SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE INTERVENCIÓN
FACTORES HUMANOS
La ergonomía y los factores
humanos comprenden aquellas
prácticas que enriquecen o mejoran
el desempeño de los trabajadores
tanto a nivel de productividad como
de seguridad. Dentro de esos
factores figuran la edad, las
aptitudes, la fatiga, la motivación, la
percepción, la capacidad
cognoscitiva del trabajador, etc., a
fin de conocer posturas y
movimientos durante el trabajo, así
como su análisis, para llevar a cabo
la mejor distribución de cargas
dentro del sistema.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales son
fundamentales para la ergonomía
debido a que el ser humano habita,
coexiste y desarrolla todas sus
actividades en espacios bien
definidos, por lo que el objetivo es
que los espacios sean diseñados para
llevar a cabo la función requerida.
FACTORES ANATOMOFISIOLÓGICOS
La anatomía estudia la estructura de
los cuerpos orgánicos, y la fisiología
sus funciones orgánicas. El factor
anatomofisiológico fusiona ambas
disciplinas con el fin de estudiar de
manera conjunta tanto la estructura
como la función del cuerpo humano.
Su enfoque principal es la detección
de las capacidades, limitaciones y
características físicas del hombre
que se ven afectadas por su relación
con los objetos y el entorno para
que, mediante un buen diseño, se
beneficie al usuario y se evite poner
en riesgo su integridad física. Por
ello resulta importante comprender
el funcionamientodel
cuerpo humano.
Sistema cardiovascular. Este sistema es
importante para la ergonomía pues es
el encargado de proveer de nutrientes y
oxigeno al aparato locomotor, y de recoger
los desechos orgánicos producidos como
resultado de las funciones metabólicas.
Sistema nervioso. Este sistema se encarga
de dirigir y controlar las funciones
locomotoras, mentales y perceptuales del
organismo; se divide en sistema nervioso
central (formado por cerebro y médula
espinal) y sistema nervioso periférico
(constituido por la ramificación nerviosa
que recorre todo el cuerpo y une todos los
órganos con el sistema nervioso central),
que a su vez se subdivide en sistema
nervioso cerebroespinal o voluntario (que
controla y regula los movimientos y
funciones de los músculos esqueléticos) y
sistema nervioso autónomo, vegetativo o
involuntario (que regula de manera
automática el funcionamiento de órganos y
sistemas internos).
Aparato locomotor. La runcion principal de
este es generar el movimiento corporal, el
cual a su vez depende de la forma y
tunción de cada uno de los elementos que
consutuyen este aparato: el sistema oseo,
las articulaciones. Jos tendones los
ligamentos, el sistema muscular y los
cartilagos. El movimiento corporal se
realiza gracias al trabajo conjunto de todos
los elementos mencionados y aparece en
dos momentos antagonicos: la relajación y
la contracción. La contracción se subdivide
a su vez en tres tipos: la estatica o
isométricas la concêntrica v la excentrica.
Estas tienen relación con dos formas de
movimiento corporal: el estático y el
dinamico
FACTOR SOCIOCULTURAL
Todos los seres humanos somos
únicos y di- Estratósfera actividad
ferentes. Sin embargo, al tiempo que
somos
Posturas
movimientos
desplazamientos
seres individuales y tenemos
necesidades e intereses particulares,
también somos seres
Flujos comunicación
sociales con necesidades e intereses
de grupo que dan origen a la
sociedad. Así, el factor socio-ewepta
cultural estudia las características
culturales y el ombisa
comportamiento de los diversos
grupos sociales que se encuentran
en un centro de trabajo.
FACTORES TECNOLÓGICOS
Los factores tecnológicos están
implícitos en las funciones de
producción de las empresas que
devenden de dos aspectos: cavital y
trabaio. La productividad del capital
humano (trabajo) puede ser
potenciada con factores
tecnológicos, al igual que la
productividad del capital humano.
Los factores tecnológicos podrían ser
automatizacion. mecanizacion de
procesos productivos. uso de
tecnologias de la intormacion para
operaciones administrativas y
productivas, uso de medios
informativos y publicidad .
FACTOR ANTROPOMÉTRICO
El ser humano siempre ha querido
conocer su cuerpo, tanto de manera
externa como en lo más recóndito
de las funciones psíquicas. Esta
necesidad se hizo imperante al
construir espacios para habitar y
sobrevivir; las primeras medidas
estandarizadas que usó el hombre
para construir espacios fueron las de
su cuerpo (codo, brazos, pies,
piernas, estatura).
FACTOR PSICOLÓGICO
Como ha podido observarse, el
objetivo de la ergonomía es
garantizar que la interac-
ción entre el hombre y la máquina, e
incluso entre el hombre y el entorno,
sea eficaz, pero no de forma intuitiva
o con pruebas de ensayo y error,
sino con la aplicación de múltiples
ciencias y disciplinas en las que
interviene de manera relevante la
psicología.

Más contenido relacionado

Similar a FACTORES DE INTERVENCIÓN ERGONOMÍA.pdf

Conceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposiciónConceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposición
Jonnathan Pasto
 
Psicología general 1.
Psicología general 1.Psicología general 1.
Psicología general 1.
alvarezcrisc
 
El proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la saludEl proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la salud
xitlalli janet ignacio cruz
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)
xitlalli janet ignacio cruz
 
procesos psicologicos
procesos psicologicos procesos psicologicos
procesos psicologicos
Luis Ramirez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
IvonneRamos22
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
DANIEL01042014
 
Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometriaErgonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
SantiagoDimate
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Tarea 1. fisio (2)
Tarea 1. fisio (2)Tarea 1. fisio (2)
Tarea 1. fisio (2)
Karly Guerrero Márquez
 
Meta 2.4
Meta 2.4Meta 2.4
Meta 2.4
Ana Forte
 
Biomecanica II
Biomecanica IIBiomecanica II
Biomecanica II
Jokacruz
 
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdfTEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
lizethhernan10
 
Gestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidadGestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidad
rony2683
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
lalocandela
 
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
CámaraCIP
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
Katherin Molina
 

Similar a FACTORES DE INTERVENCIÓN ERGONOMÍA.pdf (20)

Conceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposiciónConceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposición
 
Psicología general 1.
Psicología general 1.Psicología general 1.
Psicología general 1.
 
El proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la saludEl proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la salud
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)
 
procesos psicologicos
procesos psicologicos procesos psicologicos
procesos psicologicos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometriaErgonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Tarea 1. fisio (2)
Tarea 1. fisio (2)Tarea 1. fisio (2)
Tarea 1. fisio (2)
 
Meta 2.4
Meta 2.4Meta 2.4
Meta 2.4
 
Biomecanica II
Biomecanica IIBiomecanica II
Biomecanica II
 
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdfTEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
TEMA 6 La persona y su ciclo de vida.pptx.pdf
 
Gestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidadGestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidad
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
Boletín de Ambiente y Seguridad Industrial Octubre 2013
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 

Más de veronicabasaldua1

LC_Etapa 1.pdf
LC_Etapa 1.pdfLC_Etapa 1.pdf
LC_Etapa 1.pdf
veronicabasaldua1
 
Cuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdfCuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdf
veronicabasaldua1
 
Fundamento de ergonomia parte I.pdf
Fundamento de ergonomia parte I.pdfFundamento de ergonomia parte I.pdf
Fundamento de ergonomia parte I.pdf
veronicabasaldua1
 
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdfFundamentos de ergonomia. parte II.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdf
veronicabasaldua1
 
Fundamento de ergonomia parte IV.pdf
Fundamento de ergonomia parte IV.pdfFundamento de ergonomia parte IV.pdf
Fundamento de ergonomia parte IV.pdf
veronicabasaldua1
 
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdfFundamentos de ergonomia. parte III.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdf
veronicabasaldua1
 

Más de veronicabasaldua1 (6)

LC_Etapa 1.pdf
LC_Etapa 1.pdfLC_Etapa 1.pdf
LC_Etapa 1.pdf
 
Cuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdfCuadro sinóptico.pdf
Cuadro sinóptico.pdf
 
Fundamento de ergonomia parte I.pdf
Fundamento de ergonomia parte I.pdfFundamento de ergonomia parte I.pdf
Fundamento de ergonomia parte I.pdf
 
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdfFundamentos de ergonomia. parte II.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte II.pdf
 
Fundamento de ergonomia parte IV.pdf
Fundamento de ergonomia parte IV.pdfFundamento de ergonomia parte IV.pdf
Fundamento de ergonomia parte IV.pdf
 
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdfFundamentos de ergonomia. parte III.pdf
Fundamentos de ergonomia. parte III.pdf
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

FACTORES DE INTERVENCIÓN ERGONOMÍA.pdf

  • 1. FACTORES DE INTERVENCIÓN FACTORES HUMANOS La ergonomía y los factores humanos comprenden aquellas prácticas que enriquecen o mejoran el desempeño de los trabajadores tanto a nivel de productividad como de seguridad. Dentro de esos factores figuran la edad, las aptitudes, la fatiga, la motivación, la percepción, la capacidad cognoscitiva del trabajador, etc., a fin de conocer posturas y movimientos durante el trabajo, así como su análisis, para llevar a cabo la mejor distribución de cargas dentro del sistema. FACTORES AMBIENTALES Los factores ambientales son fundamentales para la ergonomía debido a que el ser humano habita, coexiste y desarrolla todas sus actividades en espacios bien definidos, por lo que el objetivo es que los espacios sean diseñados para llevar a cabo la función requerida. FACTORES ANATOMOFISIOLÓGICOS La anatomía estudia la estructura de los cuerpos orgánicos, y la fisiología sus funciones orgánicas. El factor anatomofisiológico fusiona ambas disciplinas con el fin de estudiar de manera conjunta tanto la estructura como la función del cuerpo humano. Su enfoque principal es la detección de las capacidades, limitaciones y características físicas del hombre que se ven afectadas por su relación con los objetos y el entorno para que, mediante un buen diseño, se beneficie al usuario y se evite poner en riesgo su integridad física. Por ello resulta importante comprender el funcionamientodel cuerpo humano. Sistema cardiovascular. Este sistema es importante para la ergonomía pues es el encargado de proveer de nutrientes y oxigeno al aparato locomotor, y de recoger los desechos orgánicos producidos como resultado de las funciones metabólicas. Sistema nervioso. Este sistema se encarga de dirigir y controlar las funciones locomotoras, mentales y perceptuales del organismo; se divide en sistema nervioso central (formado por cerebro y médula espinal) y sistema nervioso periférico (constituido por la ramificación nerviosa que recorre todo el cuerpo y une todos los órganos con el sistema nervioso central), que a su vez se subdivide en sistema nervioso cerebroespinal o voluntario (que controla y regula los movimientos y funciones de los músculos esqueléticos) y sistema nervioso autónomo, vegetativo o involuntario (que regula de manera automática el funcionamiento de órganos y sistemas internos). Aparato locomotor. La runcion principal de este es generar el movimiento corporal, el cual a su vez depende de la forma y tunción de cada uno de los elementos que consutuyen este aparato: el sistema oseo, las articulaciones. Jos tendones los ligamentos, el sistema muscular y los cartilagos. El movimiento corporal se realiza gracias al trabajo conjunto de todos los elementos mencionados y aparece en dos momentos antagonicos: la relajación y la contracción. La contracción se subdivide a su vez en tres tipos: la estatica o isométricas la concêntrica v la excentrica. Estas tienen relación con dos formas de movimiento corporal: el estático y el dinamico FACTOR SOCIOCULTURAL Todos los seres humanos somos únicos y di- Estratósfera actividad ferentes. Sin embargo, al tiempo que somos Posturas movimientos desplazamientos seres individuales y tenemos necesidades e intereses particulares, también somos seres Flujos comunicación sociales con necesidades e intereses de grupo que dan origen a la sociedad. Así, el factor socio-ewepta cultural estudia las características culturales y el ombisa comportamiento de los diversos grupos sociales que se encuentran en un centro de trabajo. FACTORES TECNOLÓGICOS Los factores tecnológicos están implícitos en las funciones de producción de las empresas que devenden de dos aspectos: cavital y trabaio. La productividad del capital humano (trabajo) puede ser potenciada con factores tecnológicos, al igual que la productividad del capital humano. Los factores tecnológicos podrían ser automatizacion. mecanizacion de procesos productivos. uso de tecnologias de la intormacion para operaciones administrativas y productivas, uso de medios informativos y publicidad . FACTOR ANTROPOMÉTRICO El ser humano siempre ha querido conocer su cuerpo, tanto de manera externa como en lo más recóndito de las funciones psíquicas. Esta necesidad se hizo imperante al construir espacios para habitar y sobrevivir; las primeras medidas estandarizadas que usó el hombre para construir espacios fueron las de su cuerpo (codo, brazos, pies, piernas, estatura). FACTOR PSICOLÓGICO Como ha podido observarse, el objetivo de la ergonomía es garantizar que la interac- ción entre el hombre y la máquina, e incluso entre el hombre y el entorno, sea eficaz, pero no de forma intuitiva o con pruebas de ensayo y error, sino con la aplicación de múltiples ciencias y disciplinas en las que interviene de manera relevante la psicología.