SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Hacia una cultura de la investigación
Por Hipólito García
Si bien es innegable que el siglo 21 ha traído numerosos avances científicos y
tecnológicos que han transformado vertiginosamente la manera de vivir, así de
ciertas son también las incontables problemáticas vinculadas a este fenómeno
que, vez tras otra, la sociedad desesperadamente ha luchado por enmendar, pese
a sus discretos resultados. Por lo que, no queda más remedio que recurrir a la
investigación como mecanismo idóneo para encontrar las respuestas oportunas y
superar las dificultades que han arrastrado consigo estos cambios tan abruptos.
Es respecto a este sentido, que en los últimos años la escuela se ha venido
convirtiendo en un inusual foco de atención para la comunidad intelectual y de los
investigadores sociales.
El objetivo de este ensayo es presentar comentarios a ciertos aspectos del sector
educativo encaminados hacia el diseño de una cultura de investigación social de
énfasis cualitativo con miras a la resolución de los problemas más perentorios que
atañen a las escuelas dominicanas de hoy en día, con una mirada crítica hacia la
labor docente, particularmente, ya que la búsqueda permanente de la
actualización de los conocimientos resulta de vital importancia para la pertinencia
de las propuestas pedagógicas abordadas por el maestro al momento de encarar
los retos cotidianos que surgen en el aula.
No es casualidad que en la República Dominicana, con el advenimiento de la
jornada escolar extendida, por ejemplo, el Estado haya tenido que recurrir al
auxilio de diversos profesionales de la conducta, e incluso de otros, ajenos a la
praxis magisterial, como solución a los nuevos desafíos que plantea la escuela
actual. Con ello, no sólo se busca innovar la labor didáctica y el aumento de la
calidad educativa, sino que además se pretende detener la repentina aparición de
comportamientos adversos a la convivencia que obstaculizan los procesos de
enseñanza y perturban a la sociedad en general. Mestre y Guil (2014), aseguran
que “en los centros educativos, el fenómeno de la violencia escolar interfiere en la
labor del docente, afectando la práctica de la enseñanza y la educación del
alumnado, generando una importante alarma social en los últimos tiempos” (p. 2).
No obstante, lejos de ver disminuidos estos gravosos inconvenientes, tal parece
que el efecto ha sido contraproducente: los medios de comunicación y las redes
sociales muestran que los casos siguen acentuándose, mientras la expectación
ansiosa de la sociedad continúa. ¿Cómo están respondiendo las autoridades?
2
El Ministerio de Educación en coordinación con las universidades del país está
efectuando procesos más depurados para el ingreso a la carrera docente y a
estudios superiores relacionados al sector educativo, respectivamente. Para
Llivina & Urrutia (2014), “se ha desatendido en buena medida la capacitación de
los docentes, lo que ha conllevado a que la mayoría tengan unos conocimientos y
una experiencia escasos de los problemas que plantea la enseñanza en las aulas”
(p. 7). Así que, el fin de este esfuerzo conjunto es captar recursos humanos
óptimos para la tarea educativa y, en el caso universitario, los postulantes deben
presentar trabajos de tesis basados en proyectos de investigación en contextos
escolares reales, especialmente bajo el enfoque cualitativo, capacitando así a la
nueva generación de educadores competentes y comprometidos que demanda la
escuela moderna. Pero, ¿qué de particular tiene esta estrategia?
Una de las características fundamentales del enfoque cualitativo de investigación
es que permite involucrarse activamente con la realidad que está siendo objeto de
estudio. Según Strauss y Corbin (2002), “la investigación cualitativa permite
trabajar con estudiantes que piensan y sienten, que viven situaciones conflictivas
en su entorno; mirando más allá de los números y estadísticas, llegando al
contacto de elementos conductuales y emocionales en el aula” (p. 19). Esta
interacción sistemática abre una amplia gama de posibilidades para la resolución a
diversos conflictos escolares específicos en ambientes educativos particulares.
Este profundo conocimiento del contexto en cuestión y de los sujetos implicados,
es posible mediante el método investigación-acción. Latorre (2003) la define como
“un modelo de investigación cualitativa que inicia con una situación problemática
que se busca mejorar mediante la intervención de un plan de acción que se
mantiene bajo observación, análisis y evaluación para plantear futuros ciclos de
intervención” (p. 57).
La investigación sistemática por parte del docente, primordialmente, con la
participación apropiada del equipo de gestión del centro, se constituye en la
herramienta más eficaz, para resolver las dificultades en las escuelas. McMillan y
Schumacher (2005), establecen que la investigación educativa “tiene su inicio en
el planteamiento de preguntas relacionadas al proceso educativo: cómo funcionan
las instituciones educativas, métodos de enseñanza, diseño curricular, entre otros,
que crean la necesidad de identificar, diagnosticar y generar acciones en pro de la
educación” (p. 13). Con todo esto, se apuesta a impregnar un espíritu de
indagación en los profesionales de la educación que forman (y aspiran a ser) parte
del magisterio dominicano, para descubrir las posibles soluciones a las múltiples
problemáticas que aquejan nuestro sistema educativo. Convertir al maestro en un
agente activo (y no en un crítico pusilánime) capaz de diseñar estrategias más allá
3
de la planificación didáctica para responder satisfactoriamente a las necesidades
de la educación dominicana.
En resumidas cuentas, las más novedosas investigaciones relacionadas a las
Ciencias Sociales, el establecimiento de políticas educativas innovadoras, los
esfuerzos universitarios en la actualización de los conocimientos relacionados a la
Educación, y demás disposiciones, están dirigidas al fortalecimiento intelectual de
educadores que hagan de la indagación un hábito constante en la resolución de
conflictos; docentes que se acostumbren a la búsqueda sistemática de soluciones
como parte esencial de su labor pedagógica en respuesta a las problemáticas;
más que profesores, investigadores; maestros que contribuyan hacia la
construcción de una verdadera cultura de la investigación científica en la
República Dominicana.
Referencias
Latorre, A. (2003). Investigación: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.
Barcelona, España: Editorial Grao. Primera Edición.
Llivina, M., & Urrutia, I. (2014). La formación de un docente de calidad para el
desarrollo sostenible. Recuperado 22 julio, 2019, de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaci
ondocentes_Llivina.pdf
McMillian, J. H., & Schumacher, S. (2005) Introducción a la investigacion.
Recuperado de
https://www.academia.edu/35837138/McMillan_J._H._Schumacher_S._2005._
Investigacion_educativa_5_ed._LIBRO_INVESTIGACION_EDUCATIVA
Mestre, J., & Guil, R. (2014). Violencia escolar y su relación con las actitudes
sociales del alumnado y el clima social del aula. Revista electrónica
iberoamericana de psicología social, 2(1), 1–87. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088456
Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregidoArticulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregido
Lucy idaly
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
MariaCarreon6
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
Política curricular de convivencia escolar.
Política curricular de convivencia escolar.Política curricular de convivencia escolar.
Política curricular de convivencia escolar.
carguardiola
 
M04p24
M04p24M04p24
M04p24
20101187019
 
Texto relacionado con las CTSA
Texto relacionado con las CTSATexto relacionado con las CTSA
Texto relacionado con las CTSA
yupaveta
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básicaAlgunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
Hyadiche
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
arteseoh
 
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
institucion educativa santa cecilia
 
Analisis de contextos 502005-7
Analisis de contextos  502005-7Analisis de contextos  502005-7
Analisis de contextos 502005-7
YAIRPEREZ12
 
Esther Marquez
Esther MarquezEsther Marquez
Analisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japonAnalisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japon
Wuj Chixot
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Lilia G. Torres Fernández
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
Omar Gardie
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Universidad de la Empresa UDE
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
GLADYSHRAMIREZP
 

La actualidad más candente (16)

Articulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregidoArticulo practica dos corregido
Articulo practica dos corregido
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Política curricular de convivencia escolar.
Política curricular de convivencia escolar.Política curricular de convivencia escolar.
Política curricular de convivencia escolar.
 
M04p24
M04p24M04p24
M04p24
 
Texto relacionado con las CTSA
Texto relacionado con las CTSATexto relacionado con las CTSA
Texto relacionado con las CTSA
 
Algunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básicaAlgunos desafíos de la educación básica
Algunos desafíos de la educación básica
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
La importancia de las matematicas en la vida actual mayo 18
 
Analisis de contextos 502005-7
Analisis de contextos  502005-7Analisis de contextos  502005-7
Analisis de contextos 502005-7
 
Esther Marquez
Esther MarquezEsther Marquez
Esther Marquez
 
Analisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japonAnalisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japon
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
 

Similar a Hacia una cultura de investigacion

Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
CESARAUGUSTOMOLINATO
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
edmajavi
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
olganayelilozanodiaz
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
olganayelilozanodiaz
 
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIATENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Anyoleth Pérez
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
YonyYMaya
 
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSRLa iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La iap en el contexto socioeducativo
La iap en el contexto socioeducativoLa iap en el contexto socioeducativo
La iap en el contexto socioeducativo
Mauri Rojas
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
christervigott
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
María Eugenia Hernández Caviche
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
La práctica educativa con tics lady
La práctica educativa con tics ladyLa práctica educativa con tics lady
La práctica educativa con tics lady
Lala Vio
 
Ensayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacionEnsayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacion
Saul Suarez
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
UNAM
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
Melyna Aceves
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiak
txinparta1
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Mariia Jesus
 
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
shirlyGalvez
 

Similar a Hacia una cultura de investigacion (20)

Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
 
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIATENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
 
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSRLa iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
La iap en el contexto socioeducativo_IAFJSR
 
La iap en el contexto socioeducativo
La iap en el contexto socioeducativoLa iap en el contexto socioeducativo
La iap en el contexto socioeducativo
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
La práctica educativa con tics lady
La práctica educativa con tics ladyLa práctica educativa con tics lady
La práctica educativa con tics lady
 
Ensayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacionEnsayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacion
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiak
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
 
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Hacia una cultura de investigacion

  • 1. 1 Hacia una cultura de la investigación Por Hipólito García Si bien es innegable que el siglo 21 ha traído numerosos avances científicos y tecnológicos que han transformado vertiginosamente la manera de vivir, así de ciertas son también las incontables problemáticas vinculadas a este fenómeno que, vez tras otra, la sociedad desesperadamente ha luchado por enmendar, pese a sus discretos resultados. Por lo que, no queda más remedio que recurrir a la investigación como mecanismo idóneo para encontrar las respuestas oportunas y superar las dificultades que han arrastrado consigo estos cambios tan abruptos. Es respecto a este sentido, que en los últimos años la escuela se ha venido convirtiendo en un inusual foco de atención para la comunidad intelectual y de los investigadores sociales. El objetivo de este ensayo es presentar comentarios a ciertos aspectos del sector educativo encaminados hacia el diseño de una cultura de investigación social de énfasis cualitativo con miras a la resolución de los problemas más perentorios que atañen a las escuelas dominicanas de hoy en día, con una mirada crítica hacia la labor docente, particularmente, ya que la búsqueda permanente de la actualización de los conocimientos resulta de vital importancia para la pertinencia de las propuestas pedagógicas abordadas por el maestro al momento de encarar los retos cotidianos que surgen en el aula. No es casualidad que en la República Dominicana, con el advenimiento de la jornada escolar extendida, por ejemplo, el Estado haya tenido que recurrir al auxilio de diversos profesionales de la conducta, e incluso de otros, ajenos a la praxis magisterial, como solución a los nuevos desafíos que plantea la escuela actual. Con ello, no sólo se busca innovar la labor didáctica y el aumento de la calidad educativa, sino que además se pretende detener la repentina aparición de comportamientos adversos a la convivencia que obstaculizan los procesos de enseñanza y perturban a la sociedad en general. Mestre y Guil (2014), aseguran que “en los centros educativos, el fenómeno de la violencia escolar interfiere en la labor del docente, afectando la práctica de la enseñanza y la educación del alumnado, generando una importante alarma social en los últimos tiempos” (p. 2). No obstante, lejos de ver disminuidos estos gravosos inconvenientes, tal parece que el efecto ha sido contraproducente: los medios de comunicación y las redes sociales muestran que los casos siguen acentuándose, mientras la expectación ansiosa de la sociedad continúa. ¿Cómo están respondiendo las autoridades?
  • 2. 2 El Ministerio de Educación en coordinación con las universidades del país está efectuando procesos más depurados para el ingreso a la carrera docente y a estudios superiores relacionados al sector educativo, respectivamente. Para Llivina & Urrutia (2014), “se ha desatendido en buena medida la capacitación de los docentes, lo que ha conllevado a que la mayoría tengan unos conocimientos y una experiencia escasos de los problemas que plantea la enseñanza en las aulas” (p. 7). Así que, el fin de este esfuerzo conjunto es captar recursos humanos óptimos para la tarea educativa y, en el caso universitario, los postulantes deben presentar trabajos de tesis basados en proyectos de investigación en contextos escolares reales, especialmente bajo el enfoque cualitativo, capacitando así a la nueva generación de educadores competentes y comprometidos que demanda la escuela moderna. Pero, ¿qué de particular tiene esta estrategia? Una de las características fundamentales del enfoque cualitativo de investigación es que permite involucrarse activamente con la realidad que está siendo objeto de estudio. Según Strauss y Corbin (2002), “la investigación cualitativa permite trabajar con estudiantes que piensan y sienten, que viven situaciones conflictivas en su entorno; mirando más allá de los números y estadísticas, llegando al contacto de elementos conductuales y emocionales en el aula” (p. 19). Esta interacción sistemática abre una amplia gama de posibilidades para la resolución a diversos conflictos escolares específicos en ambientes educativos particulares. Este profundo conocimiento del contexto en cuestión y de los sujetos implicados, es posible mediante el método investigación-acción. Latorre (2003) la define como “un modelo de investigación cualitativa que inicia con una situación problemática que se busca mejorar mediante la intervención de un plan de acción que se mantiene bajo observación, análisis y evaluación para plantear futuros ciclos de intervención” (p. 57). La investigación sistemática por parte del docente, primordialmente, con la participación apropiada del equipo de gestión del centro, se constituye en la herramienta más eficaz, para resolver las dificultades en las escuelas. McMillan y Schumacher (2005), establecen que la investigación educativa “tiene su inicio en el planteamiento de preguntas relacionadas al proceso educativo: cómo funcionan las instituciones educativas, métodos de enseñanza, diseño curricular, entre otros, que crean la necesidad de identificar, diagnosticar y generar acciones en pro de la educación” (p. 13). Con todo esto, se apuesta a impregnar un espíritu de indagación en los profesionales de la educación que forman (y aspiran a ser) parte del magisterio dominicano, para descubrir las posibles soluciones a las múltiples problemáticas que aquejan nuestro sistema educativo. Convertir al maestro en un agente activo (y no en un crítico pusilánime) capaz de diseñar estrategias más allá
  • 3. 3 de la planificación didáctica para responder satisfactoriamente a las necesidades de la educación dominicana. En resumidas cuentas, las más novedosas investigaciones relacionadas a las Ciencias Sociales, el establecimiento de políticas educativas innovadoras, los esfuerzos universitarios en la actualización de los conocimientos relacionados a la Educación, y demás disposiciones, están dirigidas al fortalecimiento intelectual de educadores que hagan de la indagación un hábito constante en la resolución de conflictos; docentes que se acostumbren a la búsqueda sistemática de soluciones como parte esencial de su labor pedagógica en respuesta a las problemáticas; más que profesores, investigadores; maestros que contribuyan hacia la construcción de una verdadera cultura de la investigación científica en la República Dominicana. Referencias Latorre, A. (2003). Investigación: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Barcelona, España: Editorial Grao. Primera Edición. Llivina, M., & Urrutia, I. (2014). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Recuperado 22 julio, 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaci ondocentes_Llivina.pdf McMillian, J. H., & Schumacher, S. (2005) Introducción a la investigacion. Recuperado de https://www.academia.edu/35837138/McMillan_J._H._Schumacher_S._2005._ Investigacion_educativa_5_ed._LIBRO_INVESTIGACION_EDUCATIVA Mestre, J., & Guil, R. (2014). Violencia escolar y su relación con las actitudes sociales del alumnado y el clima social del aula. Revista electrónica iberoamericana de psicología social, 2(1), 1–87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088456 Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.