SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
25
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Paola Patricia Rivera-Hernández,1
María Teresa Rivera-Morales 2
Antecedentes
En las últimas décadas han ocurrido una serie de
sucesos en el mundo, los cuales nos llevan a
replantear algunas condiciones que pudieran ser
distintas en el proceso de globalización y el papel
que el ser humano juega dentro de éste. De tal
modo que algunos autores hablan de un cambio en
la civilización, es decir, un cambio en la orientación
del pensar y el actuar. Si bien es cierto que se han
presenciado progresos en algunos campos como la
ciencia y la tecnología, no deja de resultar
inquietante el ejercicio del poder público, la brecha
de desigualdad, la distribución de la riqueza, entre
otros ramos. La educación humanista es uno de los
aspectos fundamentales en el proceso de
formación en las Instituciones de Educación
Superior (IES) para lograr una sociedad más justa;
por ello, al trabajar con el estudiantado se requiere
aplicar métodos educativos que enseñen al
educando a tener un determinado código de
conducta con él mismo y los demás (Sesento, 2021).
La psicología humanista
La psicología humanista nace como una opción
después de que el mundo había pasado por dos
guerras mundiales, se hablaba de libertad,
equidad, pero sobre todo de espiritualidad. La
humanidad ya no quería verse envuelta en
conflictos geopolíticos si no que precisaba de paz
y tranquilidad. Por tal motivo, el humanismo fue
aceptado, en los años sesenta, como un signo
fehaciente para cambiar radicalmente la forma de
pensar y de actuar de los seres humanos.
El enfoque humanista en la educación
El término “humanismo” en el ámbito educativo, se
presentó por primera vez en una institución
internacional en el año de 1998, cuando la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la
Declaración Mundial de la Educación Superior,
subraya la importancia que tienen las IES para
formar a las nuevas generaciones, implicando la
obtención de elementos teóricos y prácticos para
constituirse en agentes transformadores de su
entorno. En este mismo sentido, tras dos años de la
Declaración de Bolonia y tres años de la
Declaración de la Sorbona, los ministros europeos
en funciones de educación superior se reunieron
en Praga para estudiar el desarrollo alcanzado y
establecer direcciones y prioridades en el proceso
educativo. En esta reunión, por primera vez, se
considera el “Aprendizaje de toda la vida”, en el cual
se reconocen las estrategias del aprendizaje que
tomarán los alumnos durante su existencia. Estos
elementos son necesarios para encarar los
desafíos de la competitividad y el uso de nuevas
tecnologías y para mejorar la cohesión social, la
igualdad de oportunidades y la calidad de vida
(Sesento, 2021).
La educación con enfoque humanista conlleva un
aprendizaje integral para el estudiantado y el fomento de
su calidad de vida. Imagen de acceso libre obtenida de
https://images.google.com/.
Características del enfoque humanista
en la educación
La educación superior en la era moderna está
sufriendo una serie de transformaciones y
obstáculos, en este sentido, algunos autores han
conceptualizado estos elementos con el término
VUCA por sus siglas en inglés (Volatility,
Uncertainty, Complexity, Ambiguity), refiriéndose a
un mundo complejo y multipolar. Por ende, las
actuales generaciones están viviendo los desafíos
del mundo cambiante, la sensación de inseguridad
en el futuro, la incomprensión de sus causas y como
consecuencia la incapacidad de realizar
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
26
predicciones efectivas con respecto a sus actos
(Mielkov et al., 2021).
El aprendizaje con enfoque humanista no está
peleado con los procesos cognitivos (apelados al
conocimiento o procesamiento de información), al
contrario, se centra en que los estudiantes
planteen estrategias para la solución de
problemas basados en contenidos pertinentes y
significativos de acuerdo a cada una de las
realidades. Significa que la comunidad estudiantil
asocie esos conocimientos con su entorno más
próximo y formalicen las normas sociales para una
convivencia más justa y equitativa. En este sentido,
se necesita educar de una forma más holística: en
el desarrollo de valores humanísticos, en el
pensamiento crítico, respetuoso con el medio
ambiente y políticamente propiciar ciudadanos
activos (Chankseliani et al., 2020).
La autora Guardia menciona dos factores
importantes para llegar a un enfoque humanista: la
promoción de una educación basada en valores
como la tolerancia, creatividad, cooperación, paz,
diálogo, cultura, inteligencia emocional,
democracia y compromiso ciudadano. Como
segundo punto, es el fortalecimiento de la
investigación en los estudiantes, no sólo en las
ciencias sino también en humanidades, para
promover proyectos que sean sostenibles y
contribuyan a encontrar soluciones a los
problemas que enfrenta la comunidad (Guardia,
2020).
Docencia con enfoque humanista
En el ámbito de la docencia, el rol que juegan los
docentes en la actividad educativa es de
compromiso, vocación de servicio y con valores
permeados como el respeto, honestidad, empatía,
pensamiento crítico, solidaridad, equidad,
dignidad, respeto al medio ambiente y, en general,
valores dirigidos a la formación de individuos. Para
cumplir con esta misión, los programas de
formación docente deben estar dirigidos a la
transmisión de conocimientos, habilidades y
valores para que el alumno sea capaz de vivir en
comunidad y construir sociedades más
humanizadas (Mostacero et al., 2023).
El docente del contexto actual está llamado a
participar en la búsqueda para la construcción de
una sociedad más equitativa y democrática; un
docente que reitere el diálogo como uno de los
métodos más utilizados en su pedagogía diaria. Por
último, el educador no sólo funge el papel de
transmisor de conocimientos, también es un
mediador y guía el cual conducirá a los estudiantes
en su propia búsqueda de la realización personal y
colectiva (Mostacero et al., 2023).
El docente tiene un rol activo en el aprendizaje y promueve
la participación colectiva. Imagen de acceso libre
obtenida de https://images.google.com/.
Conclusiones
Se considera pertinente, de acuerdo al contexto
social, que las IES se adapten al entorno llevando
a cabo un rediseño del modelo educativo
tradicional, de acuerdo a su realidad y contexto,
adaptándolo a los principios pedagógicos
enmarcados en las teorías del aprendizaje
significativo; tomando en consideración un
enfoque humanista de los valores esenciales del ser
humano y las demandas del sector productivo y
social. El modelo propuesto debe promover una
formación integral, formando egresados con un
perfil caracterizado por el pensamiento crítico y
creativo, siendo ciudadanos participativos y
comprometidos con su comunidad, además de ser
autónomos, serviciales y proclives al trabajo
colaborativo. Este enfoque tendrá un impacto
cuando las instituciones académicas se adapten a
los contextos actuales y de su entorno, logrando
una visión unidisciplinaria a una
multidisciplinariedad. Por otra parte, los procesos
de enseñanza-aprendizaje que se aplican en el
aula deben guiarse bajo un estándar en el que los
alumnos dejen de ser simples receptores de
conocimientos a ser seres analíticos y
transformadores de su entorno.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
27
Palabras clave: modelo educativo; enfoque
humanista; Instituciones de Educación Superior.
1 Paola Patricia Rivera Hernández: Diseñadora
gráfica y maestra en Mercadotecnia. Desde el año
2018 se desempeña como docente frente a grupo en
educación superior. Actualmente es Profesora de
Asignatura en la carrera de Desarrollo de Negocios,
Área Mercadotecnia de la Universidad Tecnológica
del Norte de Coahuila. Se encuentra cursando el
último año de Doctorado en Planeación y Liderazgo
Educativo por la Universidad Americana del
Noreste.
Contacto: pao.rivera@gmail.com
2 María Teresa Rivera Morales: Doctora en Ciencias
de la Educación, miembro del Sistema Nacional de
Investigadores del Conahcyt. Ha publicado
diversos artículos como Ansiedad producida por la
carencia de recursos para el aprendizaje durante
la Covid-19, Evaluación psicológica de profesores y
alumnos mexicanos durante la pandemia de
COVID-19 mediante técnicas de Machine learning,
Ansiedad en Estudiantes del Nivel Medio Superior,
Universitario y Estrategias de Afrontamiento.
Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la
Facultad de Psicología Unidad Saltillo de la
Universidad Autónoma de Coahuila.
Contacto: teresa.rivera@uadec.edu.mx
Lecturas recomendadas
Chankseliani, M., Qoraboyev, I. y Gimranova, D.
(2020). Higher education contributing to local,
national, and global development: new empirical
and conceptual insights. Higher Education. 81,
109–127. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00565-
8
Guardia, S. (2020). Humanistic and ethical values in
higher education. In Humanistic futures of
learning: Perspectives from UNESCO Chairs and
UNITWIN Networks (pp. 54-58). United Nations
Educational, Scientific and Cultural
Organization.
Mielkov, Y., Bakhov, I., Bilyakovska, O., Kostenko, L. y
Nych. T. (2021). Higher education strategies for
the 21st century: philosophical foundations and
the humanist approach. Revista Tempos e
Espaços em Educação, 14, (33), e15524.
https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15524
Mostacero, M., Cárdenas, B., Chamorro M., y Dávila,
B. (2023). Hacia una educación emancipadora y
humanista: rol del docente. Revista de Filosofía.
440(103), 191-201.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7565773
Sesento, L. (2021). La formación humanista en
educación superior. Programas de tutorías en
las universidades. Revista Innovaciones
Educativas. 23(34), 70–80.
https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569
Recibido: febrero 01 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Modelo educativo con enfoque humanista en las IES

Zesdras Ii
Zesdras IiZesdras Ii
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Sara Elena Mendoza Ortega
 
Lecturas Del MóDulo 1
Lecturas Del  MóDulo 1Lecturas Del  MóDulo 1
Lecturas Del MóDulo 1
guest51d6d6
 
Lecturas Del Módulo 1
Lecturas Del  Módulo 1Lecturas Del  Módulo 1
Lecturas Del Módulo 1
guest51d6d6
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
Alex Estrada García
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
Moises Logroño
 
S4 tarea4 lorajm
S4 tarea4 lorajmS4 tarea4 lorajm
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativoT1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
1.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 111.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 11
luciamosquera
 
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Yaritza Paola Barros
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
Jkn Loga
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
Relaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativoRelaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativo
Ruben Morales
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
Colectivo Autonomo Estudiantil Normalista
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación. Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación.
sebasecret
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
NayeligMoralesconde
 
Modelos Educativos
Modelos Educativos Modelos Educativos
Modelos Educativos
KarliRodriguez4
 
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento grupal
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento   grupalLa perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento   grupal
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento grupal
Emerson Garcia
 

Similar a Modelo educativo con enfoque humanista en las IES (20)

Zesdras Ii
Zesdras IiZesdras Ii
Zesdras Ii
 
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
 
Lecturas Del MóDulo 1
Lecturas Del  MóDulo 1Lecturas Del  MóDulo 1
Lecturas Del MóDulo 1
 
Lecturas Del Módulo 1
Lecturas Del  Módulo 1Lecturas Del  Módulo 1
Lecturas Del Módulo 1
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
 
S4 tarea4 lorajm
S4 tarea4 lorajmS4 tarea4 lorajm
S4 tarea4 lorajm
 
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativoT1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
 
1.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 111.plan de estudio 1 a 11
1.plan de estudio 1 a 11
 
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Relaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativoRelaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativo
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación. Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación.
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
 
Modelos Educativos
Modelos Educativos Modelos Educativos
Modelos Educativos
 
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento grupal
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento   grupalLa perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento   grupal
La perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento grupal
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Modelo educativo con enfoque humanista en las IES

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 25 Modelo educativo con enfoque humanista en las IES Paola Patricia Rivera-Hernández,1 María Teresa Rivera-Morales 2 Antecedentes En las últimas décadas han ocurrido una serie de sucesos en el mundo, los cuales nos llevan a replantear algunas condiciones que pudieran ser distintas en el proceso de globalización y el papel que el ser humano juega dentro de éste. De tal modo que algunos autores hablan de un cambio en la civilización, es decir, un cambio en la orientación del pensar y el actuar. Si bien es cierto que se han presenciado progresos en algunos campos como la ciencia y la tecnología, no deja de resultar inquietante el ejercicio del poder público, la brecha de desigualdad, la distribución de la riqueza, entre otros ramos. La educación humanista es uno de los aspectos fundamentales en el proceso de formación en las Instituciones de Educación Superior (IES) para lograr una sociedad más justa; por ello, al trabajar con el estudiantado se requiere aplicar métodos educativos que enseñen al educando a tener un determinado código de conducta con él mismo y los demás (Sesento, 2021). La psicología humanista La psicología humanista nace como una opción después de que el mundo había pasado por dos guerras mundiales, se hablaba de libertad, equidad, pero sobre todo de espiritualidad. La humanidad ya no quería verse envuelta en conflictos geopolíticos si no que precisaba de paz y tranquilidad. Por tal motivo, el humanismo fue aceptado, en los años sesenta, como un signo fehaciente para cambiar radicalmente la forma de pensar y de actuar de los seres humanos. El enfoque humanista en la educación El término “humanismo” en el ámbito educativo, se presentó por primera vez en una institución internacional en el año de 1998, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Declaración Mundial de la Educación Superior, subraya la importancia que tienen las IES para formar a las nuevas generaciones, implicando la obtención de elementos teóricos y prácticos para constituirse en agentes transformadores de su entorno. En este mismo sentido, tras dos años de la Declaración de Bolonia y tres años de la Declaración de la Sorbona, los ministros europeos en funciones de educación superior se reunieron en Praga para estudiar el desarrollo alcanzado y establecer direcciones y prioridades en el proceso educativo. En esta reunión, por primera vez, se considera el “Aprendizaje de toda la vida”, en el cual se reconocen las estrategias del aprendizaje que tomarán los alumnos durante su existencia. Estos elementos son necesarios para encarar los desafíos de la competitividad y el uso de nuevas tecnologías y para mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida (Sesento, 2021). La educación con enfoque humanista conlleva un aprendizaje integral para el estudiantado y el fomento de su calidad de vida. Imagen de acceso libre obtenida de https://images.google.com/. Características del enfoque humanista en la educación La educación superior en la era moderna está sufriendo una serie de transformaciones y obstáculos, en este sentido, algunos autores han conceptualizado estos elementos con el término VUCA por sus siglas en inglés (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), refiriéndose a un mundo complejo y multipolar. Por ende, las actuales generaciones están viviendo los desafíos del mundo cambiante, la sensación de inseguridad en el futuro, la incomprensión de sus causas y como consecuencia la incapacidad de realizar
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 26 predicciones efectivas con respecto a sus actos (Mielkov et al., 2021). El aprendizaje con enfoque humanista no está peleado con los procesos cognitivos (apelados al conocimiento o procesamiento de información), al contrario, se centra en que los estudiantes planteen estrategias para la solución de problemas basados en contenidos pertinentes y significativos de acuerdo a cada una de las realidades. Significa que la comunidad estudiantil asocie esos conocimientos con su entorno más próximo y formalicen las normas sociales para una convivencia más justa y equitativa. En este sentido, se necesita educar de una forma más holística: en el desarrollo de valores humanísticos, en el pensamiento crítico, respetuoso con el medio ambiente y políticamente propiciar ciudadanos activos (Chankseliani et al., 2020). La autora Guardia menciona dos factores importantes para llegar a un enfoque humanista: la promoción de una educación basada en valores como la tolerancia, creatividad, cooperación, paz, diálogo, cultura, inteligencia emocional, democracia y compromiso ciudadano. Como segundo punto, es el fortalecimiento de la investigación en los estudiantes, no sólo en las ciencias sino también en humanidades, para promover proyectos que sean sostenibles y contribuyan a encontrar soluciones a los problemas que enfrenta la comunidad (Guardia, 2020). Docencia con enfoque humanista En el ámbito de la docencia, el rol que juegan los docentes en la actividad educativa es de compromiso, vocación de servicio y con valores permeados como el respeto, honestidad, empatía, pensamiento crítico, solidaridad, equidad, dignidad, respeto al medio ambiente y, en general, valores dirigidos a la formación de individuos. Para cumplir con esta misión, los programas de formación docente deben estar dirigidos a la transmisión de conocimientos, habilidades y valores para que el alumno sea capaz de vivir en comunidad y construir sociedades más humanizadas (Mostacero et al., 2023). El docente del contexto actual está llamado a participar en la búsqueda para la construcción de una sociedad más equitativa y democrática; un docente que reitere el diálogo como uno de los métodos más utilizados en su pedagogía diaria. Por último, el educador no sólo funge el papel de transmisor de conocimientos, también es un mediador y guía el cual conducirá a los estudiantes en su propia búsqueda de la realización personal y colectiva (Mostacero et al., 2023). El docente tiene un rol activo en el aprendizaje y promueve la participación colectiva. Imagen de acceso libre obtenida de https://images.google.com/. Conclusiones Se considera pertinente, de acuerdo al contexto social, que las IES se adapten al entorno llevando a cabo un rediseño del modelo educativo tradicional, de acuerdo a su realidad y contexto, adaptándolo a los principios pedagógicos enmarcados en las teorías del aprendizaje significativo; tomando en consideración un enfoque humanista de los valores esenciales del ser humano y las demandas del sector productivo y social. El modelo propuesto debe promover una formación integral, formando egresados con un perfil caracterizado por el pensamiento crítico y creativo, siendo ciudadanos participativos y comprometidos con su comunidad, además de ser autónomos, serviciales y proclives al trabajo colaborativo. Este enfoque tendrá un impacto cuando las instituciones académicas se adapten a los contextos actuales y de su entorno, logrando una visión unidisciplinaria a una multidisciplinariedad. Por otra parte, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se aplican en el aula deben guiarse bajo un estándar en el que los alumnos dejen de ser simples receptores de conocimientos a ser seres analíticos y transformadores de su entorno.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 27 Palabras clave: modelo educativo; enfoque humanista; Instituciones de Educación Superior. 1 Paola Patricia Rivera Hernández: Diseñadora gráfica y maestra en Mercadotecnia. Desde el año 2018 se desempeña como docente frente a grupo en educación superior. Actualmente es Profesora de Asignatura en la carrera de Desarrollo de Negocios, Área Mercadotecnia de la Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila. Se encuentra cursando el último año de Doctorado en Planeación y Liderazgo Educativo por la Universidad Americana del Noreste. Contacto: pao.rivera@gmail.com 2 María Teresa Rivera Morales: Doctora en Ciencias de la Educación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. Ha publicado diversos artículos como Ansiedad producida por la carencia de recursos para el aprendizaje durante la Covid-19, Evaluación psicológica de profesores y alumnos mexicanos durante la pandemia de COVID-19 mediante técnicas de Machine learning, Ansiedad en Estudiantes del Nivel Medio Superior, Universitario y Estrategias de Afrontamiento. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila. Contacto: teresa.rivera@uadec.edu.mx Lecturas recomendadas Chankseliani, M., Qoraboyev, I. y Gimranova, D. (2020). Higher education contributing to local, national, and global development: new empirical and conceptual insights. Higher Education. 81, 109–127. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00565- 8 Guardia, S. (2020). Humanistic and ethical values in higher education. In Humanistic futures of learning: Perspectives from UNESCO Chairs and UNITWIN Networks (pp. 54-58). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Mielkov, Y., Bakhov, I., Bilyakovska, O., Kostenko, L. y Nych. T. (2021). Higher education strategies for the 21st century: philosophical foundations and the humanist approach. Revista Tempos e Espaços em Educação, 14, (33), e15524. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15524 Mostacero, M., Cárdenas, B., Chamorro M., y Dávila, B. (2023). Hacia una educación emancipadora y humanista: rol del docente. Revista de Filosofía. 440(103), 191-201. https://doi.org/10.5281/zenodo.7565773 Sesento, L. (2021). La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. Revista Innovaciones Educativas. 23(34), 70–80. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3569 Recibido: febrero 01 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024