viscera hueca
Perforacion de viscera hueca
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptx
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 

Similar a Pancreatitis aguda final

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
ZULMA 1.pptx
ZULMA 1.pptxZULMA 1.pptx
ZULMA 1.pptx
MarcoAntonioChata
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Gabriel Valderrama
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptx
AmyPrez7
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
ooaoo
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.nAyblancO
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
jose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
jose847219
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7linzay03
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Silvana Star
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 

Similar a Pancreatitis aguda final (20)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
ZULMA 1.pptx
ZULMA 1.pptxZULMA 1.pptx
ZULMA 1.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptx
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
 
Fisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia HepaticaFisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia Hepatica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Predialisis 1
Predialisis 1Predialisis 1
Predialisis 1
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
Heridas
HeridasHeridas
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Pancreatitis aguda final

  • 2. DESCRIPCIÓN Y ETIOLOGÍA La pancreatitis es la inflamación del páncreas que produce una alteración en sus funciones exocrina y endocrina. Se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda se manifiesta con dolor abdominal ligero o intenso de inicio brusco, acompañado de elevación de enzimas pancreáticas secundaria a la inflamación. No se produce un daño irreversible del órgano, por lo que la eliminación de la causa suele resolver el problema.
  • 3. CAUSAS Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la enfermedad biliar (litiasis) y el alcoholismo. Otras causas menos habituales son: enfermedad ulcerosa péptica, traumatismo quirúrgico, hiperparatiroidismo, enfermedad vascular y determinados fármacos. No se logra identificar la causa en el 10-25% de los casos.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA El mecanismo fisiopatológico fundamental de la pancreatitis aguda es lo que se denomina autodigestión o activación precoz de enzimas digestivas que suelen estar inactivas dentro del páncreas. La activación de éstas se produce por diferentes mecanismos, como obstrucción o lesión de los conductos pancreáticos, alteraciones en la secreción de las células acinares, infección, isquemia y otros factores no bien conocidos.
  • 5. La tripsina, la primera enzima en activarse, inicia el proceso de autodigestión al desencadenar la secreción de enzimas proteolíticas: fosfolipasa A, elastasa y quinina. En presencia de bilis, la fosfolipasa A destruye los fosfolípidos de membrana, provocando necrosis significativa del parénquima pancreático y del tejido graso, con la consiguiente liberación de ácidos grasos.
  • 6. La elastasa disuelve las fibras elásticas de los vasos sanguíneos y los conductos pancreáticos, originando hemorragia. La quinina reduce la resistencia vascular periférica y produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
  • 7. La acción conjunta de estas proteasas y fosfolipasas causa inflamación y tumefacción de la glándula pancreática. También de produce un secuestro de líquidos en el espacio retroperitoneal y el intestino, con la consiguiente hipovolemia e hipotensión que pueden evolucionar a un shock.
  • 8. VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO Clínicamente, la pancreatitis aguda puede ser leve o grave y simular otros trastornos. El dolor abdominal epigástrico o central puede ser moderado o intenso e incapacitante. En muchos pacientes se irradia a la zona dorsal baja de la espalda. Suelen presentarse náuseas y vómitos. El paciente puede buscar alivio incorporándose hacia delante o acostado con las rodillas levantadas. Otras manifestaciones clínicas son: distensión y defensa abdominal, hipertensión, masa abdominal, ictericia, hematemesis y melena.
  • 9. La auscultación abdominal puede revelar la presencia o ausencia de ruidos intestinales mientras que la palpación abdominal muestra sensibilidad y defensa. Los signos de Turner (coloración gris azulada en los flancos) y de Cullen (coloración similar en la zona umbilical) son hallazgos menos frecuentes que pueden indicar una hemorragia pancreática. Las alteraciones neuromusculares pueden indicar déficit electrolíticos, pudiendo aparecer debilidad muscular o temblores. Rara vez aparece tetania.
  • 10. Las pruebas de laboratorio suelen mostrar elevación de la amilasa y lipasa séricas. En la pancreatitis aguda, la lipasa es más específica y precisa que la amilasa. Esta última se encuentra en otras partes del organismo y puede elevarse en otros trastornos, como el traumatismo craneoencefálico, la parotiditis, la insuficiencia renal, las quemaduras y el shock. La amilasa también se excreta en la orina, al contrario que otras enzimas séricas, y su excreción se eleva en la pancreatitis aguda.
  • 11. La determinación de amilasa urinaria frente a la sérica se debe valorar en relación con la eliminación de creatinina en la orina del paciente. Además, la amilasa sérica en los casos de pancreatitis leve sólo suele elevarse durante 2 días, por lo que si la atención médica se demora 2-7 días, el valor de ésta puede ser normal (falso negativo). También pueden objetivarse leucocitis, hipocalcemia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia e hipoalbuminemia.
  • 13. TRATAMIENTO MÉDICO Los objetivos del tratamiento medico de la pancreatitis aguda consisten en reponer el volumen para lograr la estabilidad hemodinámica, mantener la glándula en reposo y corregir las alteraciones metabólicas.
  • 14. REPOSICIÓN DE VOLUMEN Las soluciones intravenosas cristaloides, por lo general Ringer Lactato, y coloides deben administrarse precozmente para prevenir el shock hipovolémico y mantener la hemodinamia. Deben valorarse la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el llenado capilar y control estricto de los aportes y perdidas de liquido. En las formas graves, la colocación de un catéter en la arteria pulmonar es una guía para la reposición de líquidos.
  • 15. REPOSO DE LA GLÁNDULA PANCREÁTICA Es necesario reducir al máximo la actividad del páncreas. Entre las medidas utilizadas destacan: la colocación de una sonda nasogástrica, aspiración gástrica, ayuno completo y reposo en cama. Se recomiendan antiácidos y antagonistas de la histamina que elevan el pH gástrico.
  • 16. CORRECCIÓN DE LAS ALTERACIONES METABÓLICAS El estricto control de electrolitos permite el tratamiento de alteraciones como la hipocalcemia, la hipopotasemia y la hipomagnesemia. La hiperglucemia debe tratarse con insulina. La administración de oxigeno también debe considerarse.
  • 17. TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA Las prioridades deben dirigirse a: Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico Aliviar el dolor Asegurar una función pulmonar adecuada Controlar las posibles complicaciones Educar al paciente y a la familia
  • 18. CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO La ayuda en la colocación de un catéter en la arteria pulmonar y/o una vía venosa central y la valoración continua del estado hemodinámico del paciente. El control periódico de signos de hipovolemia, desequilibrio electrolítico, hiperglucemia y sepsis y el cumplimiento de la prescripción medica.
  • 19. TRATAMIENTO DEL DOLOR Administración de analgésicos (meperidina). La postura del paciente sentado e incorporado hacia delante con las rodillas flexionadas y próximas al pecho, y el reposo del páncreas, son eficaces. Las técnicas de relajación podrían tener un papel en la analgesia.
  • 20. FUNCIÓN PULMONAR El cuidadoso control de la función pulmonar es vital ya que el dolor abdominal puede producir una respiración rápida y superficial, y una insuficiencia respiratoria. Los crepitantes, la dificultad respiratoria y la hipoxemia apuntan hacia el desarrollo de atelectasias, neumonía y/o insuficiencia respiratoria aguda. Los mediadores inflamatorios e inmunológicos pueden facilitar la aparición de un síndrome de dificultad respiratoria aguda. Es esencial mantener una oxigenación y ventilación adecuadas.
  • 21. CONTROL DE LAS COMPLICACIONES Flemón (lesión ocupante de espacio, inflamada e indurada). Aunque puede resolverse de forma espontanea, a veces lesiona órganos vecinos y causa necrosis. Las zonas necróticas del páncreas pueden producir una infección pancreática generalizada o localizada. Absceso (colección purulenta e inflamatoria, dentro o fuera del páncreas) cuya rotura puede dar lugar a hemorragia o peritonitis. Pseudoquiste (colección liquida recubierta por una capsula fibrosa), secundario a la obstrucción del conducto pancreático principal, puede resolverse espontáneamente, romperse y causar peritonitis, provocar hemorragia al lesionar un vaso sanguíneo, infectarse y provocar una sepsis, o extenderse hacia estructuras vecinas y causar obstrucción.
  • 22. Suele indicarse cirugía en los casos de páncreas necrótico e infectado, pseudoquiste infectado o absceso. Existen distintos procedimientos quirúrgicos, por ejemplo drenaje percutáneo, desbridamiento o drenaje abierto.
  • 23. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA 1.Hay que informar al paciente y a la familia sobre la enfermedad, etiología y tratamiento. 2.Antes del alta se les debe informar sobre medidas preventivas para evitar la recidiva. 3.También es importante dar información sobre la dieta mas apropiada a seguir, suplementos enzimáticos y sobre la diabetes. Al paciente alcohólico se le debe aconsejar el abandono del alcohol y derivarlo a un centro especifico.
  • 24. FALLO HEPATICO FULMINANTE Síndrome que se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia hepática aguda en un periodo de 1 a 3 semanas, seguida de encefalopatía hepática en 8 semanas en pacientes sin enfermedad hepática previa. El trasplante hepático constituye uno de los pocos tratamientos definitivos para el FHF.
  • 25. ETIOLOGIA • Infecciones • Fármacos • Toxinas • Hipoperfusión • Enfermedades metabólicas • Cirugía
  • 26. En la biopsia hepática se aprecia necrosis masiva de los hepatocitos como causa subyacente. Se producen una serie de alteraciones que afectan a la conjugación de la bilirrubina, a la síntesis de los factores de la coagulación y de la glucosa, y a la eliminación de lactato. • Ictericia • Trastorno de la coagulación • Hipoglucemia • Acidosis metabólica • Riesgo de infección • Aparición de ascitis
  • 27. SIGNOS Y SINTOMAS • Ictericia • Hemorragia • Hipoglucemia • Acidosis metabólica • Riesgo de infección • Ascitis
  • 28. El recuento plaquetario suele estar disminuido; en ocasiones es inferior a 80,000/mm. (150,000 a 400,000 por microlitro (mcL).
  • 29. TRATAMIENTO MEDICO Disminuir la absorción de amonio y tratar las complicaciones.
  • 30. REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AMONIACO La neomicina y la lactulosa eliminan el amoniaco en el intestino grueso o disminuyen la síntesis del mismo. La neomicina administrada por vía oral o rectal, reduce la flora bacteriana del colon, lo que contribuye a una menor producción de amoniaco a partir de las proteínas existentes en las heces. Efectos adversos: nefrotoxico y ototoxico
  • 31. La lactulosa es un cetoanalogo artificial de la lactosa que se descompone en acido adverso para las bacterias. Capta amoniaco y ejerce un efecto laxante. Se administra por vía oral, por sonda nasogástrica o en enema.
  • 32. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES Prevenir la hemorragia, estos pacientes tienen mayor riesgo de hemorragia digestiva por ulcera de estrés. Es necesario administrar vitamina K, plasma y concentrados de plaquetas. Controlar y tratar las alteraciones metabólicas: hipoglucemia, acidosis metabólica, hipopotasemia e hiponatremia. La profilaxis antibiótica esta indicada debido al elevado riesgo de infección que presentan.
  • 33. Realizar un control de la presión intracraneal si existe edema cerebral. (albumina o manitol) Si existe hipoxemia están indicadas la intubación y la ventilación mecánica. Cuando se produce inestabilidad hemodinámica se administraran líquidos y fármacos vasoactivos para evitar la hipotensión. Si no mejora se debe considerar el trasplante hepático.
  • 34. TRATAMIENTO DE ENFERMERIA Controlarse signos de hipoxemia, hipertensión intracraneal, hipoglucemia, hemorragia e infección. Control continuo de la saturación arterial, gasometría (valorar función respiratoria). Estricto control de los aportes y perdidas de líquidos. Ante un empeoramiento neurológico considerar la posibilidad de depresión y parada respiratoria. Benzodiacepinas o sedantes están contraindicados ( pueden enmascarar la evolución neurológica y empeorar la encefalopatía). Realizar valoración neurológica al menos cada hora.
  • 35. PERITONITIS Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
  • 36. PERITONITIS PRIMARIA 1. Espontánea 2. Pacientes en diálisis peritoneal 3. Por tuberculosis
  • 37. PERITONITIS SECUNDARIA 1. De origen traumático 2. Postoperatoria
  • 38. PERITONITIS TERCIARIA 1. Por perforación de viseras 2. Por hongos 3. Por bacterias oportunistas 4. Abscesos intra- abdominales La clasificación también depende del área anatómica afectada: páncreas , abscesos hepáticos, apéndice…
  • 39. SEPSIS ABDOMINAL La sepsis abdominal es un proceso inflamatorio del peritoneo causada por un microorganismo patógeno, proveniente muchas veces de la cavidad abdominal. El proceso inflamatorio puede ser localizado o difuso de acuerdo con su naturaleza.
  • 40. CAUSAS • Pancreatitis • Colecistitis • Litiasis de conducto biliar • Apendicitis • Traumatismo • Tumor • Absceso • Enfermedad pélvica inflamatoria • Ulcera péptica perforada • Fallo hepático
  • 41. SINTOMAS • Dolor abdominal • Fiebre • Ausencia del peristaltismo • Distención abdominal • Drenaje de pus • Masa palpable • Rigidez
  • 42. METODOS DIAGNOSTICOS • Radiografías simples de abdomen • Ecografía y TAC • Punción abdominal • Cultivo y Antibiograma
  • 43. TRATAMIENTO La cirugía busca eliminar el foco séptico, reducir la contaminación y tratar la infección residual. Es siempre conveniente que la cirugía se limite al área afectada para no contaminar el resto de la cavidad.
  • 44. Resecando órganos infectados como el apéndice o la vesícula biliar. Haciendo resecciones de los segmentos necróticos del intestino con anastomosis posterior en los casos de hernias estranguladas, infartos mesentéricos y de perforaciones, y cuando no existe peritonitis difusa. Efectuando resecciones con enterostomía en perforaciones del colon o del intestino delgado, cuando existe peritonitis difusa.
  • 45. Realizando la sutura de úlceras perforadas y de heridas traumáticas del intestino delgado, cuando existe peritonitis difusa.
  • 46. REDUCCION DE LA CONTAMINACION Irrigación peritoneal con soluciones salinas normales, a temperatura corporal y con cantidades no menores de 5 litros. Aspiración de líquidos y secreciones de la cavidad, sin emplear gasas que traumatizan el peritoneo.
  • 47. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESIDUAL Se logra con exploraciones sucesivas de la cavidad, para lo cual se cierra la pared abdominal con una malla con "zipper", haciendo revisiones diarias en un comienzo y luego cada 48 o 72 horas. Se emplea cuando: No se puede drenar completamente el foco séptico.
  • 48. En disfunción orgánica múltiple. En pancreatitis necrotizante infectada.
  • 49. DRENAJE PERCUTANEO DE ABSCESOS Las colecciones purulentas abdominales pueden ser eficazmente drenadas por este método cuando existe una definición anatómica precisa del absceso en la TAC o la sonografía. Deben evitarse las lesiones intestinales y el ingreso a la cavidad pleural.