SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
Curso Virtual
Tutorial
“Habilidades generales”
Fascículo III:
Reflexionamos sobre la forma y las ideas
u opiniones del(de la) autor(a) usando
información del texto
En esta sesión vamos a reflexionar críticamente sobre las ideas y sobre los recursos
empleados para impactar en el lector.
Estas actividades nos servirán como punto de partida para reflexionar, sobre cómo
propiciar actividades de aprendizaje que apunten al desarrollo de la comprensión
lectora en nuestros estudiantes.
1. Reflexiona sobre el propósito del texto
Veamos ahora las relaciones de causa-efecto que se establecen entre las ideas en una
parte del texto. Normalmente, la relación entre una idea A y una idea B se establece con
el uso de ciertos verbos o conectores.
Veamos un ejemplo.
TEXTO C
Como ya habíamos visto, este es un texto descriptivo-expositivo,
pues caracteriza en un primer momento las medidas del proyecto
educativo indigenista y luego explica por qué no se obtuvieron
los resultados esperados y cuál fue el aporte de este proyecto
para el país.
En ese sentido, el propósito del autor es describir el
proyecto educativo indigenista, sus propuestas y,
en menor medida, explicar los resultados de su
implementación. No pretende, pues, persuadir sobre
alguna postura, relatarnos una historia o dar algunas
recomendaciones.
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
3
Curso Virtual
Tutorial
Ahora te toca a ti:
A continuación, responde la siguiente pregunta:
¿Cuál es el propósito principal del texto?
a. Criticar las distintas medidas educativas y presupuestales aplicadas en el marco
del proyecto educativo indigenista.
b. Dar a conocer en qué consistió el proyecto educativo indigenista y cuáles fueron
los resultados de su aplicación.
c. Exponer las ideas fundamentales que sustentaron el proyecto educativo
indigenista en los aspectos pedagógico y lingüístico.
Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2019/nombramientoinstrumentos/pdfs_
cuadernillos/C04-EBRP-11_EBR%20PRIMARIA_FORMA%201.pdf
2. Reflexiona sobre la postura del autor y sus argumentos
Para ello, primero debemos reconocer que el texto tiene todas las características de un
texto argumentativo: se postula una tesis o una opinión y se la fundamenta con una serie de
argumentos coherentes y convincentes. Estos argumentos pueden estar acompañados de
evidencias, casos reales o ejemplos ilustrativos. Leamos nuevamente el texto E (fascículo 2)
Ya vimos que era un texto argumentativo de divulgación científica y escrito con
un lenguaje sencillo. El autor sustenta su postura argumentando cómo la industria
azucarera manipuló estudios científicos para minimizar el daño que producía el
consumo excesivo de azúcar en nuestra salud desde los años 1960.
Enestetextosepresentanevidenciasconcretasquecumplenlafuncióndedesenmascarar
estudios científicos que han sido manipulados por las empresas azucareras.
Podemos encontrar estas evidencias en el segundo y tercer párrafo, que cubren el
período 1967-2015.
3
No es la respuesta correcta, pues el autor no cuestiona las medidas
sino describe y explica el proyecto educativo indigenista, las medidas
adoptadas por él y sus resultados.
Es la respuesta correcta. El autor presenta las características del
proyecto y los resultados de las medidas adoptadas.
No es la respuesta correcta. Si bien el texto comparte el sustento
pedagógico y lingüístico del proyecto de acuerdo con las ideas de
Arguedas, ello solo aparece al inicio, pero no forma parte de todo el
texto ni responde a su propósito global.
Si marcaste la
alternativa a)
Si marcaste la
alternativa b)
Si marcaste la
alternativa c)
¿Qué
alternativa
elegiste?
4
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
Curso Virtual
Tutorial
Los documentos muestran que un grupo comercial llamado Sugar Research
Foundation, conocido hoy como la Asociación Azucarera, pagó a tres investigadores
de Harvard el equivalente a 50 mil dólares actuales para publicar en 1967 una revisión
de los estudios sobre el azúcar, la grasa y las enfermedades cardiacas. El grupo del
azúcar escogió cuidadosamente los estudios que se utilizaron para la revisión, y
el artículo resultante, publicado en la prestigiosa revista New England Journal of
Medicine, minimizó el vínculo entre el azúcar y las afecciones al
corazón, y difamó a las grasas saturadas.
Aunque el tráfico de influencias
develado en los documentos ocurrió
hace 50 años, informes más recientes
muestran que la industria del azúcar
continúa ejerciendo su influencia en
la ciencia de la nutrición. En 2015, un
artículo aparecido en The New York
Times reveló que una conocida empresa de bebidas
gaseosas había otorgado millones de dólares como
financiamiento a investigadores que minimizaron la relación entre las bebidas
azucaradas y la obesidad. En junio del mismo año, la Associated Press informó que
los fabricantes de dulces estaban financiando estudios que aseguraban que los niños
que comían dulces tendían a pesar menos que aquellos que no lo hacían.
• La Asociación Azucarera minimizó la relación entre el azúcar y las afecciones al
corazón (1967).
• Una empresa de gaseosas minimizó la relación entre las bebidas azucaradas y
la obesidad (2015).
• Los fabricantes de dulces financiaron estudios que demostraban que los niños
que consumían caramelos pesaban menos que los que no lo hacían (2015).
Es con base en estas evidencias que el autor denuncia a la industria azucarera por
haber engañado a la población desde los años 1960, minimizando los graves daños
que genera el azúcar en nuestro organismo y financiando estudios seudocientíficos
y manipulados.
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
5
Curso Virtual
Tutorial
Una vez que hemos reflexionado sobre el tipo textual (argumentativo) y el propósito
del autor (convencer al lector de algo), reconocemos no solo la postura del autor
sobre un tema determinado, sino también sus fundamentos basados en evidencias.
A continuación, responde la siguiente pregunta:
En el texto, el autor afirma que la industria azucarera continúa ejerciendo hoy en
día “su influencia en la ciencia de la nutrición”, y menciona algunos hechos que
apoyan esta afirmación. ¿Cuál de los siguientes es uno de estos hechos?
a. John Hickson propuso contrarrestar los descubrimientos alarmantes sobre el
azúcar con una investigación patrocinada por la industria.
b. Los fabricantes de dulces financiaron estudios que aseguraban que los niños que
comían dulces tendían a pesar menos que aquellos que no lo hacían.
c. Un grupo de científicos investigó una teoría según la cual las grasas saturadas
generan un mayor riesgo que el azúcar de ocasionar enfermedades del corazón.
Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-
EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf
Leamos ahora este texto.
TEXTO F
Marie-Olympe de Gouges es una de las muy pocas mujeres de la historia antigua
en haber sido ejecutadas por la publicación de escritos políticos. A pesar de ello, su
estatus como precursora en la historia de las ideas no ha cobrado relevancia sino
recientemente. Fue una figura de excepción de la Ilustración francesa, no solo por su
No es la respuesta correcta, pues la intervención de Hickson se produjo
en 1965.
Es la respuesta correcta. En junio de 2015, un artículo daba cuenta de
estos estudios manipulados (tercer párrafo).
No es la respuesta correcta. Ello se estudió en 1960 (cuarto párrafo).
Si marcaste la
alternativa a)
Si marcaste la
alternativa b)
Si marcaste la
alternativa c)
¿Qué
alternativa
elegiste?
6
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
Curso Virtual
Tutorial
compromiso político, sino sobre todo por sus posturas de vanguardia, valientemente
expresadas, con relación a la condición de los esclavos negros y la de las mujeres. Fue
severamente juzgada por la “mayoría moral” de su tiempo, para la cual la maternidad,
el cuidado del hogar y la educación de los niños debían mantenerse como temas
exclusivos de la actividad de las mujeres –al menos de
aquellas de las que se decía que “se respetaban
a sí mismas”–. No fue sino tras la Segunda
Guerra Mundial, cuando se discutieron
bajo una nueva perspectiva las
cuestiones sociales de fondo sobre
las mujeres, el racismo y las
minorías, que el recuerdo
trágico de Olympe volvió a los
escenarios.
Nació en el seno de una familia
burguesa en 1748, en el suroeste
de Francia. Cuando tenía 17 años, sus
padres arreglaron su matrimonio con un
hombre mucho mayor, del que enviudó
dos años después. Nunca volvió a casarse; por el
contrario, la experiencia de un matrimonio forzado hizo nacer en ella un deseo de
determinación e independencia. En 1770, se mudó a París, donde frecuentó salones
literarios y conoció a los intelectuales de la Ilustración.
En 1774, empezó su carrera literaria, centrada en el teatro. Su pieza más conocida,
Zamore y Mirza o el naufragio feliz, en la que buscó llamar la atención sobre las
injusticias de la esclavitud, fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française –
la tropa de teatro oficial del Estado francés– en 1785. El éxito inicial de la pieza se
empañó rápidamente, sin embargo, cuando se comprendió que el drama hacía una
crítica velada de la trata de personas. La Comédie dependía económicamente de la
corte de Versalles, en la que muchos nobles se enriquecían con la trata de esclavos
en las colonias francesas. La pieza fue dejada de lado, y De Gouges cometió el error
de manifestar ruidosamente su decepción al respecto. Recibió una carta oficial del
Estado en la que la amenazaban de encarcelamiento en la Bastilla. Vencida en un
primer momento por el miedo, fue a partir de estos sucesos que nació su compromiso
político. De 1785 hasta su muerte, ocho años después, publicó incansablemente
sobre todos los temas que consideró importantes.
Cuando sobrevino la Revolución francesa, en 1789, Olympe había redoblado su
actividad militante, multiplicando la producción de panfletos en los que exigía
la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
7
Curso Virtual
Tutorial
7
En 1791, Olympe decidió responder al escrito con su propia Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, cuyo encabezado reza: “Hombre, ¿eres
capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. En este documento, uno de los
primeros en proponer la igualdad de derechos para la mujer, De Gouges denunció
la pena de muerte y reclamó el derecho al voto independientemente del sexo. Así
mismo, y tal vez presintiendo su final próximo, anunciaba: “La mujer que tiene el
derecho de subir al cadalso también debe tener el derecho de subir a la tribuna”.
Alineada ideológicamente con los girondinos, la suerte de Olympe estuvo echada
cuando, en junio de 1793, sus rivales políticos en la Convención, los montañeses, se
hicieron con el poder de manera violenta. Ella había criticado duramente las ideas
políticas (y las personas) de Robespierre y Marat, dos de los principales líderes
montañeses. Tres días después de la ejecución de los líderes de los girondinos,
fue detenida por ser la autora de un cartel propagandístico a favor de su causa, y
llevada ante el Tribunal Revolucionario, que la condenó sumariamente a muerte por
su activismo político.
Olympe de Gouges fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Según fuentes de
la época, subió al cadalso con valor y dignidad. Tiempo después, y profetizando la
oscuridad que caería por más de un siglo sobre la causa por los derechos de las
mujeres, un adversario político montañés la mencionó en un discurso: “Recuerden
sexo, color de piel o ingresos. Precisamente en ese
año, se produjo un hecho bisagra para la historia
en general, y para De Gouges en particular: la
Asamblea Constituyente aprobó la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
texto fundamental de la Revolución
francesa, cuyos principios (incluyendo la
libertad de opinión y el derecho al sufragio)
aún forman parte de los gobiernos
democráticos contemporáneos. El alcance
del documento era relativo, sin embargo,
pues en los años de la revolución solo eran
considerados ciudadanos con derecho a voto
los varones de más de 25 años que pagaran una
contribución directa igual o superior al valor de
tres jornales. Eso reducía la cantidad de electores
a un escaso 15 %. Los hombres menores de 25 años,
las personas sin residencia fija y las mujeres eran considerados
ciudadanos pasivos, sin derecho de participación en la vida pública.
8
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
Curso Virtual
Tutorial
Características del texto
Es un texto narrativo de carácter biográfico, pues la intención del autor es contar los
sucesos y peripecias por las que pasó Olympe a lo largo de su vida para defender sus
ideas políticas. El autor busca también explicar las ideas de Olympe en relación con
la igualdad de derechos de la mujer durante la Revolución francesa y cómo, en vez
de ser escuchada, terminó siendo ejecutada. En ese sentido, también reconocemos
en el texto secuencias o partes expositivas.
2. Evalúa la función de una parte del texto en relación con su sentido global
Evaluar la función de una parte del texto consiste en reconocer algunos recursos formales
que pretenden reforzar ciertas ideas en él contenidas con la finalidad de impactar en el
lector. Podemos, por ejemplo, identificar el uso de técnicas narrativas al interior de un
texto argumentativo para ejemplificar o ilustrar un argumento; reconocer citas textuales
de otro autor para darle mayor énfasis o complementar el contenido; identificar la
descripción amplia de un personaje para desarrollar mejor la intriga o el conflicto en
un cuento; reconocer un gráfico estadístico que se incluye en un texto expositivo como
evidencia de alguna hipótesis científica, entre otros recursos.
En el caso del texto F, podemos leer algunas partes y evaluar su finalidad como parte
del sentido global del texto. Por ejemplo, el segundo y tercer párrafo son secuencias
biográficas que van anticipando el origen vanguardista del desarrollo de las ideas políticas
de Olympe sobre la igualdad de la mujer. En el cuarto párrafo hay algunas líneas que
aluden a porcentajes: solo un ínfimo porcentaje (15 %) de la población podía votar luego
de la Revolución francesa. Esto refuerza la idea de que jóvenes menores de 25 años
y especialmente mujeres no podían votar y se los discriminaba como ciudadanos con
derechos, contradiciéndose con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
En el quinto párrafo, el autor del texto cita literalmente partes de un documento escrito
por Olympe con la finalidad de otorgarle mayor realismo a sus ideas políticas y dejar de
lado su propia interpretación.
En el último párrafo se cita no a Olympe, pero sí a un adversario político del bando
montañés cuya opinión lo desenmascara como una persona que literalmente cuestiona y
condena a muerte a cualquier mujer que defiende sus derechos, en contraposición con el
espíritu de libertad que se vivía en esos tiempos.
a esa mujer-hombre, la descarada Olympe de Gouges, quien quiso politiquear y
cometió crímenes; ¡todos esos seres inmorales han sido eliminados bajo el hierro
vengador de las leyes!”. Y, dirigiéndose a las mujeres en la audiencia, agregó: “¿Y
ustedes quisieran imitarlos? No, solo se sentirán dignas de estima cuando sean lo
que la naturaleza ha querido que fueran. Queremos que las mujeres se respeten, y
es por ello que las forzaremos a respetarse a sí mismas”.
Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto
9
Curso Virtual
Tutorial
Una vez que hemos reflexionado sobre la función de algunas partes del texto como
porción del conjunto, reconocemos que no hay en él nada gratuito o arbitrario, y
que cada línea contribuye con el sentido global del texto y el impacto que se
quiere lograr en el lector. A continuación, responde la siguiente pregunta: En el
último párrafo del texto, el autor cita un comentario de un adversario político de
Olympe. ¿Cuál es la finalidad principal del autor al citar este comentario?
a. Señalar que Olympe terminó siendo considerada una criminal por sus
orientaciones políticas.
b. Cuestionar la actitud intolerante de los líderes políticos montañeses hacia las
ideas de sus rivales girondinos.
c. Mostrar cuál fue la perspectiva dominante sobre el papel de la mujer en la
sociedad tras la Revolución francesa.
Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/
nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf
REFLEXIONEMOS:
• Ahora que has identificado y puesto en práctica estrategias para la comprensión
de textos escritos es propicio reflexionar sobre lo aprendido:
De las estrategias y técnicas presentadas, ¿cuál te fue más útil? ¿consideras que
son adecuadas para reflexionar sobre la forma y las ideas u opiniones del autor
(a) usando información del texto?
¿Qué procesos de aprendizaje intervinieron en las actividades
que realizaste?
¿Cómo aplicarás lo aprendido en tu práctica pedagógica?
No es la respuesta correcta. La cita se relaciona con la postura de Olympe sobre la
mujer y no con sus orientaciones políticas girondinas.
No es la respuesta correcta. La cita se refiere al papel de la mujer en la Revolución,
y no se enfoca en la rivalidad entre las ideologías girondina y montañesa.
Es la respuesta correcta. La cita se refiere al papel que representa Olympe, a la
que califica de mujer-hombre porque se atrevió a cuestionar la injusta posición de
la mujer en la Revolución. Así mismo, se dirige a las mujeres, a quienes invoca a
respetarse a sí mismas sin imitar a Olympe.
Si marcaste la
alternativa a)
Si marcaste la
alternativa b)
Si marcaste la
alternativa c)
¿Qué
alternativa
elegiste?

Más contenido relacionado

Similar a Fascículo_T3_Comprension_lectora.pdf

Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
Claribel Chasquibol Calongos
 
EDA 3-2023,.pdf
EDA 3-2023,.pdfEDA 3-2023,.pdf
EDA 3-2023,.pdf
JuliissaFabiolaTavar
 
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
Pablo Mendieta Ossio
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
Carolina Hernandez
 
Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)
k4rol1n4
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
GiovannaSSI
 
Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)
Alejandrina Ibarra Avila
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
Ángel Pérez
 
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
Maria Luisa Mazzola
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
PEPONLU
 
Pensamiento economico economia clasica
Pensamiento economico economia clasicaPensamiento economico economia clasica
Pensamiento economico economia clasica
johanna vallejo
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
Fernando Villalobos
 
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
filocolbuenco
 
linea del tiempo manuelina
  linea del tiempo manuelina  linea del tiempo manuelina
linea del tiempo manuelina
Ruby Angelina cuellar cardenas
 
Grupo
GrupoGrupo
Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2
Carla Raguseo
 
tareas auténticas
tareas auténticastareas auténticas
tareas auténticas
jorge eduardo zavala stuart
 
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
jacamgarcia
 
2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx
CarloBetancourt1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Fascículo_T3_Comprension_lectora.pdf (20)

Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
 
EDA 3-2023,.pdf
EDA 3-2023,.pdfEDA 3-2023,.pdf
EDA 3-2023,.pdf
 
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
El avance de la ciencia económica: ¿Están pasados de moda Keynes, Friedman y ...
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)Discurso expositivo (1)
Discurso expositivo (1)
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
 
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
La construcción del destinatario en los textos educativos de la revista anteo...
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Pensamiento economico economia clasica
Pensamiento economico economia clasicaPensamiento economico economia clasica
Pensamiento economico economia clasica
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
PRESENTACIÓN CONGRESO DE FILOSOFÍA COLBUENCO 2013
 
linea del tiempo manuelina
  linea del tiempo manuelina  linea del tiempo manuelina
linea del tiempo manuelina
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2Evaluación unidad-2
Evaluación unidad-2
 
tareas auténticas
tareas auténticastareas auténticas
tareas auténticas
 
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
01-TALLEr-NORMAS-INFORMADO (1).pptx
 
2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx2. Elaboración de Ensayos.pptx
2. Elaboración de Ensayos.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Fascículo_T3_Comprension_lectora.pdf

  • 1.
  • 2. 2 Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto Curso Virtual Tutorial “Habilidades generales” Fascículo III: Reflexionamos sobre la forma y las ideas u opiniones del(de la) autor(a) usando información del texto En esta sesión vamos a reflexionar críticamente sobre las ideas y sobre los recursos empleados para impactar en el lector. Estas actividades nos servirán como punto de partida para reflexionar, sobre cómo propiciar actividades de aprendizaje que apunten al desarrollo de la comprensión lectora en nuestros estudiantes. 1. Reflexiona sobre el propósito del texto Veamos ahora las relaciones de causa-efecto que se establecen entre las ideas en una parte del texto. Normalmente, la relación entre una idea A y una idea B se establece con el uso de ciertos verbos o conectores. Veamos un ejemplo. TEXTO C Como ya habíamos visto, este es un texto descriptivo-expositivo, pues caracteriza en un primer momento las medidas del proyecto educativo indigenista y luego explica por qué no se obtuvieron los resultados esperados y cuál fue el aporte de este proyecto para el país. En ese sentido, el propósito del autor es describir el proyecto educativo indigenista, sus propuestas y, en menor medida, explicar los resultados de su implementación. No pretende, pues, persuadir sobre alguna postura, relatarnos una historia o dar algunas recomendaciones.
  • 3. Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto 3 Curso Virtual Tutorial Ahora te toca a ti: A continuación, responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito principal del texto? a. Criticar las distintas medidas educativas y presupuestales aplicadas en el marco del proyecto educativo indigenista. b. Dar a conocer en qué consistió el proyecto educativo indigenista y cuáles fueron los resultados de su aplicación. c. Exponer las ideas fundamentales que sustentaron el proyecto educativo indigenista en los aspectos pedagógico y lingüístico. Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2019/nombramientoinstrumentos/pdfs_ cuadernillos/C04-EBRP-11_EBR%20PRIMARIA_FORMA%201.pdf 2. Reflexiona sobre la postura del autor y sus argumentos Para ello, primero debemos reconocer que el texto tiene todas las características de un texto argumentativo: se postula una tesis o una opinión y se la fundamenta con una serie de argumentos coherentes y convincentes. Estos argumentos pueden estar acompañados de evidencias, casos reales o ejemplos ilustrativos. Leamos nuevamente el texto E (fascículo 2) Ya vimos que era un texto argumentativo de divulgación científica y escrito con un lenguaje sencillo. El autor sustenta su postura argumentando cómo la industria azucarera manipuló estudios científicos para minimizar el daño que producía el consumo excesivo de azúcar en nuestra salud desde los años 1960. Enestetextosepresentanevidenciasconcretasquecumplenlafuncióndedesenmascarar estudios científicos que han sido manipulados por las empresas azucareras. Podemos encontrar estas evidencias en el segundo y tercer párrafo, que cubren el período 1967-2015. 3 No es la respuesta correcta, pues el autor no cuestiona las medidas sino describe y explica el proyecto educativo indigenista, las medidas adoptadas por él y sus resultados. Es la respuesta correcta. El autor presenta las características del proyecto y los resultados de las medidas adoptadas. No es la respuesta correcta. Si bien el texto comparte el sustento pedagógico y lingüístico del proyecto de acuerdo con las ideas de Arguedas, ello solo aparece al inicio, pero no forma parte de todo el texto ni responde a su propósito global. Si marcaste la alternativa a) Si marcaste la alternativa b) Si marcaste la alternativa c) ¿Qué alternativa elegiste?
  • 4. 4 Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto Curso Virtual Tutorial Los documentos muestran que un grupo comercial llamado Sugar Research Foundation, conocido hoy como la Asociación Azucarera, pagó a tres investigadores de Harvard el equivalente a 50 mil dólares actuales para publicar en 1967 una revisión de los estudios sobre el azúcar, la grasa y las enfermedades cardiacas. El grupo del azúcar escogió cuidadosamente los estudios que se utilizaron para la revisión, y el artículo resultante, publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, minimizó el vínculo entre el azúcar y las afecciones al corazón, y difamó a las grasas saturadas. Aunque el tráfico de influencias develado en los documentos ocurrió hace 50 años, informes más recientes muestran que la industria del azúcar continúa ejerciendo su influencia en la ciencia de la nutrición. En 2015, un artículo aparecido en The New York Times reveló que una conocida empresa de bebidas gaseosas había otorgado millones de dólares como financiamiento a investigadores que minimizaron la relación entre las bebidas azucaradas y la obesidad. En junio del mismo año, la Associated Press informó que los fabricantes de dulces estaban financiando estudios que aseguraban que los niños que comían dulces tendían a pesar menos que aquellos que no lo hacían. • La Asociación Azucarera minimizó la relación entre el azúcar y las afecciones al corazón (1967). • Una empresa de gaseosas minimizó la relación entre las bebidas azucaradas y la obesidad (2015). • Los fabricantes de dulces financiaron estudios que demostraban que los niños que consumían caramelos pesaban menos que los que no lo hacían (2015). Es con base en estas evidencias que el autor denuncia a la industria azucarera por haber engañado a la población desde los años 1960, minimizando los graves daños que genera el azúcar en nuestro organismo y financiando estudios seudocientíficos y manipulados.
  • 5. Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto 5 Curso Virtual Tutorial Una vez que hemos reflexionado sobre el tipo textual (argumentativo) y el propósito del autor (convencer al lector de algo), reconocemos no solo la postura del autor sobre un tema determinado, sino también sus fundamentos basados en evidencias. A continuación, responde la siguiente pregunta: En el texto, el autor afirma que la industria azucarera continúa ejerciendo hoy en día “su influencia en la ciencia de la nutrición”, y menciona algunos hechos que apoyan esta afirmación. ¿Cuál de los siguientes es uno de estos hechos? a. John Hickson propuso contrarrestar los descubrimientos alarmantes sobre el azúcar con una investigación patrocinada por la industria. b. Los fabricantes de dulces financiaron estudios que aseguraban que los niños que comían dulces tendían a pesar menos que aquellos que no lo hacían. c. Un grupo de científicos investigó una teoría según la cual las grasas saturadas generan un mayor riesgo que el azúcar de ocasionar enfermedades del corazón. Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02- EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf Leamos ahora este texto. TEXTO F Marie-Olympe de Gouges es una de las muy pocas mujeres de la historia antigua en haber sido ejecutadas por la publicación de escritos políticos. A pesar de ello, su estatus como precursora en la historia de las ideas no ha cobrado relevancia sino recientemente. Fue una figura de excepción de la Ilustración francesa, no solo por su No es la respuesta correcta, pues la intervención de Hickson se produjo en 1965. Es la respuesta correcta. En junio de 2015, un artículo daba cuenta de estos estudios manipulados (tercer párrafo). No es la respuesta correcta. Ello se estudió en 1960 (cuarto párrafo). Si marcaste la alternativa a) Si marcaste la alternativa b) Si marcaste la alternativa c) ¿Qué alternativa elegiste?
  • 6. 6 Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto Curso Virtual Tutorial compromiso político, sino sobre todo por sus posturas de vanguardia, valientemente expresadas, con relación a la condición de los esclavos negros y la de las mujeres. Fue severamente juzgada por la “mayoría moral” de su tiempo, para la cual la maternidad, el cuidado del hogar y la educación de los niños debían mantenerse como temas exclusivos de la actividad de las mujeres –al menos de aquellas de las que se decía que “se respetaban a sí mismas”–. No fue sino tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se discutieron bajo una nueva perspectiva las cuestiones sociales de fondo sobre las mujeres, el racismo y las minorías, que el recuerdo trágico de Olympe volvió a los escenarios. Nació en el seno de una familia burguesa en 1748, en el suroeste de Francia. Cuando tenía 17 años, sus padres arreglaron su matrimonio con un hombre mucho mayor, del que enviudó dos años después. Nunca volvió a casarse; por el contrario, la experiencia de un matrimonio forzado hizo nacer en ella un deseo de determinación e independencia. En 1770, se mudó a París, donde frecuentó salones literarios y conoció a los intelectuales de la Ilustración. En 1774, empezó su carrera literaria, centrada en el teatro. Su pieza más conocida, Zamore y Mirza o el naufragio feliz, en la que buscó llamar la atención sobre las injusticias de la esclavitud, fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française – la tropa de teatro oficial del Estado francés– en 1785. El éxito inicial de la pieza se empañó rápidamente, sin embargo, cuando se comprendió que el drama hacía una crítica velada de la trata de personas. La Comédie dependía económicamente de la corte de Versalles, en la que muchos nobles se enriquecían con la trata de esclavos en las colonias francesas. La pieza fue dejada de lado, y De Gouges cometió el error de manifestar ruidosamente su decepción al respecto. Recibió una carta oficial del Estado en la que la amenazaban de encarcelamiento en la Bastilla. Vencida en un primer momento por el miedo, fue a partir de estos sucesos que nació su compromiso político. De 1785 hasta su muerte, ocho años después, publicó incansablemente sobre todos los temas que consideró importantes. Cuando sobrevino la Revolución francesa, en 1789, Olympe había redoblado su actividad militante, multiplicando la producción de panfletos en los que exigía la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su
  • 7. Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto 7 Curso Virtual Tutorial 7 En 1791, Olympe decidió responder al escrito con su propia Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, cuyo encabezado reza: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. En este documento, uno de los primeros en proponer la igualdad de derechos para la mujer, De Gouges denunció la pena de muerte y reclamó el derecho al voto independientemente del sexo. Así mismo, y tal vez presintiendo su final próximo, anunciaba: “La mujer que tiene el derecho de subir al cadalso también debe tener el derecho de subir a la tribuna”. Alineada ideológicamente con los girondinos, la suerte de Olympe estuvo echada cuando, en junio de 1793, sus rivales políticos en la Convención, los montañeses, se hicieron con el poder de manera violenta. Ella había criticado duramente las ideas políticas (y las personas) de Robespierre y Marat, dos de los principales líderes montañeses. Tres días después de la ejecución de los líderes de los girondinos, fue detenida por ser la autora de un cartel propagandístico a favor de su causa, y llevada ante el Tribunal Revolucionario, que la condenó sumariamente a muerte por su activismo político. Olympe de Gouges fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Según fuentes de la época, subió al cadalso con valor y dignidad. Tiempo después, y profetizando la oscuridad que caería por más de un siglo sobre la causa por los derechos de las mujeres, un adversario político montañés la mencionó en un discurso: “Recuerden sexo, color de piel o ingresos. Precisamente en ese año, se produjo un hecho bisagra para la historia en general, y para De Gouges en particular: la Asamblea Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto fundamental de la Revolución francesa, cuyos principios (incluyendo la libertad de opinión y el derecho al sufragio) aún forman parte de los gobiernos democráticos contemporáneos. El alcance del documento era relativo, sin embargo, pues en los años de la revolución solo eran considerados ciudadanos con derecho a voto los varones de más de 25 años que pagaran una contribución directa igual o superior al valor de tres jornales. Eso reducía la cantidad de electores a un escaso 15 %. Los hombres menores de 25 años, las personas sin residencia fija y las mujeres eran considerados ciudadanos pasivos, sin derecho de participación en la vida pública.
  • 8. 8 Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto Curso Virtual Tutorial Características del texto Es un texto narrativo de carácter biográfico, pues la intención del autor es contar los sucesos y peripecias por las que pasó Olympe a lo largo de su vida para defender sus ideas políticas. El autor busca también explicar las ideas de Olympe en relación con la igualdad de derechos de la mujer durante la Revolución francesa y cómo, en vez de ser escuchada, terminó siendo ejecutada. En ese sentido, también reconocemos en el texto secuencias o partes expositivas. 2. Evalúa la función de una parte del texto en relación con su sentido global Evaluar la función de una parte del texto consiste en reconocer algunos recursos formales que pretenden reforzar ciertas ideas en él contenidas con la finalidad de impactar en el lector. Podemos, por ejemplo, identificar el uso de técnicas narrativas al interior de un texto argumentativo para ejemplificar o ilustrar un argumento; reconocer citas textuales de otro autor para darle mayor énfasis o complementar el contenido; identificar la descripción amplia de un personaje para desarrollar mejor la intriga o el conflicto en un cuento; reconocer un gráfico estadístico que se incluye en un texto expositivo como evidencia de alguna hipótesis científica, entre otros recursos. En el caso del texto F, podemos leer algunas partes y evaluar su finalidad como parte del sentido global del texto. Por ejemplo, el segundo y tercer párrafo son secuencias biográficas que van anticipando el origen vanguardista del desarrollo de las ideas políticas de Olympe sobre la igualdad de la mujer. En el cuarto párrafo hay algunas líneas que aluden a porcentajes: solo un ínfimo porcentaje (15 %) de la población podía votar luego de la Revolución francesa. Esto refuerza la idea de que jóvenes menores de 25 años y especialmente mujeres no podían votar y se los discriminaba como ciudadanos con derechos, contradiciéndose con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. En el quinto párrafo, el autor del texto cita literalmente partes de un documento escrito por Olympe con la finalidad de otorgarle mayor realismo a sus ideas políticas y dejar de lado su propia interpretación. En el último párrafo se cita no a Olympe, pero sí a un adversario político del bando montañés cuya opinión lo desenmascara como una persona que literalmente cuestiona y condena a muerte a cualquier mujer que defiende sus derechos, en contraposición con el espíritu de libertad que se vivía en esos tiempos. a esa mujer-hombre, la descarada Olympe de Gouges, quien quiso politiquear y cometió crímenes; ¡todos esos seres inmorales han sido eliminados bajo el hierro vengador de las leyes!”. Y, dirigiéndose a las mujeres en la audiencia, agregó: “¿Y ustedes quisieran imitarlos? No, solo se sentirán dignas de estima cuando sean lo que la naturaleza ha querido que fueran. Queremos que las mujeres se respeten, y es por ello que las forzaremos a respetarse a sí mismas”.
  • 9. Habilidades generales: Deducimos una inferencia local del texto 9 Curso Virtual Tutorial Una vez que hemos reflexionado sobre la función de algunas partes del texto como porción del conjunto, reconocemos que no hay en él nada gratuito o arbitrario, y que cada línea contribuye con el sentido global del texto y el impacto que se quiere lograr en el lector. A continuación, responde la siguiente pregunta: En el último párrafo del texto, el autor cita un comentario de un adversario político de Olympe. ¿Cuál es la finalidad principal del autor al citar este comentario? a. Señalar que Olympe terminó siendo considerada una criminal por sus orientaciones políticas. b. Cuestionar la actitud intolerante de los líderes políticos montañeses hacia las ideas de sus rivales girondinos. c. Mostrar cuál fue la perspectiva dominante sobre el papel de la mujer en la sociedad tras la Revolución francesa. Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/ nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf REFLEXIONEMOS: • Ahora que has identificado y puesto en práctica estrategias para la comprensión de textos escritos es propicio reflexionar sobre lo aprendido: De las estrategias y técnicas presentadas, ¿cuál te fue más útil? ¿consideras que son adecuadas para reflexionar sobre la forma y las ideas u opiniones del autor (a) usando información del texto? ¿Qué procesos de aprendizaje intervinieron en las actividades que realizaste? ¿Cómo aplicarás lo aprendido en tu práctica pedagógica? No es la respuesta correcta. La cita se relaciona con la postura de Olympe sobre la mujer y no con sus orientaciones políticas girondinas. No es la respuesta correcta. La cita se refiere al papel de la mujer en la Revolución, y no se enfoca en la rivalidad entre las ideologías girondina y montañesa. Es la respuesta correcta. La cita se refiere al papel que representa Olympe, a la que califica de mujer-hombre porque se atrevió a cuestionar la injusta posición de la mujer en la Revolución. Así mismo, se dirige a las mujeres, a quienes invoca a respetarse a sí mismas sin imitar a Olympe. Si marcaste la alternativa a) Si marcaste la alternativa b) Si marcaste la alternativa c) ¿Qué alternativa elegiste?