SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA DEL HIERRO
GRUPO VIIIB
Hierro Rutenio Osmio
Propiedad Hierro Rutenio Osmio
CE [Ar]3d64s2 [Kr]4d75s1 [Xe]4f145d66s2
PAE 54.845 101.07 190.23
PF 1538 2333 3033
PE 2861 4147 5012
Densidad 7.87 g/cm3 12.1 g/cm3 22.59 g/cm3
Electronegativad 1.83 2.2 2.2
EO –1, –2, 0, +1, +2, +3,
+4, +5, +6
–4, –2, 0, +1, +2, +3, +4,
+5, +6, +7, +8
–3, -1, 0, +1, +2, +3,
+4, +5, +6, +7
Isótopos 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe 96Ru, 98Ru, 99Ru, 100Ru,
101Ru, 102Ru y 104Ru
184Os, 186Os, 187Os,
188Os, 189Os, 190Os y
192Os
Año de
aislamiento
Se conoce desde la
antigüedad.
1844 (Karl Karlovitch
Klaus, Kazán, Rusia)
1803 (Smithson
Tennant)
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL GRUPO
• El hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y cuarto de
todos los elementos.
• Se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan la
hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO(OH)), la siderita (FeCO3),
la pirita (FeS2), la ilmenita (FeTiO3), etcétera.
• Reacciones que involucran la obtención del hierro a nivel industrial.
Fe2O3(s) + 3CO(g) → 2Fe(s) + 3CO2(g)
2C(s) + O2(g) → 2 CO(g)
CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
CaO(s) + SiO2(s) → CaSiO3(s)
3CaO(s) + P2O5(s) → Ca3(PO4)2(s)
3Fe2O3 + CO(g) → 2 Fe3O4(s) + CO2(g)
Fe3O4(s) + CO(g) → 3FeO(s) + CO2(g)
FeO(s) + CO(g) → Fe(s) + CO2(s)
OBTENCION DEL HIERRO
• Los estados de oxidación más comunes son +2 y +3.
• Los óxidos de hierro más conocidos son el óxido de hierro (II) (FeO), el óxido de
hierro (III), Fe2O3, y el óxido mixto Fe3O4. Forma asimismo numerosas sales y
complejos en estos estados de oxidación.
• Se conocen compuestos en el estado de oxidación +4, +5 y +6, pero son poco
comunes, y en el caso del +5, no está bien caracterizados.
• Varios compuestos de hierro exhiben estados de oxidación extraños, como el
tetracarbonilferrato disódico, Na2[Fe(CO)4], que atendiendo a su fórmula
empírica el hierro posee estado de oxidación –2 (el monóxido de carbono que
aparece como ligando no posee carga), que surge de la reacción del
pentacarbonilhierro con sodio.
• El Fe3C se conoce como cementita, que contiene un 6,67 % en carbono, al hierro
α se le conoce como ferrita, y a la mezcla de ferrita y cementita, perlita o
ledeburita dependiendo del contenido en carbono. La austenita es una solución
sólida intersticial de carbono en hierro γ.
COMPUESTOS DEL HIERRO
 Compuestos de Hierro (VI)
 Compuestos de Hierro (III)
 Diagrama de Pourbaix para las especies de Hierro.
 Similitudes entre los iones hierro(III) y aluminio.
 Compuestos de hierro(II).
 El proceso de corrosión del hierro.
 Óxidos de hierro.
 Ferritas.
• El hierro puro tiene un uso limitado. La mayoría del hierro se usa en formas
procesadas como hierro forjado y acero.
• El hierro comercial contiene cantidades pequeñas de carbono y otras impurezas
que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas apreciablemente por la
adición de carbono y otros elementos aleantes.
• El hierro comercialmente puro se usa para la producción de láminas de metal
galvanizado y de electroimanes.
• Algunos compuestos de hierro son empleados para propósitos medicinales en el
tratamiento de la anemia.
• Forma compuestos ferrosos en los que actúa con valencia +2 y férricos en los
que tiene valencia +3.
• Se usa como pigmento, conocido como rojo hierro o rojo Veneciano.
• Abrasivo para pulir y como medio magnetizable sobre discos y cintas
magnéticas.
• El cloruro férrico, cristales brillantes de color verde oscuro, se obtiene
calentando hierro en cloro, se usa en la medicina como una solución alcohólica
llamada tintura de hierro.
APLICACIONES DEL HIERRO
• Se obtiene como subproducto de la purificación de níquel y oro. Allí se
encuentran el platino, iridio, rodio, paladio y osmio junto con el rutenio.
Separados los metales individuales en un proceso químico complejo, se
obtiene cloruro de rutenio y amonio, que se reduce con hidrógeno para
producir el metal en polvo.
OBTENCION DEL RUTENIO
• En sus compuestos, el rutenio presenta varios estados de oxidación, llegando al +8,
aunque los más comunes son +2, +3 y +4.
• Se dan algunos parecidos con los compuestos del osmio, del mismo grupo, pero la
química de ambos difiere bastante de la del hierro, también en el mismo grupo.
• El tetróxido de rutenio, RuO4, es muy oxidante, más que el análogo de osmio, y se
descompone violentamente a temperaturas altas.
• Algunos complejos de Ru+2 y Ru+3 se pueden emplear en tratamientos contra el
cáncer. Por ejemplo, el H(im)[RuCl4(im)2], siendo im = imidazol.
COMPUESTOS DEL RUTENIO
APLICACIONES DEL RUTENIO
• Aleado, junto con platino y paladio, se utiliza para la fabricación de contactos
eléctricos con gran resistencia al desgaste.
• Por adición de un 0,1 % de rutenio se aumenta cientos de veces la resistencia del
titanio a la corrosión.
• El dióxido de rutenio junto con el sulfuro de cadmio se emplean para
descomponer sulfuro de hidrógeno. Esto se utiliza para eliminar este producto
contaminante y tóxico en el refinado del petróleo y en otros procesos químicos.
• Desarrollo de catalizadores de Gas de Síntesis a partir del Reformado Seco de
Metano.
• Tratamientos contra el cáncer. Compuestos organometálicos.
• Se obtiene en arenas que contienen platino, iridio y escasa cantidad de otros
metales. Después de un proceso de enriquecimiento de las arenas se pasa al
tratamiento con agua regia, gracias a lo cual se separa del platino.
Seguidamente se separa del rutenio por reducción con alcoholes y se
precipita en forma de OsO4.
• La purificación se realiza por destilación
OBTENCION DEL OSMIO
COMPUESTOS DEL OSMIO
• OsO4
• OsO2
• OsO4L
• La oxidación del metal en una corriente de oxígeno y flúor (1:2 v/v) conduce a una
mezcla de OsOF5 y OsF6 que también se conoce como OsF5.
• Se han descrito OsCl4 y OsCl3 para cloro, OsBr3 para bromo y OsI3, OsI2 y OsI para yodo.
Los estados de oxidación más bajos se estabilizan principalmente con el ligando
carbonilo. El triosmio dodecacarbonilo, Os3(CO)12, es un ejemplo.
• La química de coordinación y organometálica de este elemento está dominada por los
estados de oxidación 0, +2 y +4.
• OsHCl(CO)(PiPr3)2
APLICACIONES DEL OSMIO
• El osmio es un elemento de futuro por las aplicaciones de sus compuestos en
ciencia de materiales, medicina y catálisis.
• Complejos de Os(II) y Os(IV) despiertan gran interés como emisores fosforescentes
para aplicaciones en OLEDs, mientras que compuestos de Os(II) y Os(VI) muestran
actividad anticancerígena in vivo.
• Compuestos organometálicos de este elemento han demostrado ser más activos
que derivados de otros metales del grupo del platino, tradicionalmente usados en
catálisis, para algunos procedimientos de síntesis.
• Complejos de osmio también se están revelando como excelentes catalizadores
para reacciones relacionadas con la economía del hidrógeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benceno
BencenoBenceno
Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6
mnilco
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógenoPropiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Dianne Hdz
 
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICAGRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
claudia guzman
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Angelica Granados
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
noemi50671
 
Lantánidos y actínidos
Lantánidos y actínidosLantánidos y actínidos
Lantánidos y actínidos
guest3ee402c
 
Actinidos
ActinidosActinidos
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
mamen
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
TRICKS CLUB
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
mamen
 
Clase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánicaClase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánica
Elias Navarrete
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Fidelgregoriramirez
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
José Luis Márquez M
 
Aplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicioAplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicio
Monica_cordillera
 
Grupo "VIII B" (completo)
Grupo "VIII B" (completo)Grupo "VIII B" (completo)
Grupo "VIII B" (completo)
Frann Sandoval
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
Stella Maris Martinez
 
3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i
cbtis 71 dgeti sems sep
 
El telurio (te)
El telurio (te)El telurio (te)
El telurio (te)
BiViana Molina
 

La actualidad más candente (20)

Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6
 
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógenoPropiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
Propiedades físicas y químicas del carbono y el hidrógeno
 
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICAGRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
 
Lantánidos y actínidos
Lantánidos y actínidosLantánidos y actínidos
Lantánidos y actínidos
 
Actinidos
ActinidosActinidos
Actinidos
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Clase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánicaClase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánica
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Aplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicioAplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicio
 
Grupo "VIII B" (completo)
Grupo "VIII B" (completo)Grupo "VIII B" (completo)
Grupo "VIII B" (completo)
 
Compuestos Organicos
Compuestos OrganicosCompuestos Organicos
Compuestos Organicos
 
3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i
 
El telurio (te)
El telurio (te)El telurio (te)
El telurio (te)
 

Similar a Familia del Hierro Grupo VIIIB

Hematita y hierro
Hematita y hierroHematita y hierro
Hematita y hierro
ppedroe
 
GRUPO DEL CARBONO.pptx
GRUPO DEL CARBONO.pptxGRUPO DEL CARBONO.pptx
GRUPO DEL CARBONO.pptx
MariaJose357720
 
Hierro y acero
Hierro y aceroHierro y acero
Hierro y acero
Gerard Matt
 
METALES FERROSOS
METALES FERROSOSMETALES FERROSOS
METALES FERROSOS
Héctor Chire
 
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCEHIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptxDIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
LuisBitriago1
 
Caracteristicas de los materiales ferrosos
Caracteristicas de los materiales ferrososCaracteristicas de los materiales ferrosos
Caracteristicas de los materiales ferrosos
mcyaretortiz
 
Aporte del trabajo colaborativo 1
Aporte del trabajo colaborativo 1Aporte del trabajo colaborativo 1
Aporte del trabajo colaborativo 1
cesarosoriotoro1980
 
corrosion-2.ppt
corrosion-2.pptcorrosion-2.ppt
corrosion-2.ppt
Antony882240
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
ArquiRojasMaidana
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
jey_90
 
EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)
Chessyra Ticona
 
Aleaciones de fiero
Aleaciones de fieroAleaciones de fiero
Aleaciones de fiero
guest4b3318
 
Modulo de quimica 1
Modulo de quimica 1Modulo de quimica 1
Modulo de quimica 1
angievgomez
 
Masa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicosMasa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicos
LA CAMPESINA
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
jey_90
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
simonjordan22
 
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicaciónóXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
martavla
 
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
laxhatalol
 
Quimica
QuimicaQuimica

Similar a Familia del Hierro Grupo VIIIB (20)

Hematita y hierro
Hematita y hierroHematita y hierro
Hematita y hierro
 
GRUPO DEL CARBONO.pptx
GRUPO DEL CARBONO.pptxGRUPO DEL CARBONO.pptx
GRUPO DEL CARBONO.pptx
 
Hierro y acero
Hierro y aceroHierro y acero
Hierro y acero
 
METALES FERROSOS
METALES FERROSOSMETALES FERROSOS
METALES FERROSOS
 
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCEHIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
 
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptxDIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
DIAGRAMA HIERRO CARBONO.pptx
 
Caracteristicas de los materiales ferrosos
Caracteristicas de los materiales ferrososCaracteristicas de los materiales ferrosos
Caracteristicas de los materiales ferrosos
 
Aporte del trabajo colaborativo 1
Aporte del trabajo colaborativo 1Aporte del trabajo colaborativo 1
Aporte del trabajo colaborativo 1
 
corrosion-2.ppt
corrosion-2.pptcorrosion-2.ppt
corrosion-2.ppt
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)
 
Aleaciones de fiero
Aleaciones de fieroAleaciones de fiero
Aleaciones de fiero
 
Modulo de quimica 1
Modulo de quimica 1Modulo de quimica 1
Modulo de quimica 1
 
Masa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicosMasa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicos
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Diagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbonoDiagrama hierro carbono
Diagrama hierro carbono
 
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicaciónóXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
óXidos formulacion-nomenclatura-aplicación
 
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
363108274-Grupo-16-Calcogenos-Autoguardado.ppt
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Familia del Hierro Grupo VIIIB

  • 1. FAMILIA DEL HIERRO GRUPO VIIIB Hierro Rutenio Osmio
  • 2. Propiedad Hierro Rutenio Osmio CE [Ar]3d64s2 [Kr]4d75s1 [Xe]4f145d66s2 PAE 54.845 101.07 190.23 PF 1538 2333 3033 PE 2861 4147 5012 Densidad 7.87 g/cm3 12.1 g/cm3 22.59 g/cm3 Electronegativad 1.83 2.2 2.2 EO –1, –2, 0, +1, +2, +3, +4, +5, +6 –4, –2, 0, +1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8 –3, -1, 0, +1, +2, +3, +4, +5, +6, +7 Isótopos 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe 96Ru, 98Ru, 99Ru, 100Ru, 101Ru, 102Ru y 104Ru 184Os, 186Os, 187Os, 188Os, 189Os, 190Os y 192Os Año de aislamiento Se conoce desde la antigüedad. 1844 (Karl Karlovitch Klaus, Kazán, Rusia) 1803 (Smithson Tennant) PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL GRUPO
  • 3. • El hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y cuarto de todos los elementos. • Se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan la hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO(OH)), la siderita (FeCO3), la pirita (FeS2), la ilmenita (FeTiO3), etcétera. • Reacciones que involucran la obtención del hierro a nivel industrial. Fe2O3(s) + 3CO(g) → 2Fe(s) + 3CO2(g) 2C(s) + O2(g) → 2 CO(g) CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g) CaO(s) + SiO2(s) → CaSiO3(s) 3CaO(s) + P2O5(s) → Ca3(PO4)2(s) 3Fe2O3 + CO(g) → 2 Fe3O4(s) + CO2(g) Fe3O4(s) + CO(g) → 3FeO(s) + CO2(g) FeO(s) + CO(g) → Fe(s) + CO2(s) OBTENCION DEL HIERRO
  • 4. • Los estados de oxidación más comunes son +2 y +3. • Los óxidos de hierro más conocidos son el óxido de hierro (II) (FeO), el óxido de hierro (III), Fe2O3, y el óxido mixto Fe3O4. Forma asimismo numerosas sales y complejos en estos estados de oxidación. • Se conocen compuestos en el estado de oxidación +4, +5 y +6, pero son poco comunes, y en el caso del +5, no está bien caracterizados. • Varios compuestos de hierro exhiben estados de oxidación extraños, como el tetracarbonilferrato disódico, Na2[Fe(CO)4], que atendiendo a su fórmula empírica el hierro posee estado de oxidación –2 (el monóxido de carbono que aparece como ligando no posee carga), que surge de la reacción del pentacarbonilhierro con sodio. • El Fe3C se conoce como cementita, que contiene un 6,67 % en carbono, al hierro α se le conoce como ferrita, y a la mezcla de ferrita y cementita, perlita o ledeburita dependiendo del contenido en carbono. La austenita es una solución sólida intersticial de carbono en hierro γ. COMPUESTOS DEL HIERRO
  • 5.  Compuestos de Hierro (VI)  Compuestos de Hierro (III)  Diagrama de Pourbaix para las especies de Hierro.  Similitudes entre los iones hierro(III) y aluminio.  Compuestos de hierro(II).  El proceso de corrosión del hierro.  Óxidos de hierro.  Ferritas.
  • 6. • El hierro puro tiene un uso limitado. La mayoría del hierro se usa en formas procesadas como hierro forjado y acero. • El hierro comercial contiene cantidades pequeñas de carbono y otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas apreciablemente por la adición de carbono y otros elementos aleantes. • El hierro comercialmente puro se usa para la producción de láminas de metal galvanizado y de electroimanes. • Algunos compuestos de hierro son empleados para propósitos medicinales en el tratamiento de la anemia. • Forma compuestos ferrosos en los que actúa con valencia +2 y férricos en los que tiene valencia +3. • Se usa como pigmento, conocido como rojo hierro o rojo Veneciano. • Abrasivo para pulir y como medio magnetizable sobre discos y cintas magnéticas. • El cloruro férrico, cristales brillantes de color verde oscuro, se obtiene calentando hierro en cloro, se usa en la medicina como una solución alcohólica llamada tintura de hierro. APLICACIONES DEL HIERRO
  • 7. • Se obtiene como subproducto de la purificación de níquel y oro. Allí se encuentran el platino, iridio, rodio, paladio y osmio junto con el rutenio. Separados los metales individuales en un proceso químico complejo, se obtiene cloruro de rutenio y amonio, que se reduce con hidrógeno para producir el metal en polvo. OBTENCION DEL RUTENIO
  • 8. • En sus compuestos, el rutenio presenta varios estados de oxidación, llegando al +8, aunque los más comunes son +2, +3 y +4. • Se dan algunos parecidos con los compuestos del osmio, del mismo grupo, pero la química de ambos difiere bastante de la del hierro, también en el mismo grupo. • El tetróxido de rutenio, RuO4, es muy oxidante, más que el análogo de osmio, y se descompone violentamente a temperaturas altas. • Algunos complejos de Ru+2 y Ru+3 se pueden emplear en tratamientos contra el cáncer. Por ejemplo, el H(im)[RuCl4(im)2], siendo im = imidazol. COMPUESTOS DEL RUTENIO
  • 9. APLICACIONES DEL RUTENIO • Aleado, junto con platino y paladio, se utiliza para la fabricación de contactos eléctricos con gran resistencia al desgaste. • Por adición de un 0,1 % de rutenio se aumenta cientos de veces la resistencia del titanio a la corrosión. • El dióxido de rutenio junto con el sulfuro de cadmio se emplean para descomponer sulfuro de hidrógeno. Esto se utiliza para eliminar este producto contaminante y tóxico en el refinado del petróleo y en otros procesos químicos. • Desarrollo de catalizadores de Gas de Síntesis a partir del Reformado Seco de Metano. • Tratamientos contra el cáncer. Compuestos organometálicos.
  • 10. • Se obtiene en arenas que contienen platino, iridio y escasa cantidad de otros metales. Después de un proceso de enriquecimiento de las arenas se pasa al tratamiento con agua regia, gracias a lo cual se separa del platino. Seguidamente se separa del rutenio por reducción con alcoholes y se precipita en forma de OsO4. • La purificación se realiza por destilación OBTENCION DEL OSMIO
  • 11. COMPUESTOS DEL OSMIO • OsO4 • OsO2 • OsO4L • La oxidación del metal en una corriente de oxígeno y flúor (1:2 v/v) conduce a una mezcla de OsOF5 y OsF6 que también se conoce como OsF5. • Se han descrito OsCl4 y OsCl3 para cloro, OsBr3 para bromo y OsI3, OsI2 y OsI para yodo. Los estados de oxidación más bajos se estabilizan principalmente con el ligando carbonilo. El triosmio dodecacarbonilo, Os3(CO)12, es un ejemplo. • La química de coordinación y organometálica de este elemento está dominada por los estados de oxidación 0, +2 y +4. • OsHCl(CO)(PiPr3)2
  • 12. APLICACIONES DEL OSMIO • El osmio es un elemento de futuro por las aplicaciones de sus compuestos en ciencia de materiales, medicina y catálisis. • Complejos de Os(II) y Os(IV) despiertan gran interés como emisores fosforescentes para aplicaciones en OLEDs, mientras que compuestos de Os(II) y Os(VI) muestran actividad anticancerígena in vivo. • Compuestos organometálicos de este elemento han demostrado ser más activos que derivados de otros metales del grupo del platino, tradicionalmente usados en catálisis, para algunos procedimientos de síntesis. • Complejos de osmio también se están revelando como excelentes catalizadores para reacciones relacionadas con la economía del hidrógeno.