SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: COMPOSTA
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE: Marjorie Milagros Anton Anastacio
INTEGRANTES:
 Cherres Rosas, Evelin
 Facundo Quispe, Sthefany
 Hernandez Zapata, Mercy Lizet
 Merino Ruiz, Daira Maite
 Urbina Castro, Raiza Antonieta
 Zapata Curay, Rubi
FECHA:
15/11/2022
¿QUE ES LA COMPOSTA?
La composta es un abono orgánico que se forma por
la degradación microbiana de materiales
acomodados en capas y sometidos a un proceso de
descomposición.
Los microorganismos que llevan a cabo la
descomposición o mineralización de los materiales
ocurren de manera natural en el ambiente; el
método para producir este tipo de abono es
económico y fácil de implementar.
Por acción de los microorganismos se da origen a un
material (materia orgánica) de gran utilidad para los
suelos agrícolas ya que mejora la estructura y la
fertilidad de estos.
Importancia de la composta:
 Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.
 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo.
 Es fuente importante de nutrimentos para las
plantas.
 Aumenta la capacidad de retención de humedad del
suelo y la capacidad de intercambio de cationes en el
mismo.
 Es una fuente de alimentos para los
microorganismos.
 Amortigua los cambios de pH en el suelo.
 Disminuye los cambios bruscos de temperatura.
MATERIALES RECOMENDADOS PARA
COMPOSTAR
Para iniciar el composteo se recolecta material
orgánico diverso como: estiércoles, recortes de
jardín, cáscaras de huevos, restos de verduras
y frutas, residuos de cosechas, hojas de
caducifolios, etc. Existen algunos materiales
con los que se deberá tener cuidado al
agregarlos ala composta ya que pueden
acarrear moscas, ratas u otros organismos no
deseados.
FACTORES IMPORTANTES DURANTE EL
PROCESO DE COMPOSTEO
1. AIREACIÓN
El proceso de composteo puede ser de dos
formas aeróbico y anaeróbico. El aeróbico
requiere de movimiento de aire en el interior
de la pila de compost, para suministrar
oxígeno y el proceso anaeróbico se realiza
con ausencia de aire en el interior de la pila.
El proceso más eficiente, rápido y que genera
composta de mejor calidad es el aeróbico. La
aireación al principio está en función del
tamaño de las partículas del material,
después estará en función de la frecuencia
de volteo.
2. HUMEDAD
El contenido de humedad es determinante
para la degradación del material, ya que si
se da exceso de humedad el proceso se
vuelve anaeróbico, generando gas metano,
malos olores y retardándose el proceso. La
falta de humedad disminuye la actividad
de los microorganismos por lo que no
aumenta la temperatura y el proceso se
retrasa. Un contenido óptimo de humedad
se sitúa entre 60 a 70%.
3. TEMPERATURA
La acción conjunta de los demás factores se reflejará en
la temperatura, ya que el proceso de composteo se
inicia con la acción de los microorganismos mesófilos
que se desarrollan de manera óptima entre los 20°C y
los 35°C, estos microorganismos son los responsables
del calentamiento inicial de la composta y son
sustituidos por los microorganismos termófilos que
elevan la temperatura hasta 75°C, en la fase termofílica
la descomposición de los materiales es más rápida. El
exceso o falta de alguno de los factores mencionados
se refleja en la temperatura, por lo que puede no
calentarse la composta o generar demasiado calor que
afecta el proceso.
Fases del proceso de compostaje
 Fase mesófila: El material de partida
comienza el proceso de compostaje a
temperatura ambiente y en pocos días
(e incluso en horas), la temperatura
aumenta hasta los 45°C. Este aumento
de temperatura es debido a actividad
microbiana, ya que en esta fase los
microorganismos utilizan las fuentes
sencillas de C y N generando calor.
 Fase Termófila o de Higienización: Cuando el
material alcanza temperaturas mayores que los
45°C hasta aprox. 60ºC, los microorganismos que
se desarrollan a temperaturas medias son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores
temperaturas, en su mayoría bacterias, que
actúan facilitando la degradación de fuentes más
complejas de C. Esta fase puede durar desde unos
días hasta meses, según el material de partida, las
condiciones climáticas y otros factores.
 Fase de Enfriamiento o Mesófila II:
Agotadas las fuentes de carbono y, en
especial el nitrógeno en el material en
compostaje, la temperatura desciende
nuevamente hasta los 40-45°C. Durante
esta fase, continúa la degradación de
formas más complejas, y aparecen
algunos hongos visibles a simple vista
(manchas blancas en algunas partes del
compost). Al bajar de 40ºC, los
organismos mesófilos reinician su
actividad y el pH puede descender otra
vez un poco.
 Fase de Maduración: Es un
período que demora meses a
temperatura ambiente, durante
los cuales se producen
reacciones secundarias que dan
lugar al humus o compost ya con
un aspecto homogéneo y de
color oscuro.
PROYECTO: COMPOSTA CASERO
DESCRIPCION:
Este trabajo tiene como finalidad lograr
la conservación del medio ambiente,
reducir y controlar los impactos
ambientales. Además es una fuente
importante de nutrientes para las
plantas.
FUNDAMENTO
El compost es un abono orgánico que se obtiene a través
de un proceso biológico que ocurre en condiciones
aeróbicas (en presencia del oxígeno del aire). La materia
vegetal y/o materia de heces de animal con la adecuada
humedad y temperatura, se descompone gracias a
diferentes microorganismos que realizan una
transformación higiénica de los restos orgánicos y la
convierten en un material homogéneo y asimilable para
las plantas.
Debemos entender que aunque el compost utilizado
como abono orgánico no tenga una gran cantidad de
nutrientes para nuestras plantas, pero sí es muy
recomendable para que la planta pueda captar mejor los
nutrientes que ya existen en el suelo y nos va a dar un
suelo con mejor estructura física que mejorará el
crecimiento de nuestros cultivos.
DESARROLLO:
1. Elegir un recipiente para que sea una compostera
Puede ser un balde, una caja de frutas, una maceta o una caja
organizadora de plástico, que pueda resistir la humedad que se
generará dentro de la compostera, y cerciorarse de que tenga
una tapa.
2. Recolectar residuos frescos y secos y picarlos muy pequeños
Reducir el tamaño de los dos tipos de residuos ayuda a que los
microorganismos puedan descomponerlos más rápido.
3. Introducir residuos en la compostera cuidando que la
proporción de material húmedo y seco sea la misma.
La primera vez que se haga el proceso debe armarse una buena
capa de material seco, después agregar el material húmedo y
finalizar con otra capa de material seco, como si se tratara de
una lasaña.
4. Tapar la compostera y ubicarla en un lugar con sombra en el que
reciba buena corriente de aire
Los microorganismos que estarán trabajando en la compostera
necesitan oxígeno y un entorno húmedo para mantenerse vivos, por
eso es muy importante que no le dé el sol.
5. Volver a agregar los residuos según los ritmos de la casa (puede ser
diario o una vez por semana).
A partir de la segunda vez que se agregue residuos tener en cuenta que:
• La proporción de material seco y húmedo debe ser la misma.
• Una vez agregados los residuos orgánicos se debe revolver todo
el material (utiliza un guante o una pala para esto) para que se oxigene.
Finaliza siempre con una capa de material seco.
• Cuando estés revolviendo aprovecha para revisar la humedad del
material: coge un puñado y apriétalo para comprobar que se generen
un par de gotas nada más. Si está muy mojada revuélvele material seco
antes de la última capa.
ANEXOS:FOTOS Y VIDEO
“Con el compost, los residuos
organicos se convierten en vida para
el mañana”

Más contenido relacionado

Similar a COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION

Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
Juan Irizarry
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
Angela María Zapata Guzmán
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Como hacer compost
Como hacer compostComo hacer compost
Como hacer compost
guardaparquenacional
 
Como hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compostComo hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compost
Josedgeo
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
RobertoLopezAguilar2
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
WII MAX INGENIEROS SAC
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Composta
CompostaComposta
Clase4.Compost
Clase4.CompostClase4.Compost
Clase4.Compost
C tb
 
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptxEDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
lizbethpame
 
Maximiliano Navarro
Maximiliano NavarroMaximiliano Navarro
Maximiliano Navarro
guestcef7d2
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
ReggieBrownHernndezC
 
Compost
CompostCompost
Compost
tefv_cg
 
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdfGRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
DENILSONALDAIRVALENC
 

Similar a COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION (20)

Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Como hacer compost
Como hacer compostComo hacer compost
Como hacer compost
 
Como hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compostComo hacer-y-usar-el-compost
Como hacer-y-usar-el-compost
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Clase4.Compost
Clase4.CompostClase4.Compost
Clase4.Compost
 
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptxEDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
 
Maximiliano Navarro
Maximiliano NavarroMaximiliano Navarro
Maximiliano Navarro
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdfGRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION

  • 1. TEMA: COMPOSTA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Marjorie Milagros Anton Anastacio INTEGRANTES:  Cherres Rosas, Evelin  Facundo Quispe, Sthefany  Hernandez Zapata, Mercy Lizet  Merino Ruiz, Daira Maite  Urbina Castro, Raiza Antonieta  Zapata Curay, Rubi FECHA: 15/11/2022
  • 2. ¿QUE ES LA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición. Los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el método para producir este tipo de abono es económico y fácil de implementar. Por acción de los microorganismos se da origen a un material (materia orgánica) de gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejora la estructura y la fertilidad de estos.
  • 3. Importancia de la composta:  Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.  Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.  Es fuente importante de nutrimentos para las plantas.  Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad de intercambio de cationes en el mismo.  Es una fuente de alimentos para los microorganismos.  Amortigua los cambios de pH en el suelo.  Disminuye los cambios bruscos de temperatura.
  • 4. MATERIALES RECOMENDADOS PARA COMPOSTAR Para iniciar el composteo se recolecta material orgánico diverso como: estiércoles, recortes de jardín, cáscaras de huevos, restos de verduras y frutas, residuos de cosechas, hojas de caducifolios, etc. Existen algunos materiales con los que se deberá tener cuidado al agregarlos ala composta ya que pueden acarrear moscas, ratas u otros organismos no deseados.
  • 5. FACTORES IMPORTANTES DURANTE EL PROCESO DE COMPOSTEO 1. AIREACIÓN El proceso de composteo puede ser de dos formas aeróbico y anaeróbico. El aeróbico requiere de movimiento de aire en el interior de la pila de compost, para suministrar oxígeno y el proceso anaeróbico se realiza con ausencia de aire en el interior de la pila. El proceso más eficiente, rápido y que genera composta de mejor calidad es el aeróbico. La aireación al principio está en función del tamaño de las partículas del material, después estará en función de la frecuencia de volteo.
  • 6. 2. HUMEDAD El contenido de humedad es determinante para la degradación del material, ya que si se da exceso de humedad el proceso se vuelve anaeróbico, generando gas metano, malos olores y retardándose el proceso. La falta de humedad disminuye la actividad de los microorganismos por lo que no aumenta la temperatura y el proceso se retrasa. Un contenido óptimo de humedad se sitúa entre 60 a 70%.
  • 7. 3. TEMPERATURA La acción conjunta de los demás factores se reflejará en la temperatura, ya que el proceso de composteo se inicia con la acción de los microorganismos mesófilos que se desarrollan de manera óptima entre los 20°C y los 35°C, estos microorganismos son los responsables del calentamiento inicial de la composta y son sustituidos por los microorganismos termófilos que elevan la temperatura hasta 75°C, en la fase termofílica la descomposición de los materiales es más rápida. El exceso o falta de alguno de los factores mencionados se refleja en la temperatura, por lo que puede no calentarse la composta o generar demasiado calor que afecta el proceso.
  • 8. Fases del proceso de compostaje  Fase mesófila: El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor.
  • 9.  Fase Termófila o de Higienización: Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C hasta aprox. 60ºC, los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias, que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C. Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones climáticas y otros factores.
  • 10.  Fase de Enfriamiento o Mesófila II: Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de formas más complejas, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista (manchas blancas en algunas partes del compost). Al bajar de 40ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH puede descender otra vez un poco.
  • 11.  Fase de Maduración: Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias que dan lugar al humus o compost ya con un aspecto homogéneo y de color oscuro.
  • 13. DESCRIPCION: Este trabajo tiene como finalidad lograr la conservación del medio ambiente, reducir y controlar los impactos ambientales. Además es una fuente importante de nutrientes para las plantas.
  • 14. FUNDAMENTO El compost es un abono orgánico que se obtiene a través de un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas (en presencia del oxígeno del aire). La materia vegetal y/o materia de heces de animal con la adecuada humedad y temperatura, se descompone gracias a diferentes microorganismos que realizan una transformación higiénica de los restos orgánicos y la convierten en un material homogéneo y asimilable para las plantas. Debemos entender que aunque el compost utilizado como abono orgánico no tenga una gran cantidad de nutrientes para nuestras plantas, pero sí es muy recomendable para que la planta pueda captar mejor los nutrientes que ya existen en el suelo y nos va a dar un suelo con mejor estructura física que mejorará el crecimiento de nuestros cultivos.
  • 15. DESARROLLO: 1. Elegir un recipiente para que sea una compostera Puede ser un balde, una caja de frutas, una maceta o una caja organizadora de plástico, que pueda resistir la humedad que se generará dentro de la compostera, y cerciorarse de que tenga una tapa. 2. Recolectar residuos frescos y secos y picarlos muy pequeños Reducir el tamaño de los dos tipos de residuos ayuda a que los microorganismos puedan descomponerlos más rápido. 3. Introducir residuos en la compostera cuidando que la proporción de material húmedo y seco sea la misma. La primera vez que se haga el proceso debe armarse una buena capa de material seco, después agregar el material húmedo y finalizar con otra capa de material seco, como si se tratara de una lasaña.
  • 16. 4. Tapar la compostera y ubicarla en un lugar con sombra en el que reciba buena corriente de aire Los microorganismos que estarán trabajando en la compostera necesitan oxígeno y un entorno húmedo para mantenerse vivos, por eso es muy importante que no le dé el sol. 5. Volver a agregar los residuos según los ritmos de la casa (puede ser diario o una vez por semana). A partir de la segunda vez que se agregue residuos tener en cuenta que: • La proporción de material seco y húmedo debe ser la misma. • Una vez agregados los residuos orgánicos se debe revolver todo el material (utiliza un guante o una pala para esto) para que se oxigene. Finaliza siempre con una capa de material seco. • Cuando estés revolviendo aprovecha para revisar la humedad del material: coge un puñado y apriétalo para comprobar que se generen un par de gotas nada más. Si está muy mojada revuélvele material seco antes de la última capa.
  • 18.
  • 19. “Con el compost, los residuos organicos se convierten en vida para el mañana”