SlideShare una empresa de Scribd logo
Mateo Blás M.
Factores que condicionan
la producción del
Compostaje
Factores relativos al propio proceso de
compostaje
Entre los factores relativos al propio proceso de compostaje
se incluyen los siguientes:
- Temperatura
- Humedad
- Aireación
- Balance de nutrientes
- pH
- Microbiota
Temperatura
Los restos de animales y plantas se descomponen por la acción de los
microorganismos mesófilos que utilizan los hidratos de carbono y
proteínas más fácilmente asimilables. Cuando los restos orgánicos se
amontonan, el efecto aislante del material tiende a guardar el calor y
elevar la temperatura, alcanzándose un máximo en un tiempo
determinado, el cual va a depender de una serie de factores que se
comentan a continuación.
La figura 1 muestra las variaciones de temperatura y de pH que se
producen en el centro de la pila de compostaje.
Como se observa este proceso se divide en cuatro etapas: mesofílica,
termofílica, enfriamiento y maduración. Al comienzo del proceso la masa
está a temperatura ambiente y, por lo general, es ligeramente ácida.
Conforme la población mesofílica indígena se multiplica, la temperatura
crece rápidamente. Entre los productos que se forman en esta etapa inicial,
existen ácidos orgánicos sencillos que causarán un descenso del pH.
Temperatura
A temperaturas superiores a 40ºC, la actividad mesofílica cesa y la
degradación entra en la fase termofílica. A 60ºC los hongos termófilos
mueren y la reacción se lleva a cabo por las bacterias formadoras de
esporas y los actinomicetos. Aunque a estas temperaturas la celulosa y la
lignina se atacan muy poco, las ceras, proteínas y hemicelulosas se
degradan rápidamente. Conforme se consumen los materiales fácilmente
degradables, la reacción se ralentiza y el calor que se genera es menor que
el que se pierde, comenzándose a enfriar la masa.
Cuando la temperatura desciende de 60ºC, los hongos termófilos de los
lugares menos calientes de la pila reinvaden la masa y comienza el ataque
de la celulosa. La hidrólisis y subsiguiente asimilación de polímeros por
los microorganismos es un proceso relativamente lento y, por tanto, la
generación de calor decrece hasta alcanzar la temperatura del medio
ambiente. Alrededor de los 40ºC los organismos mesófilos reemprenden
su actividad.
Temperatura
Las tres etapas del ciclo de compostaje tienen lugar en un tiempo
relativamente corto (de días a semanas), pero la etapa de madurez requiere
períodos mayores (meses). Esta última tiene lugar a temperatura ambiente,
predominando los organismos mesófilos y apareciendo la mesofauna. En
esta etapa, la producción de calor y la pérdida de peso son escasas, y se
producen complejas reacciones secundarias de condensación y de
polimerización, que dan lugar al “humus” como producto final.
Figura 1. Evaluación de la temperatura y pH durante las diferentes etapas del
compostaje (Dalzell et al., 1981).
Humedad
Cuando este parámetro es escaso, la actividad de los microorganismos
disminuye. La humedad y la aireación están íntimamente relacionadas,
pues el aire de los intersticios es desplazado por el agua, pudiendo alterar
el estado de agregación y estructura del material de partida. Resulta muy
difícil establecer una humedad óptima, ya que en este factor, al igual que
en los considerados antes, influye el tamaño y estado físico de las
partículas, así como el sistema empleado en la realización del compostaje.
La humedad debe de ser alta durante la etapa de descomposición, en la
que prevalecen las bacterias. Si esta humedad desciende por debajo del
35-40%, la actividad microbiana desciende, pudiendo llegar hasta la
inhibición. En la etapa de estabilización, el contenido en humedad
requerido es menor, puesto que lo que prevalecen son actinomicetos y
hongos.
Humedad
Por encima del 60%, el agua desplaza al aire de los espacios libres
existentes y las condiciones se hacen anaerobias, produciéndose la
emisión de malos olores y disminuyendo la velocidad del proceso. Se cree
que una humedad óptima oscila entre el 50-60%, dependiendo del
material empleado. En la práctica, el exceso de humedad puede ser
reducido con la aireación por volteos. De acuerdo con Golueke (1975),
una humedad menor del 40% reduce la actividad de los microorganismos,
principalmente de las bacterias, y si es menor del 30% se convierte en un
factor limitante para la descomposición; por debajo del 12% cesa,
prácticamente, toda la actividad biológica, siendo el proceso
extremadamente lento.
Aireación
Para conseguir que las diferentes etapas del compostaje se desarrollen en
condiciones aerobias, los microorganismos existentes deben tener oxígeno
suficiente, ya que de no ser así son sustituidos por los anaerobios con el
consiguiente retardo del proceso de compostaje y producción de H2S en el
medio; además, los procesos de reducción anaerobios se desarrollan
mediante rutas metabólicas y con poblaciones microbianas diferentes a los
aerobios. Por tanto, en el compostaje es necesaria la aireación de las pilas,
pero siempre dentro de unos límites, ya que un exceso de ventilación
podría provocar el enfriamiento de la masa con la consiguiente reducción
de la actividad metabólica de los microorganismos.
El consumo de oxígeno está relacionado con la temperatura, la humedad,
los materiales de partida y el tamaño de los mismos. En la masa de
compostaje, el dióxido de carbono se incrementa gradualmente, mientras
que el oxígeno decae. La suma de los dos suele estar entorno al 20% del
total de la masa, siendo mayoritario el oxígeno (15-20%). Cuando el
oxígeno baja de estos niveles, los microorganismos anaerobios comienzan
a sustituir a algunos aerobios.
Aireación
El oxígeno no sólo es necesario para la respiración de los
microorganismos y el metabolismo aerobio, sino también para oxidar
algunas moléculas orgánicas presentes en la masa que se desea compostar.
El consumo de oxígeno es directamente proporcional a la actividad
microbiana y por tanto existe una relación directa entre éste y la
temperatura. En el rango de 28-55ºC se alcanza el máximo de actividad
microbiana y el mayor consumo de oxígeno.
pH
Muchas veces este parámetro se ha considerado como indicativo de la
evolución del proceso de compostaje dado que se ha demostrado que
existe uma correlación directa entre el pH y la calidad y cantidad del
humus.
En los primeros momentos del proceso de compostaje, el pH inicial puede
sufrir un descenso, debido a que los microorganismos actúan sobre la
materia orgánica más lábil, produciéndose una liberación de ácidos
orgánicos. Posteriormente tiene lugar una subida del pH como
consecuencia de un aumento en la concentración del ión amonio.
Conviene tener presente que un gran aumento del pH, acompañado de
fuertes subidas de temperatura, puede suponer la pérdida de nitrógeno en
forma de amoníaco. Conforme se estabiliza el material, los valores de pH
suelen situarse entre 7 y 8 (Carnes y Lossin, 1970; Nogales et al., 1982).
pH
En general, se pueden compostar materiales dentro de un amplio rango de
valores de pH (desde 3 hasta 11) sin embargo, los comprendidos entre 5 y
8 son los que se consideran óptimos. Mientras que las bacterias prefieren
un pH cercano al neutro, los hongos se desarrollan mejor en medio ácido.
Balance de Nutrientes
El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia
orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante
que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente
una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de
las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy
elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no
afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en
forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los
distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost
equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en
nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el
serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales
jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
Microbiota o Inoculación
Ya que el compostaje es un proceso fundamentalmente microbiológico, la
naturaleza y densidad de población microbiana -bacterias, hongos y
actinomicetos-, así como el desarrollo de su metabolismo, afectan al
proceso de transformación de la materia orgánica inicial en humus.
Existen experimentos que confirman que las bacterias se encargan de
descomponer fundamentalmente los carbohidratos y las proteínas,
mientras que los hongos y los actinomicetos actúan preferentemente sobre
las celulosas y las hemicelulosas.
El contenido inicial de microorganismos rara vez es un factora limitante
en el proceso, debido a su velocidad de multiplicación, por lo que para el
desarrollo del proceso de compostaje no es necesaria la adición externa de
microorganismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosPresentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Cristian Hurtado
 
Agentes de la descomposición
Agentes de la descomposiciónAgentes de la descomposición
Agentes de la descomposición
shaiel10
 
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentosfactores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
Dianapardo1986
 
Clase 10 u6 uvgesc
Clase 10 u6 uvgescClase 10 u6 uvgesc
Clase 10 u6 uvgesc
cowboy_mm
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
14 urdiales biogas
14 urdiales biogas14 urdiales biogas
14 urdiales biogas
Student
 
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismosEfectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Karen Alex
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
KAREN DIAZ
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
Amet J. David Gonzalez
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
gjra1982
 
Etileno
EtilenoEtileno
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
guestddb4d9f4
 
Tratamientos avanzados de AR
Tratamientos avanzados de ARTratamientos avanzados de AR
Tratamientos avanzados de AR
renzo david de la cruz espinoza
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte
postcosecha
 
Sustancias quimicas
Sustancias quimicasSustancias quimicas
Sustancias quimicas
Diego Hernandez
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Propiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etilenoPropiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etileno
Renyx Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosPresentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
 
Agentes de la descomposición
Agentes de la descomposiciónAgentes de la descomposición
Agentes de la descomposición
 
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentosfactores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
 
Clase 10 u6 uvgesc
Clase 10 u6 uvgescClase 10 u6 uvgesc
Clase 10 u6 uvgesc
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
14 urdiales biogas
14 urdiales biogas14 urdiales biogas
14 urdiales biogas
 
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismosEfectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
 
Tratamientos avanzados de AR
Tratamientos avanzados de ARTratamientos avanzados de AR
Tratamientos avanzados de AR
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte
 
Sustancias quimicas
Sustancias quimicasSustancias quimicas
Sustancias quimicas
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Propiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etilenoPropiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etileno
 

Destacado

Microorganismos predominantes en el compostaje
Microorganismos predominantes en el compostajeMicroorganismos predominantes en el compostaje
Microorganismos predominantes en el compostaje
DiegoGrandez
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
profeguerrini
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Jesus Rivera Licla
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
Ichimande
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
Pilar Roman
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
MaiderAizpurua
 
Clases de microorganismos
Clases de microorganismosClases de microorganismos
Clases de microorganismos
Diego Romero
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEBIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEhome
 

Destacado (10)

Microorganismos predominantes en el compostaje
Microorganismos predominantes en el compostajeMicroorganismos predominantes en el compostaje
Microorganismos predominantes en el compostaje
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Clases de microorganismos
Clases de microorganismosClases de microorganismos
Clases de microorganismos
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEBIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
 

Similar a Factores

abono orgánico compost [Autoguardado].pptx
abono orgánico compost [Autoguardado].pptxabono orgánico compost [Autoguardado].pptx
abono orgánico compost [Autoguardado].pptx
Justinianodarwin
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
WII MAX INGENIEROS SAC
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
Miguel Caballero
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Frank Vergara
 
produccion de composta
produccion de compostaproduccion de composta
produccion de composta
IPN
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Qué es el biogas
Qué es el biogasQué es el biogas
Qué es el biogas
Moon Endless Myth
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
Gonzalo Moreno
 
123.pptx
123.pptx123.pptx
compostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdfcompostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdf
JuanRobertoPierriPal
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
RobertoLopezAguilar2
 
Materia organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organicMateria organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organic
ThaliaMileniHerreraD
 
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACIONCOMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
LuisfelipeMartnezRom
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
AleRavines
 
La fabricación del compostaje
La fabricación del compostajeLa fabricación del compostaje
La fabricación del compostaje
karacic29
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
martagar78
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Diana Coronado
 
Ctma t4
Ctma t4Ctma t4
Ctma t4
Rosa García
 

Similar a Factores (20)

abono orgánico compost [Autoguardado].pptx
abono orgánico compost [Autoguardado].pptxabono orgánico compost [Autoguardado].pptx
abono orgánico compost [Autoguardado].pptx
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
produccion de composta
produccion de compostaproduccion de composta
produccion de composta
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Qué es el biogas
Qué es el biogasQué es el biogas
Qué es el biogas
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
123.pptx
123.pptx123.pptx
123.pptx
 
compostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdfcompostajecompleto.pdf
compostajecompleto.pdf
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
 
Materia organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organicMateria organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organic
 
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACIONCOMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
 
La fabricación del compostaje
La fabricación del compostajeLa fabricación del compostaje
La fabricación del compostaje
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Ctma t4
Ctma t4Ctma t4
Ctma t4
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Factores

  • 1. Mateo Blás M. Factores que condicionan la producción del Compostaje
  • 2. Factores relativos al propio proceso de compostaje Entre los factores relativos al propio proceso de compostaje se incluyen los siguientes: - Temperatura - Humedad - Aireación - Balance de nutrientes - pH - Microbiota
  • 3.
  • 4. Temperatura Los restos de animales y plantas se descomponen por la acción de los microorganismos mesófilos que utilizan los hidratos de carbono y proteínas más fácilmente asimilables. Cuando los restos orgánicos se amontonan, el efecto aislante del material tiende a guardar el calor y elevar la temperatura, alcanzándose un máximo en un tiempo determinado, el cual va a depender de una serie de factores que se comentan a continuación. La figura 1 muestra las variaciones de temperatura y de pH que se producen en el centro de la pila de compostaje. Como se observa este proceso se divide en cuatro etapas: mesofílica, termofílica, enfriamiento y maduración. Al comienzo del proceso la masa está a temperatura ambiente y, por lo general, es ligeramente ácida. Conforme la población mesofílica indígena se multiplica, la temperatura crece rápidamente. Entre los productos que se forman en esta etapa inicial, existen ácidos orgánicos sencillos que causarán un descenso del pH.
  • 5. Temperatura A temperaturas superiores a 40ºC, la actividad mesofílica cesa y la degradación entra en la fase termofílica. A 60ºC los hongos termófilos mueren y la reacción se lleva a cabo por las bacterias formadoras de esporas y los actinomicetos. Aunque a estas temperaturas la celulosa y la lignina se atacan muy poco, las ceras, proteínas y hemicelulosas se degradan rápidamente. Conforme se consumen los materiales fácilmente degradables, la reacción se ralentiza y el calor que se genera es menor que el que se pierde, comenzándose a enfriar la masa. Cuando la temperatura desciende de 60ºC, los hongos termófilos de los lugares menos calientes de la pila reinvaden la masa y comienza el ataque de la celulosa. La hidrólisis y subsiguiente asimilación de polímeros por los microorganismos es un proceso relativamente lento y, por tanto, la generación de calor decrece hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente. Alrededor de los 40ºC los organismos mesófilos reemprenden su actividad.
  • 6. Temperatura Las tres etapas del ciclo de compostaje tienen lugar en un tiempo relativamente corto (de días a semanas), pero la etapa de madurez requiere períodos mayores (meses). Esta última tiene lugar a temperatura ambiente, predominando los organismos mesófilos y apareciendo la mesofauna. En esta etapa, la producción de calor y la pérdida de peso son escasas, y se producen complejas reacciones secundarias de condensación y de polimerización, que dan lugar al “humus” como producto final.
  • 7. Figura 1. Evaluación de la temperatura y pH durante las diferentes etapas del compostaje (Dalzell et al., 1981).
  • 8. Humedad Cuando este parámetro es escaso, la actividad de los microorganismos disminuye. La humedad y la aireación están íntimamente relacionadas, pues el aire de los intersticios es desplazado por el agua, pudiendo alterar el estado de agregación y estructura del material de partida. Resulta muy difícil establecer una humedad óptima, ya que en este factor, al igual que en los considerados antes, influye el tamaño y estado físico de las partículas, así como el sistema empleado en la realización del compostaje. La humedad debe de ser alta durante la etapa de descomposición, en la que prevalecen las bacterias. Si esta humedad desciende por debajo del 35-40%, la actividad microbiana desciende, pudiendo llegar hasta la inhibición. En la etapa de estabilización, el contenido en humedad requerido es menor, puesto que lo que prevalecen son actinomicetos y hongos.
  • 9. Humedad Por encima del 60%, el agua desplaza al aire de los espacios libres existentes y las condiciones se hacen anaerobias, produciéndose la emisión de malos olores y disminuyendo la velocidad del proceso. Se cree que una humedad óptima oscila entre el 50-60%, dependiendo del material empleado. En la práctica, el exceso de humedad puede ser reducido con la aireación por volteos. De acuerdo con Golueke (1975), una humedad menor del 40% reduce la actividad de los microorganismos, principalmente de las bacterias, y si es menor del 30% se convierte en un factor limitante para la descomposición; por debajo del 12% cesa, prácticamente, toda la actividad biológica, siendo el proceso extremadamente lento.
  • 10. Aireación Para conseguir que las diferentes etapas del compostaje se desarrollen en condiciones aerobias, los microorganismos existentes deben tener oxígeno suficiente, ya que de no ser así son sustituidos por los anaerobios con el consiguiente retardo del proceso de compostaje y producción de H2S en el medio; además, los procesos de reducción anaerobios se desarrollan mediante rutas metabólicas y con poblaciones microbianas diferentes a los aerobios. Por tanto, en el compostaje es necesaria la aireación de las pilas, pero siempre dentro de unos límites, ya que un exceso de ventilación podría provocar el enfriamiento de la masa con la consiguiente reducción de la actividad metabólica de los microorganismos. El consumo de oxígeno está relacionado con la temperatura, la humedad, los materiales de partida y el tamaño de los mismos. En la masa de compostaje, el dióxido de carbono se incrementa gradualmente, mientras que el oxígeno decae. La suma de los dos suele estar entorno al 20% del total de la masa, siendo mayoritario el oxígeno (15-20%). Cuando el oxígeno baja de estos niveles, los microorganismos anaerobios comienzan a sustituir a algunos aerobios.
  • 11. Aireación El oxígeno no sólo es necesario para la respiración de los microorganismos y el metabolismo aerobio, sino también para oxidar algunas moléculas orgánicas presentes en la masa que se desea compostar. El consumo de oxígeno es directamente proporcional a la actividad microbiana y por tanto existe una relación directa entre éste y la temperatura. En el rango de 28-55ºC se alcanza el máximo de actividad microbiana y el mayor consumo de oxígeno.
  • 12. pH Muchas veces este parámetro se ha considerado como indicativo de la evolución del proceso de compostaje dado que se ha demostrado que existe uma correlación directa entre el pH y la calidad y cantidad del humus. En los primeros momentos del proceso de compostaje, el pH inicial puede sufrir un descenso, debido a que los microorganismos actúan sobre la materia orgánica más lábil, produciéndose una liberación de ácidos orgánicos. Posteriormente tiene lugar una subida del pH como consecuencia de un aumento en la concentración del ión amonio. Conviene tener presente que un gran aumento del pH, acompañado de fuertes subidas de temperatura, puede suponer la pérdida de nitrógeno en forma de amoníaco. Conforme se estabiliza el material, los valores de pH suelen situarse entre 7 y 8 (Carnes y Lossin, 1970; Nogales et al., 1982).
  • 13. pH En general, se pueden compostar materiales dentro de un amplio rango de valores de pH (desde 3 hasta 11) sin embargo, los comprendidos entre 5 y 8 son los que se consideran óptimos. Mientras que las bacterias prefieren un pH cercano al neutro, los hongos se desarrollan mejor en medio ácido.
  • 14. Balance de Nutrientes El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
  • 15.
  • 16. Microbiota o Inoculación Ya que el compostaje es un proceso fundamentalmente microbiológico, la naturaleza y densidad de población microbiana -bacterias, hongos y actinomicetos-, así como el desarrollo de su metabolismo, afectan al proceso de transformación de la materia orgánica inicial en humus. Existen experimentos que confirman que las bacterias se encargan de descomponer fundamentalmente los carbohidratos y las proteínas, mientras que los hongos y los actinomicetos actúan preferentemente sobre las celulosas y las hemicelulosas. El contenido inicial de microorganismos rara vez es un factora limitante en el proceso, debido a su velocidad de multiplicación, por lo que para el desarrollo del proceso de compostaje no es necesaria la adición externa de microorganismos.