SlideShare una empresa de Scribd logo
Gustavo Ramos Gélvez
Larry Olivero García
Melany Camacho Pineda
Luis Báez Gómez
Deiver Olivero Granados
Tutor: Fernando Hernández López
Seminario Educación y Pedagogía Código: 522001
Fase 1 Reconociendo
problemáticas en el campo de la
educación y la pedagogía
En esta nueva era del siglo XXI y en escenarios de post pandemia, donde encontramos un mundo cambiante cada día,
existen diversas dificultades cuando analizamos las distintas problemáticas educativas y pedagógicas, como en el
documento de Adrián Fernando Acosta Mora. (2022). En su trabajo de grado doctoral, en la Universidad Cesar Vallejo de
Perú. Realiza una Revisión sistemática, sobre los “Entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje en la práctica docente”.
Donde nos muestra como los cambios pos pandemia en la educación, ha generado un cambio en el aprendizaje y en la
aptitud de los estudiantes frente a estos retos; aunque también nos señala que los docentes deben dirigir y direccionar a los
estudiantes frente a estos tipos de aprendizaje.
Sumado a esto también podemos indagar en el trabajo de Arleta Maja Wojtalik Hetman (2022). Nos muestra en su tesis de
maestría de la Universidad de Zaragoza España. La Tutoría Individualizada en un Centro Socio Laboral. En trabajos con
jóvenes dando buenos resultados al introducirlos al mundo real en su experiencia laboral, identificando las falencias e
injusticias del mismo y poder desarrollar su proyecto de vida.
Además podemos sumar en este sentido Tess Lantos, (2020). En su tesis doctoral de la Universidad de Vanderbilt en
Nashville, Tennessee. Equilibrar lo técnico y lo intelectual: formación docente basada en la práctica, prácticas básicas y juicio
pedagógico con alfabetizadores novatos. Muestra cómo se debe equilibrar lo intelectual con lo práctico, en busca de un mejor
resultado y como complementar actividades fortalece el aprendizaje.
Sumado a esto Vita Marianina Velarde Manyari (2022), en su trabajo de maestría de la universidad San Ignacio de Loyola de
Perú, nos trae una Propuesta metodológica para potenciar el desempeño docente en las clases virtuales de la Maestría en
Educación; donde nos muestra cómo usar distintas metodologías dentro de los cursos para potencializar el aprendizaje de los
estudiantes y se aporta a la práctica pedagógica, así como mejora el desempeño de los cursos.
En el mismo sentido Juan Carlos Oruro Reyes (2019). En su tesis de maestría Efectividad del Software Educativo Geogebra
en la Resolución de Problemas de Sólidos Geométricos en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de la IE Las Flores
Distrito de Cerro Colorado-2018. Nos demuestra como la utilización de un software educativo GeoGebra, en una mediación
virtual, ha generado una mejora en el aprendizaje en los estudiantes y a su vez reflexionando sobre todas las disciplinas y
ramas del conocimiento humano que se están reformulando y en especial, la educación en temas relacionados con las TIC’s,
donde este tipo de mediaciones se viene potencializando y creando redes del conocimiento, alianzas estratégicas entre
distintos actores, que cada vez encuentre más eco dentro de las instituciones.
• Acosta Mora, A. F. (2022). Entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje en la práctica docente. Revisión sistemática.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/91438
• Arleta Maja Wojtalik Hetman (2022). La Tutoria Individualizada en centro Socio Laboral. Universidad de Zaragoza España.
https://zaguan.unizar.es/record/120361?ln=es#
• Lantos, TA (2020). Equilibrar lo técnico y lo intelectual: formación docente basada en la práctica, prácticas básicas y juicio pedagógico
con alfabetizadores novatos . (Tesis doctoral). Universidad de Vanderbilt. Obtenido de http://hdl.handle.net/1803/16054
• Velarde Manyari, V. M. (2022). Propuesta metodológica para potenciar el desempeño docente en las clases virtuales de la Maestría en
Educación de una universidad privada de Lima. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6260/BC-
729%20YOPLA%20LUICHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Carlos, O. R. J. (2019). Efectividad del Software Educativo Geogebra en la Resolución de Problemas de Sólidos Geométricos en
Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de la IE Las Flores Distrito de Cerro Colorado-2018.
https://core.ac.uk/download/pdf/233005932.pdf
En la última década se podría afirmar que el rol docente se ha venido complejizando cada vez más. La sociedad de la información requiere
pedagogos más competentes y preparados para afrontar desafíos propios de esta era digital, ágil, globalizada y tecnológica. Docentes que
repiensen su práctica en un mundo que se mueve a un click.
Repensar nuestras prácticas supone justamente reconocer que nuestra profesión queda inmersa en ese océano de complejidades propio de la
sociedad que se prospecta y que se pretende forjar. En ese sentido Archila (2013), en su artículo de investigación “Educación y pedagogía en el
contexto del paradigma emergente” de la revista Logos, ciencia & tecnología. Reconoce que la educación es garante para suavizar ese cambio
de paradigma debido a su fuerte carácter epistemológico capaz de integrar muchos saberes para la vida.
Bajo esa premisa también abordamos los preceptos de Dussel, Ferrante y Pulfer (2020), que manifiestan desde una mirada crítica la situación
de La Argentina a través del texto "Pensar la educación en tiempos de pandemia" de UNIPE editorial universitaria. Cómo y de qué manera la
educación y sobre todo la pedagogía debe repensarse luego de una pandemia que a la postre terminó complejizando la sociedad.
Se toca el aspecto de los modelos y en esa línea abordamos a Ortiz (2021. Desde su artículo “Modelos educativos y tendencias
pedagógicas” para la revista Redipe nos trae la pedagogía conceptual como una alternativa y reto para reorientar el acto pedagógico en el siglo
XXI
Bajo esa misma mirada nos enfocamos en Martínez-Iñiguez, Tobón y Soto (2021). Quienes nos plantean sus consideraciones en "Ejes claves
del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacía el desarrollo social sostenible" en
Formación universitaria. Sobre los retos que supone la formación integral de los ciudadanos en una sociedad cada vez más centrada en el
progreso.
Finalmente este recorrido teórico referencial termina con Meirieu (2022). El cual desde su artículo “El futuro de la pedagogía. Teoría de la
educación” en la revista Interuniversitaria. Propone La Pedagogía del futuro. Centrada más que todo en los intereses de los educandos y
preocupada por consolidar competencias en lo prosocial y motivacional del educando.
• Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva
forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011
• Dussel, I., Ferrante, P y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la
emergencia, el compromiso y la espera. Bs.As., UNIPE Editorial Universitaria.
https://acortar.link/Is6U0x
• Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S. y Soto, J. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo
para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible.
Formación universitaria, 14(1), 53-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
• Meirieu, Ph. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria,
34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128
• Ortiz, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista
Redipe, 10(3), 89-106. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1221
La educación en la sociedad actual ha cobrado un nuevo significado, por supuesto que existe un punto de permanencia en este tema y es el
hecho de la educación a lo largo de la historia mantiene un importante papel en el desarrollo del ser humano. “La educación no solo influye sobre
unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta” (Vigostsky, 1987). El
impacto educativo tiene fuerza en la idea de que el ser humano es antes que nada un individuo que se educa. Entonces ¿por qué tiene un nuevo
significado el problema de la educación? Porque vivimos en una movilidad constante, cambio continuo y eso requiere una capacidad de
adaptación a esos cambios, por lo tanto nos encontramos frente a nuevas problemáticas educativas, las mismas que representan los grandes
desafíos de la sociedad del siglo XXI.
Tomando la idea de Martínez Migueles (2007) “la educación debe propender a comprender que el mundo en el que nos situamos está
conformado por las interrelaciones entre los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, políticos, económicos, espirituales y
ambientales, lo cual se articula a través de una perspectiva holista y ecológica dejando de lado concepciones reduccionistas del mundo y de las
disciplinas”. La salvación de la sociedad depende de la educación, porque la solución de nuestros problemas se halla en la creación, es decir es
la inteligencia humana la que puede inventar las nuevas formas de abordar los nuevos imperativos que se nos refleja la sociedad.
El reto de entender los comportamientos del estudiante y principalmente la lectura de ese comportamiento es el que permitirá enriquecer la
práctica pedagógica. Teniendo en cuenta lo dicho por el Doctor González (2013), “está orientado hacia la reflexión, el diálogo como elemento
central y la investigación compleja transdisciplinar en el aula, que permita devenir sus propias ideas, que lleve al estudiante a ser capaz de
establecer verdaderos procesos de indagación y de construcción de conocimiento.” El rol del maestro debe promover la investigación como una
práctica cotidiana y facilitadora para la vida. Las exigencias para el docente son cada vez más grandes, “Los estudiantes forman parte de un
contexto social y cultural entendido como otro sistema complejo que ellos desean comprender desde una asignación de nuevos sentidos que
representen de mejor manera sus propias vidas” (Brower, 2010), Hay que entender que el espirito critico de los estudiantes es otra gran
responsabilidad de guiar las vidas de los estudiantes, saciar el hambre de querer comprender su mundo, desde un punto de vista filosófico es
mantener esa capacidad de preguntarse, de cuestionar la vida, el querer comprender el mundo, desarrollar el análisis y garantizar el poder tener
sus ideas propias, entre otras habilidades.
Así mismo la educación debe ser vista como proceso satisfactorio se hace necesario también el desfragmentar la pedagogía, el hecho de que
los sistemas educativos individualizan los saberes, como lo plantea Flórez (2005:25). La Pedagogía no se propone solo entender un grupo
particular de fenómenos, como cualquier otra ciencia, sino su propósito fundamental es más totalizante, es el despliegue general de la razón
misma de cada persona en todas sus posibilidades”. El ser humano es íntegro y como tal debe trabajarse
• Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Ediciones Mac Graw Hill.
• De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:
Magisterio.
• Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva
forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011
Dentro de las problemáticas educativas y pedagógicas, Ortega (2005) expone en su artículo “Pedagogía social y pedagogía
escolar: la educación social en la escuela”, que la educación social debe ser una acción promotora y dinamizadora de una
sociedad que eduque y una educación que integre y, a la vez, que ayude a evitar y reparar la dificultad o el conflicto social. La
educación debe canalizar la confluencia de energías de la escuela, la familia y otros microsistemas comunitarios, en tareas
que permitan la mediación entre la familia y la sociedad, en situaciones disfuncionales y de conflicto, etc. En ese sentido, Del
Pozo y Astorga (2018) solidifican la idea de profesionalizar la Educación Social como carrera e importante alternativa para
responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano.
Por otra parte, integrar la educación, ciencia, tecnología y sociedad. Gordillo et al (2009) proponen que es parte de la realidad
en que vivimos, es imprescindible para comprender y enfrentar adecuadamente los retos que esperan a los seres humanos
del siglo XXI. La educación científica es útil para la formación general de los ciudadanos, porque vivimos en un mundo en gran
medida construido por la ciencia y la tecnología y, por tanto, permite participar en numerosas decisiones relaciona das con el
manejo y el control de ese mundo. Sin embargo, Meirieu (2022) plantea que las acciones humanas están sujetas a una
orientación de valor que provienen de los fines, no sólo de la ciencia. Es necesario volver a un sentido profundo de la
Pedagogía, considerándola como un saber para la creación de situaciones educativas, ya no estamos en una oposición de
confrontación entre autoridad y libertad, entre la limitación y el capricho. La Pedagogía del futuro debe buscar la elaboración
de espacios educativos de resistencia, espacios de desaceleración, centrados en el desarrollo de la atención del alumnado,
en el placer por aprender y en practicar la solidaridad y la construcción de lo común.
Finalmente, Archila (2013) concluye diciendo que, en el proceso educativo se deben introducir acciones pedagógicas
equilibradoras, adecuadas a la diversidad, en el procesamiento cognitivo de los alumnos, promoviendo la interacción eficaz
entre motivación y competencia potencial para el aprendizaje.
• Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma
de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología,
5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011
• Del Pozo, F. J., y Astorga, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia:
Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de
Educación, 16(24), 167-191. http://dx.doi.org/10.14516/fde.477
• Gordillo, M., Tedesco, J., López, J., Acevedo, J., Echeverria, J. y Osorio, J. (2009). Educación, Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Documentos de trabajo No 03 (pp 21-33).
Meirieu, Ph. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81.
https://doi.org/10.14201/teri.27128
• Ortega, E. (2005). Pedagogia social y pedagogia escolar: la educación social en la escuela. Revista de
educación, 111 - 127. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/68009
En la actualidad es necesario crear ambientes de aprendizajes que se desarrollen
un ecosistema que innove en la construcción de conocimientos capaz de ir mas allá
de los contenidos propuestos y utilizar dispositivos tecno pedagógicos, ya que una
de, las grandes dificultades que manejamos en nuestro entorno laboral es la
ausencia de recursos pedagógicos que complementen nuestra disposición con
metas propuestas por la institución.
Una de las problemáticas fundamentales es aprender a usar herramienta tecno
pedagógica ya que carecemos de ellas para el desarrollo del aprendizaje.
La universidad pedagógica nacional basada en la investigación desarrollada en una
organización social en la Argentina público en su artículo que es indispensable
ampliar y profundizar los siguientes aspectos: inserción de la formación en la
cotidianeidad, potencializar el trabajo como principio formativo y el marco colectivo
para la contribución de la educación colonial
• Del Pozo, F. J., y Astorga, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia:
Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social.
Foro de Educación, 16(24), 167-191. http://dx.doi.org/10.14516/fde.477
• Gordillo, M., Tedesco, J., López, J., Acevedo, J., Echeverria, J. y Osorio, J. (2009). Educación, Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Documentos de trabajo No 03 (pp 21-33).
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/659/1/Educacion-Ciencia-Tecnologia-y-
Sociedad.pdf
• Guelman, A. y Palumbo, M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadoras: notas desde
la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, (76), 33-49.
https://doi.org/10.17227/rce.num76-5929
• Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S. y Soto, J. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo
para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible.
Formación universitaria, 14(1), 53-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon UnescoDeclaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon Unesco
ifirequena
 
Foda
FodaFoda
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)Paulo Cesar Reyes
 
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidadLa atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Proyecto de aula grado tercero último (4)
Proyecto de aula  grado tercero último (4)Proyecto de aula  grado tercero último (4)
Proyecto de aula grado tercero último (4)jarlinsonmedina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Laura Chacón
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
DIAPRIDAZ
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
isabel gonzalez
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitarioromuloenrique
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
Yanit Oifur
 
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Vanesa Ferrara
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Alma Karely Félix Carrillo
 
Saae organizador - nancy quintana dominguez
Saae  organizador - nancy quintana dominguezSaae  organizador - nancy quintana dominguez
Saae organizador - nancy quintana dominguez
Sector 7 Estatal Primarias
 
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Inclusión de  tablet en ciclo inicialInclusión de  tablet en ciclo inicial
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Adriana Olivera
 
PRESENTACION PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
PRESENTACION  PILARES DE LA EDUCACION 1.pptxPRESENTACION  PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
PRESENTACION PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
CarlosLopez892732
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachirayissenia
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
Yayalis
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Telmo Viteri
 
Ensayo Formación de Alumnos Para el Futuro
Ensayo Formación de Alumnos Para el FuturoEnsayo Formación de Alumnos Para el Futuro
Ensayo Formación de Alumnos Para el Futuro
Salud publica
 

La actualidad más candente (20)

Declaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon UnescoDeclaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon Unesco
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
 
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidadLa atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
 
Proyecto de aula grado tercero último (4)
Proyecto de aula  grado tercero último (4)Proyecto de aula  grado tercero último (4)
Proyecto de aula grado tercero último (4)
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
Murales ecológicos
Murales ecológicosMurales ecológicos
Murales ecológicos
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
 
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
Saae organizador - nancy quintana dominguez
Saae  organizador - nancy quintana dominguezSaae  organizador - nancy quintana dominguez
Saae organizador - nancy quintana dominguez
 
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Inclusión de  tablet en ciclo inicialInclusión de  tablet en ciclo inicial
Inclusión de tablet en ciclo inicial
 
PRESENTACION PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
PRESENTACION  PILARES DE LA EDUCACION 1.pptxPRESENTACION  PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
PRESENTACION PILARES DE LA EDUCACION 1.pptx
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
 
Ensayo Formación de Alumnos Para el Futuro
Ensayo Formación de Alumnos Para el FuturoEnsayo Formación de Alumnos Para el Futuro
Ensayo Formación de Alumnos Para el Futuro
 

Similar a Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía.pptx

Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
Larisa Enríquez
 
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdfUnidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
PaolaAndreaDiaz5
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
María Eugenia Hernández Caviche
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
christervigott
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
maryluzhernandezmora
 
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
Margarita Romero
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasUniversidad de Panamá
 
Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
CESARAUGUSTOMOLINATO
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
Melyna Aceves
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
AlexanderRivas57
 
Iniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionnIniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionnGizbell
 
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)Gizbell
 
Paso 3 grupo 502005 26
Paso 3 grupo 502005 26Paso 3 grupo 502005 26
Paso 3 grupo 502005 26
urielmercadog
 
Lectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdfLectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdf
LicClaudia2
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Elvia Galdamez
 
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdfUnidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Hacia una cultura de investigacion
Hacia una cultura de investigacionHacia una cultura de investigacion
Hacia una cultura de investigacion
HiplitoGarca
 

Similar a Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía.pptx (20)

Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdfUnidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
 
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
 
Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
 
Iniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionnIniciacion a la computacionn
Iniciacion a la computacionn
 
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)
Rol del Facilitador en la Educación Virtual y a Distancia (Ensayo)
 
Paso 3 grupo 502005 26
Paso 3 grupo 502005 26Paso 3 grupo 502005 26
Paso 3 grupo 502005 26
 
Lectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdfLectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdf
 
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celularModelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
Modelos didacticos y estrategias de enza en el espacio europeo.celular
 
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdfUnidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
Unidad 1- Fichas Bibliograficas Grupo #1.pdf
 
Hacia una cultura de investigacion
Hacia una cultura de investigacionHacia una cultura de investigacion
Hacia una cultura de investigacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía.pptx

  • 1. Gustavo Ramos Gélvez Larry Olivero García Melany Camacho Pineda Luis Báez Gómez Deiver Olivero Granados Tutor: Fernando Hernández López Seminario Educación y Pedagogía Código: 522001
  • 2. Fase 1 Reconociendo problemáticas en el campo de la educación y la pedagogía
  • 3. En esta nueva era del siglo XXI y en escenarios de post pandemia, donde encontramos un mundo cambiante cada día, existen diversas dificultades cuando analizamos las distintas problemáticas educativas y pedagógicas, como en el documento de Adrián Fernando Acosta Mora. (2022). En su trabajo de grado doctoral, en la Universidad Cesar Vallejo de Perú. Realiza una Revisión sistemática, sobre los “Entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje en la práctica docente”. Donde nos muestra como los cambios pos pandemia en la educación, ha generado un cambio en el aprendizaje y en la aptitud de los estudiantes frente a estos retos; aunque también nos señala que los docentes deben dirigir y direccionar a los estudiantes frente a estos tipos de aprendizaje. Sumado a esto también podemos indagar en el trabajo de Arleta Maja Wojtalik Hetman (2022). Nos muestra en su tesis de maestría de la Universidad de Zaragoza España. La Tutoría Individualizada en un Centro Socio Laboral. En trabajos con jóvenes dando buenos resultados al introducirlos al mundo real en su experiencia laboral, identificando las falencias e injusticias del mismo y poder desarrollar su proyecto de vida. Además podemos sumar en este sentido Tess Lantos, (2020). En su tesis doctoral de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee. Equilibrar lo técnico y lo intelectual: formación docente basada en la práctica, prácticas básicas y juicio pedagógico con alfabetizadores novatos. Muestra cómo se debe equilibrar lo intelectual con lo práctico, en busca de un mejor resultado y como complementar actividades fortalece el aprendizaje. Sumado a esto Vita Marianina Velarde Manyari (2022), en su trabajo de maestría de la universidad San Ignacio de Loyola de Perú, nos trae una Propuesta metodológica para potenciar el desempeño docente en las clases virtuales de la Maestría en Educación; donde nos muestra cómo usar distintas metodologías dentro de los cursos para potencializar el aprendizaje de los estudiantes y se aporta a la práctica pedagógica, así como mejora el desempeño de los cursos. En el mismo sentido Juan Carlos Oruro Reyes (2019). En su tesis de maestría Efectividad del Software Educativo Geogebra en la Resolución de Problemas de Sólidos Geométricos en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de la IE Las Flores Distrito de Cerro Colorado-2018. Nos demuestra como la utilización de un software educativo GeoGebra, en una mediación virtual, ha generado una mejora en el aprendizaje en los estudiantes y a su vez reflexionando sobre todas las disciplinas y ramas del conocimiento humano que se están reformulando y en especial, la educación en temas relacionados con las TIC’s, donde este tipo de mediaciones se viene potencializando y creando redes del conocimiento, alianzas estratégicas entre distintos actores, que cada vez encuentre más eco dentro de las instituciones.
  • 4. • Acosta Mora, A. F. (2022). Entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje en la práctica docente. Revisión sistemática. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91438 • Arleta Maja Wojtalik Hetman (2022). La Tutoria Individualizada en centro Socio Laboral. Universidad de Zaragoza España. https://zaguan.unizar.es/record/120361?ln=es# • Lantos, TA (2020). Equilibrar lo técnico y lo intelectual: formación docente basada en la práctica, prácticas básicas y juicio pedagógico con alfabetizadores novatos . (Tesis doctoral). Universidad de Vanderbilt. Obtenido de http://hdl.handle.net/1803/16054 • Velarde Manyari, V. M. (2022). Propuesta metodológica para potenciar el desempeño docente en las clases virtuales de la Maestría en Educación de una universidad privada de Lima. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6260/BC- 729%20YOPLA%20LUICHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Carlos, O. R. J. (2019). Efectividad del Software Educativo Geogebra en la Resolución de Problemas de Sólidos Geométricos en Estudiantes de Primer Grado de Secundaria de la IE Las Flores Distrito de Cerro Colorado-2018. https://core.ac.uk/download/pdf/233005932.pdf
  • 5. En la última década se podría afirmar que el rol docente se ha venido complejizando cada vez más. La sociedad de la información requiere pedagogos más competentes y preparados para afrontar desafíos propios de esta era digital, ágil, globalizada y tecnológica. Docentes que repiensen su práctica en un mundo que se mueve a un click. Repensar nuestras prácticas supone justamente reconocer que nuestra profesión queda inmersa en ese océano de complejidades propio de la sociedad que se prospecta y que se pretende forjar. En ese sentido Archila (2013), en su artículo de investigación “Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente” de la revista Logos, ciencia & tecnología. Reconoce que la educación es garante para suavizar ese cambio de paradigma debido a su fuerte carácter epistemológico capaz de integrar muchos saberes para la vida. Bajo esa premisa también abordamos los preceptos de Dussel, Ferrante y Pulfer (2020), que manifiestan desde una mirada crítica la situación de La Argentina a través del texto "Pensar la educación en tiempos de pandemia" de UNIPE editorial universitaria. Cómo y de qué manera la educación y sobre todo la pedagogía debe repensarse luego de una pandemia que a la postre terminó complejizando la sociedad. Se toca el aspecto de los modelos y en esa línea abordamos a Ortiz (2021. Desde su artículo “Modelos educativos y tendencias pedagógicas” para la revista Redipe nos trae la pedagogía conceptual como una alternativa y reto para reorientar el acto pedagógico en el siglo XXI Bajo esa misma mirada nos enfocamos en Martínez-Iñiguez, Tobón y Soto (2021). Quienes nos plantean sus consideraciones en "Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacía el desarrollo social sostenible" en Formación universitaria. Sobre los retos que supone la formación integral de los ciudadanos en una sociedad cada vez más centrada en el progreso. Finalmente este recorrido teórico referencial termina con Meirieu (2022). El cual desde su artículo “El futuro de la pedagogía. Teoría de la educación” en la revista Interuniversitaria. Propone La Pedagogía del futuro. Centrada más que todo en los intereses de los educandos y preocupada por consolidar competencias en lo prosocial y motivacional del educando.
  • 6. • Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011 • Dussel, I., Ferrante, P y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Bs.As., UNIPE Editorial Universitaria. https://acortar.link/Is6U0x • Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S. y Soto, J. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1), 53-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053 • Meirieu, Ph. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128 • Ortiz, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Redipe, 10(3), 89-106. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1221
  • 7. La educación en la sociedad actual ha cobrado un nuevo significado, por supuesto que existe un punto de permanencia en este tema y es el hecho de la educación a lo largo de la historia mantiene un importante papel en el desarrollo del ser humano. “La educación no solo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta” (Vigostsky, 1987). El impacto educativo tiene fuerza en la idea de que el ser humano es antes que nada un individuo que se educa. Entonces ¿por qué tiene un nuevo significado el problema de la educación? Porque vivimos en una movilidad constante, cambio continuo y eso requiere una capacidad de adaptación a esos cambios, por lo tanto nos encontramos frente a nuevas problemáticas educativas, las mismas que representan los grandes desafíos de la sociedad del siglo XXI. Tomando la idea de Martínez Migueles (2007) “la educación debe propender a comprender que el mundo en el que nos situamos está conformado por las interrelaciones entre los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, políticos, económicos, espirituales y ambientales, lo cual se articula a través de una perspectiva holista y ecológica dejando de lado concepciones reduccionistas del mundo y de las disciplinas”. La salvación de la sociedad depende de la educación, porque la solución de nuestros problemas se halla en la creación, es decir es la inteligencia humana la que puede inventar las nuevas formas de abordar los nuevos imperativos que se nos refleja la sociedad. El reto de entender los comportamientos del estudiante y principalmente la lectura de ese comportamiento es el que permitirá enriquecer la práctica pedagógica. Teniendo en cuenta lo dicho por el Doctor González (2013), “está orientado hacia la reflexión, el diálogo como elemento central y la investigación compleja transdisciplinar en el aula, que permita devenir sus propias ideas, que lleve al estudiante a ser capaz de establecer verdaderos procesos de indagación y de construcción de conocimiento.” El rol del maestro debe promover la investigación como una práctica cotidiana y facilitadora para la vida. Las exigencias para el docente son cada vez más grandes, “Los estudiantes forman parte de un contexto social y cultural entendido como otro sistema complejo que ellos desean comprender desde una asignación de nuevos sentidos que representen de mejor manera sus propias vidas” (Brower, 2010), Hay que entender que el espirito critico de los estudiantes es otra gran responsabilidad de guiar las vidas de los estudiantes, saciar el hambre de querer comprender su mundo, desde un punto de vista filosófico es mantener esa capacidad de preguntarse, de cuestionar la vida, el querer comprender el mundo, desarrollar el análisis y garantizar el poder tener sus ideas propias, entre otras habilidades. Así mismo la educación debe ser vista como proceso satisfactorio se hace necesario también el desfragmentar la pedagogía, el hecho de que los sistemas educativos individualizan los saberes, como lo plantea Flórez (2005:25). La Pedagogía no se propone solo entender un grupo particular de fenómenos, como cualquier otra ciencia, sino su propósito fundamental es más totalizante, es el despliegue general de la razón misma de cada persona en todas sus posibilidades”. El ser humano es íntegro y como tal debe trabajarse
  • 8. • Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Ediciones Mac Graw Hill. • De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio. • Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011
  • 9. Dentro de las problemáticas educativas y pedagógicas, Ortega (2005) expone en su artículo “Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela”, que la educación social debe ser una acción promotora y dinamizadora de una sociedad que eduque y una educación que integre y, a la vez, que ayude a evitar y reparar la dificultad o el conflicto social. La educación debe canalizar la confluencia de energías de la escuela, la familia y otros microsistemas comunitarios, en tareas que permitan la mediación entre la familia y la sociedad, en situaciones disfuncionales y de conflicto, etc. En ese sentido, Del Pozo y Astorga (2018) solidifican la idea de profesionalizar la Educación Social como carrera e importante alternativa para responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano. Por otra parte, integrar la educación, ciencia, tecnología y sociedad. Gordillo et al (2009) proponen que es parte de la realidad en que vivimos, es imprescindible para comprender y enfrentar adecuadamente los retos que esperan a los seres humanos del siglo XXI. La educación científica es útil para la formación general de los ciudadanos, porque vivimos en un mundo en gran medida construido por la ciencia y la tecnología y, por tanto, permite participar en numerosas decisiones relaciona das con el manejo y el control de ese mundo. Sin embargo, Meirieu (2022) plantea que las acciones humanas están sujetas a una orientación de valor que provienen de los fines, no sólo de la ciencia. Es necesario volver a un sentido profundo de la Pedagogía, considerándola como un saber para la creación de situaciones educativas, ya no estamos en una oposición de confrontación entre autoridad y libertad, entre la limitación y el capricho. La Pedagogía del futuro debe buscar la elaboración de espacios educativos de resistencia, espacios de desaceleración, centrados en el desarrollo de la atención del alumnado, en el placer por aprender y en practicar la solidaridad y la construcción de lo común. Finalmente, Archila (2013) concluye diciendo que, en el proceso educativo se deben introducir acciones pedagógicas equilibradoras, adecuadas a la diversidad, en el procesamiento cognitivo de los alumnos, promoviendo la interacción eficaz entre motivación y competencia potencial para el aprendizaje.
  • 10. • Archila, Jesús. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1),139-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547011 • Del Pozo, F. J., y Astorga, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. http://dx.doi.org/10.14516/fde.477 • Gordillo, M., Tedesco, J., López, J., Acevedo, J., Echeverria, J. y Osorio, J. (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Documentos de trabajo No 03 (pp 21-33). Meirieu, Ph. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128 • Ortega, E. (2005). Pedagogia social y pedagogia escolar: la educación social en la escuela. Revista de educación, 111 - 127. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/68009
  • 11. En la actualidad es necesario crear ambientes de aprendizajes que se desarrollen un ecosistema que innove en la construcción de conocimientos capaz de ir mas allá de los contenidos propuestos y utilizar dispositivos tecno pedagógicos, ya que una de, las grandes dificultades que manejamos en nuestro entorno laboral es la ausencia de recursos pedagógicos que complementen nuestra disposición con metas propuestas por la institución. Una de las problemáticas fundamentales es aprender a usar herramienta tecno pedagógica ya que carecemos de ellas para el desarrollo del aprendizaje. La universidad pedagógica nacional basada en la investigación desarrollada en una organización social en la Argentina público en su artículo que es indispensable ampliar y profundizar los siguientes aspectos: inserción de la formación en la cotidianeidad, potencializar el trabajo como principio formativo y el marco colectivo para la contribución de la educación colonial
  • 12. • Del Pozo, F. J., y Astorga, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. http://dx.doi.org/10.14516/fde.477 • Gordillo, M., Tedesco, J., López, J., Acevedo, J., Echeverria, J. y Osorio, J. (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Documentos de trabajo No 03 (pp 21-33). http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/659/1/Educacion-Ciencia-Tecnologia-y- Sociedad.pdf • Guelman, A. y Palumbo, M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadoras: notas desde la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, (76), 33-49. https://doi.org/10.17227/rce.num76-5929 • Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S. y Soto, J. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1), 53-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053