SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos básicos de la psicomotricidad



INTRODUCCIÓN

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se
debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de
una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que
puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con
el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.
La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el
proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la
motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la
lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las
praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel:
tónico, postural, gestual o ambiental).

A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la
psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a
comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las
personas que nos rodean.

CONTENIDO

PSICOMOTRICIDAD:
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La
psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de
actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para
actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y
creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el
movimiento y el acto.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la
titulación y al perfeccionamiento profesional.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de
técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por
consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el
entorno".
Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica,
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que
actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación
cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin
de contribuir a su desarrollo integral".

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario
conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas
las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste
en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de
acción.

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición
y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del
gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar
voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.
Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que
incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

•       Nuestros límites en el espacio (morfología).
•       Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).
•       Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).
•       Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
•       El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
•       Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de
vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal
son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

ACTIVIDAD TÓNICA:
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se
encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de
fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los
músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o
relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control
sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el
sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al
objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el
desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de
nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la
aparición de procesos superiores.
La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción
del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto
funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que
existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral.
Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de
los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la
formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la
tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad,
con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el
campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan
siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de
hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar
aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a
proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en
diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas
(desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de
tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo
del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

EQUILIBRIO:
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo.
El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-
motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al
aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si
existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos
logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se
consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El
equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto,
quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

    •   El propio cuerpo y su relación espacial.
    •   Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las
        relaciones.
    •   Características orgánicas del equilibrio:
            o La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados
                en el mantenimiento del equilibrio.
            o El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada
                por los contornos externos de los pies.
o El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y
                  durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
     •   El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:
             o El sistema laberíntico.
             o El sistema de sensaciones placenteras.
             o El sistema kinestésico.
             o Las sensaciones visuales.
             o Los esquemas de actitud.
             o Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la
estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa
atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que
surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de
la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre
una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

•        Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
•        Educar a partir de una progresión lenta.
•        Trabajar el hábito a la altura y la caída.
•        Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
•        Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
•        Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.
•        Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

CONCIENCIA CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas
emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de
retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la
conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí
son:

a.       Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b.       Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
c.       Movilidad-inmovilidad.
d.       Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
e.       Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f.       Agilidad y coordinación global.
g.       Noción y movilización del eje corporal.
h.       Equilibrio estático y dinámico.
i.       Lateralidad.
j.       Respiración.
k.      Identificación y autonomía.
l.      Control de la motricidad fina.
m.      Movimiento de las manos y los dedos.
n.      Coordinación óculo manual.
o.      Expresión y creatividad.
p.      Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta
los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado.
Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento
y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal,
interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan
el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y
creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes
elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también
brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las
emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos
exitosos tanto interna como externamente.

ANEXOS

EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN GLOBAL Y DEL
EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS

•       Marcha, gateo y arrastre.
•       Ejercicios de marcha.
•       Ejercicios de equilibrio.
•       Balancín.
•       Cama elástica.
•       Equilibrio estático.
•       Juegos de adiestramiento motor.
•       Jugar a la pelota.

Ficha No. 1:
Nombre de la Actividad: Juguemos con Cojines.
Asignatura: Sesión de Psicomotricidad en un aula específica
Dirigido a: Preescolares
Propósito: Que el alumno:
1.       Ejercite su coordinación muscular gruesa y fina al realizar actividades cotidianas.
2.       Logre la ubicación de sus movimientos, tanto en el espacio que le rodea, como en el
espacio gráfico.
3.       Fortalezca su autonomía.
Contenidos Temáticos:
1.       Lateralidad.
2.       Ubicación espacio-tiempo.
3.       Equilibrio.
4.       Experiencias Motrices Básicas.
5.       Coordinación óculo-manual (motricidad gruesa y fina).
6.       Coordinación óculo-pedial.
7.       Interacción Social.
8.       Esquema Corporal.
Encuadre
Maestra: Hola, niños. ¿Cómo están? Buenos días.
Alumnos: Buenos días.
Maestra: ¿Listos para jugar? ¿Quién es el niño o la niña a quien más le gusta jugar? ¿Ah, sí? Y
a ver, oigan, ¿Quién es el niño o la niña que corre más fuerte? ¿Tú? ¿También tú? Muy bien...
Bueno, hoy vamos a jugar en este salón. ¿Conocen este salón? Sí, ¿Verdad? Aquí ya han
jugado varias veces. Bueno, aquí vamos a tener nuestra clase de Psicomotricidad, aquí vamos a
jugar. ¿Están listos para jugar?
Alumnos: ¡Sí!
Maestra: Bueno, pues para comenzar a jugar primero vamos a quitarnos los zapatos, también las
calcetas y los calcetines. Fuera zapatos… Muy bien, ya sólo falta un calcetín, que ahora sale…
Listo. Oigan, ¿Ya vieron lo que tenemos allá atrás? ¿Qué son?
Alumnos: Sí, son cojines.
Maestra: Muy bien, son cojines grandotes. Vamos a jugar con esos cojines. ¿Ustedes ya saben
jugar con esos cojines?
Alumnos: Sí.
Maestra: Bueno, vamos a jugar con esos cojines. ¿Ya vieron de qué color son? A ver, díganme,
¿De qué color son?
Alumnos: Azules, rojos, verdes.
Maestra: Muy bien, tenemos cojines de todos esos colores. Vamos a jugar con esos cojines de
hule espuma. Vamos a jugar muy bonito, pero espérenme tantito. La señal para comenzar a
jugar con los cojines será cuando yo dé una palmada. Cuando oigan una palmada, ustedes van
hacia los cojines y comienzan a jugar con ellos. ¿Listos?
Alumnos: Sí.
Maestra: Muy bien. Listos, vamos a jugar

Ficha No. 2:
En los circuitos todo el grupo recorre un trayecto durante el cual los niños/as se van encontrando
con diferentes ejercicios. La salida se da de manera progresiva y cuando acaban pueden volver
a reiniciarlo varias veces.

Para no fomentar el sentido competitivo entre los niños/as los circuitos son circulares, llegan en
el mismo orden que han salido y lo vuelven a empezar.

Tipo de ejercicios: arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente, a continuación pasar
gateando dentro de un gusano, hacer después volteretas adelante y atrás,...

CONCLUSIONES

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente
demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los
desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad
está todavía en evolución, en cambio y estudio constante.
Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a
favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a
establecer con el mundo que rodea a la persona.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio
cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las
diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la
respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta
estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en
el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

•        LÁZARO L.; Alfonso.
El equilibrio humano: un fenómeno complejo.
Volumen II, pp. 80-86.
Año: 2.000.
•        www.mipediatra.com.mx
Prof. Psicopedagoga María Trinidad Iglesias Musach
23 de Noviembre del 2.003.
•        www.uam.es
Aptitudes pertenecientes al campo de la motricidad.
2.000
•        www.redescolar.ilce.edu.mx
Juan Antonio García Núñez.
Psicomotricidad y Educación Infantil.
•        www.espaciologopedico.com
Daniel Oscar Rodríguez Boggia.
Educador Especializado y Logopeda.
Conceptos y características del equilibrio.
25 de Enero del 2.004
•        www.xtec.es
Psicomotricidad
2.000

Sandra Santamaría
sandy_santamaria[arroba]hotmail.com
Lia Milazzo
Andreina Quintana
Raiza Rodríguez
Luz Mary
Caracas,
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MENCIÓN PREESCOLAR
CÁTEDRA: PSICOMOTRICIDAD
Tomado de : www.monografias.com/trabajos 16/elementos-psicomotricidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBtattyrios
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Psicomotr2014
Psicomotr2014Psicomotr2014
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
k4rol1n4
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
guestbef0bfa6
 
Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
PSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Yuriko Morales
 
Intervención psicomotriz-en-educación-física-final
Intervención psicomotriz-en-educación-física-finalIntervención psicomotriz-en-educación-física-final
Intervención psicomotriz-en-educación-física-final
LukasChamoy
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Conceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposiciónConceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposición
Jonnathan Pasto
 
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimiento
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimientoLa gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimiento
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimientoMOVINFANCIA Raul Gomez
 

La actualidad más candente (19)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Psicomotr2014
Psicomotr2014Psicomotr2014
Psicomotr2014
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
La psicomotricidad en la escuela mayo 2010
 
Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
 
Intervención psicomotriz-en-educación-física-final
Intervención psicomotriz-en-educación-física-finalIntervención psicomotriz-en-educación-física-final
Intervención psicomotriz-en-educación-física-final
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Conceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposiciónConceptos desarrollo motor exposición
Conceptos desarrollo motor exposición
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Definición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidadDefinición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidad
 
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimiento
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimientoLa gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimiento
La gimnasia en la escuela: el ejercicio como forma cultural de movimiento
 

Destacado

Fase 3 2°
Fase 3   2°Fase 3   2°
Fase 3 2°
Kike Mesa
 
Sistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartidoSistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartidoOscar
 
Presentacion web social
Presentacion web socialPresentacion web social
Presentacion web socialleontina14
 
Antonio y Umair
Antonio y UmairAntonio y Umair
Antonio y Umair
tecnoalcazar
 
Restaurante orquídea
Restaurante orquídeaRestaurante orquídea
Restaurante orquídearestaurante 1
 
Tilarán y sus Tradiciones Orales
Tilarán y sus Tradiciones OralesTilarán y sus Tradiciones Orales
Tilarán y sus Tradiciones Oralesyahairaloriaherrera
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica anabel
 
V ictor y kevin lerma
V ictor y kevin lermaV ictor y kevin lerma
V ictor y kevin lerma
tecnoalcazar
 
El teorema de pitagoras 1
El teorema de pitagoras 1El teorema de pitagoras 1
El teorema de pitagoras 1
Herney Rozo
 
Anabel martín ávila
Anabel martín ávilaAnabel martín ávila
Anabel martín ávilaanabel
 
Tema 4 historia
Tema 4 historiaTema 4 historia
Tema 4 historiaanabel
 
Tendencias derecho 12
Tendencias derecho 12Tendencias derecho 12
Tendencias derecho 12anabel
 
Vanesa Dominguez
Vanesa DominguezVanesa Dominguez
Vanesa Dominguez
tecnoalcazar
 
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
CPA Ferrere
 
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
matiassicardi
 
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02junito0525
 

Destacado (20)

Fase 3 2°
Fase 3   2°Fase 3   2°
Fase 3 2°
 
Sistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartidoSistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartido
 
Presentacion web social
Presentacion web socialPresentacion web social
Presentacion web social
 
Antonio y Umair
Antonio y UmairAntonio y Umair
Antonio y Umair
 
Restaurante orquídea
Restaurante orquídeaRestaurante orquídea
Restaurante orquídea
 
Tilarán y sus Tradiciones Orales
Tilarán y sus Tradiciones OralesTilarán y sus Tradiciones Orales
Tilarán y sus Tradiciones Orales
 
Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica Trabajo gestión programación didáctica
Trabajo gestión programación didáctica
 
Power pinturas
Power pinturasPower pinturas
Power pinturas
 
V ictor y kevin lerma
V ictor y kevin lermaV ictor y kevin lerma
V ictor y kevin lerma
 
El teorema de pitagoras 1
El teorema de pitagoras 1El teorema de pitagoras 1
El teorema de pitagoras 1
 
Anabel martín ávila
Anabel martín ávilaAnabel martín ávila
Anabel martín ávila
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Tema 4 historia
Tema 4 historiaTema 4 historia
Tema 4 historia
 
Tendencias derecho 12
Tendencias derecho 12Tendencias derecho 12
Tendencias derecho 12
 
Vanesa Dominguez
Vanesa DominguezVanesa Dominguez
Vanesa Dominguez
 
Proceso internacionalizacion empresas
Proceso internacionalizacion empresasProceso internacionalizacion empresas
Proceso internacionalizacion empresas
 
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
Tendencias de inversiones promovidas por COMAP en Uruguay entre 2008 y 2013
 
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
Fundacion Nordelta, Dossier Marzo 2012
 
Web quest bpa
Web quest bpaWeb quest bpa
Web quest bpa
 
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02
Iglecrecimientointegralmanualdelmaestro 091108064245-phpapp02
 

Similar a Gestionpedag psicomotricidad

Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidadjhoseynan
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
orianagranda
 
Raul gomez 1
Raul gomez 1Raul gomez 1
Raul gomez 1
pablo caserio
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosVicent Joan Marí Serrano
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
tefeth
 
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
N Amaya
 
Dea
DeaDea
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
Dany Choque Chambi
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
DGIREDeportes
 
Psicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptxPsicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptx
AlvarezCarrilloJoseJ
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 

Similar a Gestionpedag psicomotricidad (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Raul gomez 1
Raul gomez 1Raul gomez 1
Raul gomez 1
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
 
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
 
Dea
DeaDea
Dea
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Ponencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso PsicomotricidadPonencias Curso Psicomotricidad
Ponencias Curso Psicomotricidad
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Psicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptxPsicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptx
 
Psicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptxPsicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptx
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
 
Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013
 
Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Gestionpedag psicomotricidad

  • 1. Elementos básicos de la psicomotricidad INTRODUCCIÓN Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean. CONTENIDO PSICOMOTRICIDAD: El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional. Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".
  • 2. Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral". Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir: • Nuestros límites en el espacio (morfología). • Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.). • Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.). • Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo. • El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales. • Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico). Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal. ACTIVIDAD TÓNICA: "La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979). Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores.
  • 3. La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas. Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular. Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente. EQUILIBRIO: Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo- motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros. El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola. El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: • El propio cuerpo y su relación espacial. • Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones. • Características orgánicas del equilibrio: o La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio. o El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
  • 4. o El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación. • El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas: o El sistema laberíntico. o El sistema de sensaciones placenteras. o El sistema kinestésico. o Las sensaciones visuales. o Los esquemas de actitud. o Los reflejos de equilibración. Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe: • Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a. • Educar a partir de una progresión lenta. • Trabajar el hábito a la altura y la caída. • Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente. • Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo. • Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda. • Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados. CONCIENCIA CORPORAL: La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación. Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son: a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario. b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro. c. Movilidad-inmovilidad. d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...) e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.) f. Agilidad y coordinación global. g. Noción y movilización del eje corporal. h. Equilibrio estático y dinámico. i. Lateralidad. j. Respiración.
  • 5. k. Identificación y autonomía. l. Control de la motricidad fina. m. Movimiento de las manos y los dedos. n. Coordinación óculo manual. o. Expresión y creatividad. p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones. Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad. De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc. Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente. ANEXOS EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN GLOBAL Y DEL EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS • Marcha, gateo y arrastre. • Ejercicios de marcha. • Ejercicios de equilibrio. • Balancín. • Cama elástica. • Equilibrio estático. • Juegos de adiestramiento motor. • Jugar a la pelota. Ficha No. 1: Nombre de la Actividad: Juguemos con Cojines. Asignatura: Sesión de Psicomotricidad en un aula específica Dirigido a: Preescolares Propósito: Que el alumno: 1. Ejercite su coordinación muscular gruesa y fina al realizar actividades cotidianas. 2. Logre la ubicación de sus movimientos, tanto en el espacio que le rodea, como en el espacio gráfico. 3. Fortalezca su autonomía. Contenidos Temáticos: 1. Lateralidad. 2. Ubicación espacio-tiempo.
  • 6. 3. Equilibrio. 4. Experiencias Motrices Básicas. 5. Coordinación óculo-manual (motricidad gruesa y fina). 6. Coordinación óculo-pedial. 7. Interacción Social. 8. Esquema Corporal. Encuadre Maestra: Hola, niños. ¿Cómo están? Buenos días. Alumnos: Buenos días. Maestra: ¿Listos para jugar? ¿Quién es el niño o la niña a quien más le gusta jugar? ¿Ah, sí? Y a ver, oigan, ¿Quién es el niño o la niña que corre más fuerte? ¿Tú? ¿También tú? Muy bien... Bueno, hoy vamos a jugar en este salón. ¿Conocen este salón? Sí, ¿Verdad? Aquí ya han jugado varias veces. Bueno, aquí vamos a tener nuestra clase de Psicomotricidad, aquí vamos a jugar. ¿Están listos para jugar? Alumnos: ¡Sí! Maestra: Bueno, pues para comenzar a jugar primero vamos a quitarnos los zapatos, también las calcetas y los calcetines. Fuera zapatos… Muy bien, ya sólo falta un calcetín, que ahora sale… Listo. Oigan, ¿Ya vieron lo que tenemos allá atrás? ¿Qué son? Alumnos: Sí, son cojines. Maestra: Muy bien, son cojines grandotes. Vamos a jugar con esos cojines. ¿Ustedes ya saben jugar con esos cojines? Alumnos: Sí. Maestra: Bueno, vamos a jugar con esos cojines. ¿Ya vieron de qué color son? A ver, díganme, ¿De qué color son? Alumnos: Azules, rojos, verdes. Maestra: Muy bien, tenemos cojines de todos esos colores. Vamos a jugar con esos cojines de hule espuma. Vamos a jugar muy bonito, pero espérenme tantito. La señal para comenzar a jugar con los cojines será cuando yo dé una palmada. Cuando oigan una palmada, ustedes van hacia los cojines y comienzan a jugar con ellos. ¿Listos? Alumnos: Sí. Maestra: Muy bien. Listos, vamos a jugar Ficha No. 2: En los circuitos todo el grupo recorre un trayecto durante el cual los niños/as se van encontrando con diferentes ejercicios. La salida se da de manera progresiva y cuando acaban pueden volver a reiniciarlo varias veces. Para no fomentar el sentido competitivo entre los niños/as los circuitos son circulares, llegan en el mismo orden que han salido y lo vuelven a empezar. Tipo de ejercicios: arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente, a continuación pasar gateando dentro de un gusano, hacer después volteretas adelante y atrás,... CONCLUSIONES La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante.
  • 7. Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación. BIBLIOGRAFÍA • LÁZARO L.; Alfonso. El equilibrio humano: un fenómeno complejo. Volumen II, pp. 80-86. Año: 2.000. • www.mipediatra.com.mx Prof. Psicopedagoga María Trinidad Iglesias Musach 23 de Noviembre del 2.003. • www.uam.es Aptitudes pertenecientes al campo de la motricidad. 2.000 • www.redescolar.ilce.edu.mx Juan Antonio García Núñez. Psicomotricidad y Educación Infantil. • www.espaciologopedico.com Daniel Oscar Rodríguez Boggia. Educador Especializado y Logopeda. Conceptos y características del equilibrio. 25 de Enero del 2.004 • www.xtec.es Psicomotricidad 2.000 Sandra Santamaría sandy_santamaria[arroba]hotmail.com Lia Milazzo Andreina Quintana Raiza Rodríguez Luz Mary Caracas, UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS FACULTAD DE EDUCACIÓN MENCIÓN PREESCOLAR CÁTEDRA: PSICOMOTRICIDAD
  • 8. Tomado de : www.monografias.com/trabajos 16/elementos-psicomotricidad