SlideShare una empresa de Scribd logo
ases Económicas Antigüedad Clásica En la antigüedad (4000 a 1000 a.C) cuando naciones como China, Babilonia, Egipto, Asiria y Mesopotamia estaban en la cumbre del desarrollo, la economía era sólo de subsistencia y de autoconsumo, y no es hasta 2500 a 125 a.C que comienza a surgir la propiedad, el contrato comercial y salarios. Civilización Grecorromana Es en la sociedad grecorromana, cuando se emplea por primera vez la palabra 
Economía
 (Jerofonte). Y es además por esa época cuando hombres como Platón comienza a analizar la teoría del dinero, y el valor. Por otro lado es en La Edad Media cuando la economía monetaria y de precios sustituye a la de Trueques directos, consolidándose el sistema salarial. Edad Media Es con el surgimiento de la Escolástica, con Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, cuando aparece una reglamentación más rigurosa sobre la producción y el consumo. A través de este movimiento se subordina la economía a lo moral, y se comienza a aplicar un justo precio de los artículos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se combe a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados. Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reacción de los países católicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de comercio y el intercambio con el Asia Menor y norte África. Apareciendo leyes reguladoras sobre el préstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economía. Aparecieron también las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino también interregional. Con el 
Diario de a Bordo
 de Cristóbal Colón (1451-1506) comienza el mercantilismo (conocido como 
Colbertismo
), aunque de 1600 a 1750 es como tal la época de mayor auge. Este es un sistema de política interior y exterior, el cual mediante la utilización de algunos mecanismos contribuyó a fomentar el desarrollo entre las industrias nacionales, ya que este giró en torno a una preocupación por la circulación de mercancías. Características La riqueza consistía en oro y plata Fundamental el desarrollo industrial Poca importación y mucha exportación. Aumento de la población para acelerar el proceso económico. Intervención del Estado en la economía. Formación de la Economía Es durante el período de 1750 a 1850, cuando comienzan a nacer diferentes escuelas, a consecuencia de los diferentes criterios que fueron surgiendo, tomando forma y estructurándose así el pensamiento económico. Escuelas Fisiocracia Los representantes: Ques Nay, Dupont De Nemocrs, Mirabeu, Mercier de la Riviere, Turgot. Para ella lo esencial era el orden natural. Se descubre que existen las leyes naturales. Aparecen las clases sociales: Productora: agricultores Propietaria: propietarios del suelo Estéril: industria, comercio, servidumbre. Clásica Los representantes: Smith, Malthus, Samuelson, Mill, Say y Ricardo. Estos fueron denominados los Clásicos de la Economía, pues inauguraron la fase científica del pensamiento económico. Algunos de los aportes que estos realizaron, es que en primer lugar indagaron sistemáticamente y analíticamente la actividad económica, y además como algo importante se concentraron en el precio. Las características fundamentales de esa escuela son: Utilitarismo: Es el que plantea que el individuo actúa para la consecución de la utilidad personal. Individualismo: Se basa en que solo basta con investigar la actividad de los individuos aislados para deducir las leyes de la economía. Liberalismo: planteaba que es inútil pedir al Estado que intervenga para mejorar los resultados de la actividad individual que ya son bastante beneficiosos. Marxismo: Con la figura de Carlos Marx, aparecen nuevos conceptos como el de capital y la acumulación del mismo, el de plusvalía, entre otros tantos más. Pero además aparece una nueva forma de ver, interpretar, y dirigir el desarrollo de la economía del mundo por nuevos caminos. Carlos Marx en 1848, escribió el “Manifiesto Comunista”. Pero además dentro de toda su obra también dejo enmarcado el hecho de que el capitalismo tiene una tendencia a separar las clases sociales. Que el valor de la fuerza de trabajo, esta determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y otras verdades tan inminentes hoy, como que la substitución de los hombres por las maquinas aumenta el desempleo. En la etapa 1870-1929, la Economía experimento un amplio desarrollo teórico; ya que dejó de ser un interés propio de los ingleses y franceses que estaban muy vinculados a los negocios económicos, y se tornó en una disciplina académica estudiada en universidades. En lo cual influyó considerablemente el surgimiento de estas nuevas escuelas dirigidas por el auge del pensamiento de figuras como las ya mencionadas, y otras más. Exactamente en 1870 surgió el análisis económico moderno, y partir de allí tomó gran impulso el proceso económico.
Fases EconóMicas
Fases EconóMicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
Lorena Jimenez
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
Susanita Vela
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Dary Rom
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonización
wmcalzado001
 
De la prehistoria a los romanos.
De la prehistoria a los romanos.De la prehistoria a los romanos.
De la prehistoria a los romanos.
isaghe
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
vygo2006
 
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Salvador Almuina
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Cesar Andres Ruiz Martinez
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
kikuya
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
efrengardea
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Uriel Lopez
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
yenscarol
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
gisela
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Daniel Ruiz
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
Luis Montes
 
La epoca primitiva
La epoca primitivaLa epoca primitiva
La epoca primitiva
Katherine Chacon Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonización
 
De la prehistoria a los romanos.
De la prehistoria a los romanos.De la prehistoria a los romanos.
De la prehistoria a los romanos.
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíACiencias Auxiliares De La EconomíA
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
La epoca primitiva
La epoca primitivaLa epoca primitiva
La epoca primitiva
 

Destacado

Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Sergio Blanco
 
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
maricelalderete
 
Comunidades primitivas el clan
Comunidades primitivas el clanComunidades primitivas el clan
Comunidades primitivas el clan
1658991
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
Gabriela2589
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
INFO EDU
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
LILI
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
Sebastián Barría Chacón
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimir
Editorial MD
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolares
Isabel Ramírez
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
Olga López
 

Destacado (10)

Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
¿Por qué señales que salvan vidas en la escuela?
 
Comunidades primitivas el clan
Comunidades primitivas el clanComunidades primitivas el clan
Comunidades primitivas el clan
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimir
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolares
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 

Similar a Fases EconóMicas

Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento Administrativo
Alexander Perdomo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
Camilo Gomez Casalino
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
Fátima De Sá
 
Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento AdministrativoEvolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo
Alexander Perdomo
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Librado Garcia
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Procesos históricos de las legislacion
Procesos históricos de las legislacionProcesos históricos de las legislacion
Procesos históricos de las legislacion
MCristina1110
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CsarCastillo51
 
Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
robertoperezcalvo07
 
Economía
Economía Economía
Economía
RosarioTabares1
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
bryan zamarripa peña
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
JURIDICO MARTINEZ
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
GeorginaMMonsivais3K
 
Economia
EconomiaEconomia
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Silvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Silvana DE Nicola
 

Similar a Fases EconóMicas (20)

Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento Administrativo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
Evolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento AdministrativoEvolución del Pensamiento Administrativo
Evolución del Pensamiento Administrativo
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Procesos históricos de las legislacion
Procesos históricos de las legislacionProcesos históricos de las legislacion
Procesos históricos de las legislacion
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
 
Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 

Fases EconóMicas

  • 1. ases Económicas Antigüedad Clásica En la antigüedad (4000 a 1000 a.C) cuando naciones como China, Babilonia, Egipto, Asiria y Mesopotamia estaban en la cumbre del desarrollo, la economía era sólo de subsistencia y de autoconsumo, y no es hasta 2500 a 125 a.C que comienza a surgir la propiedad, el contrato comercial y salarios. Civilización Grecorromana Es en la sociedad grecorromana, cuando se emplea por primera vez la palabra Economía (Jerofonte). Y es además por esa época cuando hombres como Platón comienza a analizar la teoría del dinero, y el valor. Por otro lado es en La Edad Media cuando la economía monetaria y de precios sustituye a la de Trueques directos, consolidándose el sistema salarial. Edad Media Es con el surgimiento de la Escolástica, con Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, cuando aparece una reglamentación más rigurosa sobre la producción y el consumo. A través de este movimiento se subordina la economía a lo moral, y se comienza a aplicar un justo precio de los artículos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se combe a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados. Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reacción de los países católicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de comercio y el intercambio con el Asia Menor y norte África. Apareciendo leyes reguladoras sobre el préstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economía. Aparecieron también las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino también interregional. Con el Diario de a Bordo de Cristóbal Colón (1451-1506) comienza el mercantilismo (conocido como Colbertismo ), aunque de 1600 a 1750 es como tal la época de mayor auge. Este es un sistema de política interior y exterior, el cual mediante la utilización de algunos mecanismos contribuyó a fomentar el desarrollo entre las industrias nacionales, ya que este giró en torno a una preocupación por la circulación de mercancías. Características La riqueza consistía en oro y plata Fundamental el desarrollo industrial Poca importación y mucha exportación. Aumento de la población para acelerar el proceso económico. Intervención del Estado en la economía. Formación de la Economía Es durante el período de 1750 a 1850, cuando comienzan a nacer diferentes escuelas, a consecuencia de los diferentes criterios que fueron surgiendo, tomando forma y estructurándose así el pensamiento económico. Escuelas Fisiocracia Los representantes: Ques Nay, Dupont De Nemocrs, Mirabeu, Mercier de la Riviere, Turgot. Para ella lo esencial era el orden natural. Se descubre que existen las leyes naturales. Aparecen las clases sociales: Productora: agricultores Propietaria: propietarios del suelo Estéril: industria, comercio, servidumbre. Clásica Los representantes: Smith, Malthus, Samuelson, Mill, Say y Ricardo. Estos fueron denominados los Clásicos de la Economía, pues inauguraron la fase científica del pensamiento económico. Algunos de los aportes que estos realizaron, es que en primer lugar indagaron sistemáticamente y analíticamente la actividad económica, y además como algo importante se concentraron en el precio. Las características fundamentales de esa escuela son: Utilitarismo: Es el que plantea que el individuo actúa para la consecución de la utilidad personal. Individualismo: Se basa en que solo basta con investigar la actividad de los individuos aislados para deducir las leyes de la economía. Liberalismo: planteaba que es inútil pedir al Estado que intervenga para mejorar los resultados de la actividad individual que ya son bastante beneficiosos. Marxismo: Con la figura de Carlos Marx, aparecen nuevos conceptos como el de capital y la acumulación del mismo, el de plusvalía, entre otros tantos más. Pero además aparece una nueva forma de ver, interpretar, y dirigir el desarrollo de la economía del mundo por nuevos caminos. Carlos Marx en 1848, escribió el “Manifiesto Comunista”. Pero además dentro de toda su obra también dejo enmarcado el hecho de que el capitalismo tiene una tendencia a separar las clases sociales. Que el valor de la fuerza de trabajo, esta determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y otras verdades tan inminentes hoy, como que la substitución de los hombres por las maquinas aumenta el desempleo. En la etapa 1870-1929, la Economía experimento un amplio desarrollo teórico; ya que dejó de ser un interés propio de los ingleses y franceses que estaban muy vinculados a los negocios económicos, y se tornó en una disciplina académica estudiada en universidades. En lo cual influyó considerablemente el surgimiento de estas nuevas escuelas dirigidas por el auge del pensamiento de figuras como las ya mencionadas, y otras más. Exactamente en 1870 surgió el análisis económico moderno, y partir de allí tomó gran impulso el proceso económico.