SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
Autor: Fillys Urbina
C.I: 22.134.528
Índice
1. Antecedenteshistóricosde laergonomía
2. Definicionesde laergonomía
3. objetivosde laergonomía
4. alcance de la ergonomía
5. taxonomíaergonómica
6. cienciasrelacionadasyde apoyo.
Introducción
En la actualidad, es el término ergonomia aceptado mundialmente para definir el
conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y
habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al
diseño de productos o procesos de producción.
Antecedente de la ergonomía
El origen e historia de la ergonomía, se sitúa en los mismo inicios de la actividad
humana, pensada y dirigida a metas. En una etapa mas cercana se ubican sus
antecedentes en 1923 cuando fue creado en la unión soviética, el instituto central
del trabajo, encargado de la organización científica del trabajo
En el periodo de 1930, los científicos rusos behteriov y viaszeitechov perseguían
con la ergología (así se utilizo el termino en la antigua urss, unido al de
ergonomía) el objetivo de investigar las características de los trabajadores en la
relación con el trabajo en esta década en Francia, se edito por primera vez la
revista trabajo humano por contribuir al desarrollo técnico en la relación con el
hombre
En cambio el termino se empleo por primera vez en Inglaterra a finales de los años
de 1940. Así en Oxford, en 1949 se propuso el termino erganomic por K.P.H
Murrel. Se considera a gran bretaña la madre de la ergonomía europea
Es muy difícil señalar con precisión cual y como fue el único del interés por
estudiar las condiciones humanas en el trabajo. La aparición y el desarrollo de
dicho interés esta ligado al avance tecnológico y la revolución industrial ocurrida al
final del siglo XIX. Ahora bien. El estudio formal y sistemático del rendimiento
humano (engineering human performance) se puede ubicar a principios del siglo
XX con los estudios de motivación (usualmente a través de persuasión o
coerción); entrenamiento (hacia 1930 fueron incorporadas en Inglaterra academias
y centros de instrucción técnicas); y selección de personal
Ergonomía
La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de
trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización
de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual
elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
Derivado del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος (gnomos = Ley), el término
denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que
ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las maquinas.
El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),2 que agrupa a todas
las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la
siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta
disciplina:
«Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la
comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un
sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño
para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
Objetivo de la ergonomía
La ergonomía tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-
Máquinas. Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una
estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada
conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y
convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales:
*Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión,
remuneración, confort y roles psicosociales.
* Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema
Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).
* Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral),
de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno
(seguridad colectiva, ecología, etc.).
La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en
práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se
desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción
eran principalmente:
* Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).
* Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del
usuario de las mismas.
* Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por
rendimiento y por seguridad).
* Selección profesional.
* Capacitación y entrenamiento laborales.
* Evaluación de tareas y puestos.
* Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).
Alcance de la ergonomía
En la actualidad, esta área es una combinación
de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología
y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una
tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de
la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario,
dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas
que puede soportar, etc. La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras
que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el
individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar
los procesos motores, etc. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan
información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene
que enfrentarse.
Relación científica y de apoyo
algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia
multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación de
trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia los
órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que estudia
las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología. Otras, se centran
en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el acondicionamiento del
ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas relacionadas con la
ergonomía se encuentran:
 Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo
humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se
centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.
 Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales
de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.
 Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del
organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en
el consumo metabólico durante el trabajo.
 Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los
mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la
psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del
puesto, etc.
 Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de
las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.
 Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas
incluidas en el sistema.
 Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales
(actitudes, relaciones intergrupales, etc.).
Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la Pedagogía, la
Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden contribuir al estudio y acondicionamiento
de los puestos y lugares de trabajo.
Bibliografía
www.monografia.com
www.yahoo.com
www.entumundovivimos.com
Conclusión
La ergonomía forma parte de nuestra vida desde la antigüedad, llego a formar
parte de nosotros de manera cotidiana para ayudarnos a hacer mas fácil y cómodo
el desempeño de nuestro trabajo y de manera personal, gracias a los estudios de
la ergonomía se a logrado combatir problemas que se presentan en la industria,
oficina o nuestro hogar para optimizar la realización de las actividades, evitar
enfermedades, o accidentes mejorando nuestra posturas.
La ergonomía se encuentra aplicada en la mayor parte del mundo dentro de
locales, empresas, casas u áreas sociales, nuevas investigaciones sirven para el
diseño de nuevos muebles ergonómicos que se venden por todo el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
Oscar Orozco
 
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajohistoria de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
Oscar Orozco
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
bertca
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
guest7facb4
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
edgardam_96
 
Informe ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela corderoInforme ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela cordero
DanielaCordero20
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
jhanniel rodriguez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
guillencindy
 
Fases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomiaFases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomia
Oscar Orozco
 
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la ErgonomíaTema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
La ingenieria humana produc 2(original)
La ingenieria humana  produc 2(original)La ingenieria humana  produc 2(original)
La ingenieria humana produc 2(original)
ErikaChambiMita
 
Ergonomiabasica alumno
Ergonomiabasica alumnoErgonomiabasica alumno
Ergonomiabasica alumnoDanny Cuñas
 
Antropometría isabella rivero
Antropometría isabella riveroAntropometría isabella rivero
Antropometría isabella rivero
Isabella Rivero
 
Evolucion conceptual ergonomia
Evolucion conceptual ergonomiaEvolucion conceptual ergonomia
Evolucion conceptual ergonomia
smvaronbut
 

La actualidad más candente (18)

Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
Foro surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina (1)
 
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajohistoria de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Informe ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela corderoInforme ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela cordero
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Fases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomiaFases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomia
 
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la ErgonomíaTema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La ingenieria humana produc 2(original)
La ingenieria humana  produc 2(original)La ingenieria humana  produc 2(original)
La ingenieria humana produc 2(original)
 
Ergonomiabasica alumno
Ergonomiabasica alumnoErgonomiabasica alumno
Ergonomiabasica alumno
 
Antropometría isabella rivero
Antropometría isabella riveroAntropometría isabella rivero
Antropometría isabella rivero
 
Evolucion conceptual ergonomia
Evolucion conceptual ergonomiaEvolucion conceptual ergonomia
Evolucion conceptual ergonomia
 

Similar a Ergonomia

Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Luis Fernando Salgado
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
Vanessa Estefania Corredor Andrade
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
Rey Villa Bsc
 
Antropometría y Ergonomía .pdf
Antropometría y Ergonomía .pdfAntropometría y Ergonomía .pdf
Antropometría y Ergonomía .pdf
EnyerAlayon
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
ZarahD
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomiaShakiraAR
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
Andrea Espinoza
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
BRF
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
Arnaldo Andres Castillo Mendez
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señalesmarvime
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Jean Verílez
 

Similar a Ergonomia (20)

Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Antropometría y Ergonomía .pdf
Antropometría y Ergonomía .pdfAntropometría y Ergonomía .pdf
Antropometría y Ergonomía .pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Más de fillysurbina

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
fillysurbina
 
Etica profesional de un ingeniero
Etica profesional de un ingenieroEtica profesional de un ingeniero
Etica profesional de un ingeniero
fillysurbina
 
Soldadura presentacion fillys
Soldadura presentacion   fillysSoldadura presentacion   fillys
Soldadura presentacion fillys
fillysurbina
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
fillysurbina
 
Diagramas para Ingeniería de Métodos
Diagramas para Ingeniería de MétodosDiagramas para Ingeniería de Métodos
Diagramas para Ingeniería de Métodos
fillysurbina
 
Mapa mental y mapa conceptual
Mapa mental y mapa conceptualMapa mental y mapa conceptual
Mapa mental y mapa conceptual
fillysurbina
 

Más de fillysurbina (6)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Etica profesional de un ingeniero
Etica profesional de un ingenieroEtica profesional de un ingeniero
Etica profesional de un ingeniero
 
Soldadura presentacion fillys
Soldadura presentacion   fillysSoldadura presentacion   fillys
Soldadura presentacion fillys
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
 
Diagramas para Ingeniería de Métodos
Diagramas para Ingeniería de MétodosDiagramas para Ingeniería de Métodos
Diagramas para Ingeniería de Métodos
 
Mapa mental y mapa conceptual
Mapa mental y mapa conceptualMapa mental y mapa conceptual
Mapa mental y mapa conceptual
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Ergonomia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA Autor: Fillys Urbina C.I: 22.134.528
  • 2. Índice 1. Antecedenteshistóricosde laergonomía 2. Definicionesde laergonomía 3. objetivosde laergonomía 4. alcance de la ergonomía 5. taxonomíaergonómica 6. cienciasrelacionadasyde apoyo.
  • 3. Introducción En la actualidad, es el término ergonomia aceptado mundialmente para definir el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción.
  • 4. Antecedente de la ergonomía El origen e historia de la ergonomía, se sitúa en los mismo inicios de la actividad humana, pensada y dirigida a metas. En una etapa mas cercana se ubican sus antecedentes en 1923 cuando fue creado en la unión soviética, el instituto central del trabajo, encargado de la organización científica del trabajo En el periodo de 1930, los científicos rusos behteriov y viaszeitechov perseguían con la ergología (así se utilizo el termino en la antigua urss, unido al de ergonomía) el objetivo de investigar las características de los trabajadores en la relación con el trabajo en esta década en Francia, se edito por primera vez la revista trabajo humano por contribuir al desarrollo técnico en la relación con el hombre En cambio el termino se empleo por primera vez en Inglaterra a finales de los años de 1940. Así en Oxford, en 1949 se propuso el termino erganomic por K.P.H Murrel. Se considera a gran bretaña la madre de la ergonomía europea Es muy difícil señalar con precisión cual y como fue el único del interés por estudiar las condiciones humanas en el trabajo. La aparición y el desarrollo de dicho interés esta ligado al avance tecnológico y la revolución industrial ocurrida al final del siglo XIX. Ahora bien. El estudio formal y sistemático del rendimiento humano (engineering human performance) se puede ubicar a principios del siglo XX con los estudios de motivación (usualmente a través de persuasión o coerción); entrenamiento (hacia 1930 fueron incorporadas en Inglaterra academias y centros de instrucción técnicas); y selección de personal Ergonomía La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización. Derivado del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος (gnomos = Ley), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las maquinas. El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),2 que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina: «Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
  • 5. Objetivo de la ergonomía La ergonomía tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres- Máquinas. Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: *Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales. * Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad). * Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.). La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente: * Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral). * Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de las mismas. * Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y por seguridad). * Selección profesional. * Capacitación y entrenamiento laborales. * Evaluación de tareas y puestos. * Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial). Alcance de la ergonomía En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc. La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan
  • 6. información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.
  • 7. Relación científica y de apoyo algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación de trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia los órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología. Otras, se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas relacionadas con la ergonomía se encuentran:  Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.  Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.  Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.  Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc.  Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.  Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema.  Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.). Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la Pedagogía, la Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden contribuir al estudio y acondicionamiento de los puestos y lugares de trabajo.
  • 9. Conclusión La ergonomía forma parte de nuestra vida desde la antigüedad, llego a formar parte de nosotros de manera cotidiana para ayudarnos a hacer mas fácil y cómodo el desempeño de nuestro trabajo y de manera personal, gracias a los estudios de la ergonomía se a logrado combatir problemas que se presentan en la industria, oficina o nuestro hogar para optimizar la realización de las actividades, evitar enfermedades, o accidentes mejorando nuestra posturas. La ergonomía se encuentra aplicada en la mayor parte del mundo dentro de locales, empresas, casas u áreas sociales, nuevas investigaciones sirven para el diseño de nuevos muebles ergonómicos que se venden por todo el mundo.